15 nov 2009

Paraguay: ALTO ÍNDICE DE MIGRACIÓN

ALTO ÍNDICE DE MIGRACIÓN
Inicia hoy el III Congreso Paraguayo de Enfermería en el Hotel Excelsior.
Un total de 480 enfermeras ya emigraron hacia Italia en busca de mejores condiciones laborales. Actualmente, en Paraguay hay 1,8 enfermera por cada 10 mil habitantes, según se desprende de las estadísticas que maneja la Asociación Paraguaya de Enfermeras (APE).

En cuanto a la remuneración de los trabajadores de este sector señala que una licenciada gana 2 millones 700 mil guaraníes y una auxiliar 2 millones 450 mil guaraníes en promedio a una carga horaria laboral de 30 horas semanales en los hospitales públicos dependientes del Ministerio de Salud y del Instituto de Previsión Social. En el informe de la APE también se hace referencia acerca de las condiciones de trabajo en el sector privado donde las enfermeras, según indica el documento, ganan el salario mínimo y en muchos establecimientos, la carga horaria es de 190 horas mensuales, 50 horas más que en los servicios públicos. A estos factores se suman el maltrato laboral que el personal de blanco recibe en los diferentes centros sanitarios y menciona en tal sentido a los hospitales Nacional de Itauguá, de Misiones, Clínicas, IPS y del sector privado.

Según la APE, estos sería los principales motivos de la migración de las enfermeras a Italia, donde el trabajo en los servicios sanitarios es similar en carga horaria, pero con una paga que promedia los 1.900 a 2.000 euros mensuales o sea 14 millones de guaraníes al mes. Además, reciben varios beneficios tales como seguro médico, cobertura legal, servicio de comedor, uniformes y el sistema antiestrés, que consiste en el trabajo de 3 días a la mañana, 2 a la tarde y dos a la noche durante la semana, y descansan tres días antes de retornar a la rutina laboral. Todos estos puntos serán enfocados durante el III Congreso Paraguayo de Enfermería que se inicia a partir de hoy en el Hotel Excelsior, "las enfermeras comprometidas con la comunidad, garantizan la calidad de los servicios de salud".

REACCIÓN

"En privados hay explotación"
- Concepción Chávez, GREMIO DE ENFERMERAS

María Concepción Chávez, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermeras despotricó en contra de los sanatorios privados por aplicar, supuestamente, un sistema de explotación en contra del personal de enfermería. Dijo que en estos establecimientos persiste la ley de la selva y la "explotación del hombre por el hombre" porque además de pagar poco, "las enfermeras no reciben ningún tipo de beneficio ni siquiera comida gratis". "Durante este congreso vamos a tratar los maltratos que reciben las enfermeras en los hospitales públicos y privados, la malas condiciones laborales y los despidos injustificados", enfatizó Chávez. Aseguró que se hace responsables de las acusaciones y dijo no tener "pelos en la lengua para denunciar a los sanatorios Americano, Migone y Santa Clara por aplicar la ley de la selva contra los trabajadores de la enfermería a quienes explotan como esclavos".

Los familiares, los más 'peligrosos' en Urgencias

Comunidad Valenciana

Los familiares, los más 'peligrosos' en Urgencias

http://www.lasprovincias.es/alicante/20091112/valenciana/familiares-peligrosos-urgencias-20091112.html 

La espera para ser atendido acapara el 58% de las agresiones y Urgencias uno de los servicios con más casos de violencia

La espera para ser atendido acapara el 58% de las agresiones y Urgencias uno de los servicios con más casos de violencia Las sanitarias son las que más sufren los ataques, que muchas veces son provocados por los acompañantes

En marzo de este año los profesionales de todo el país salieron a la calle. El asesinato de una médica en Murcia a manos de un taxista provocó un sinfín de reacciones en el mundo de sanitario, la convocatoria de paros y la petición a las administraciones de medidas de prevención adecuadas con el fin de evitar que se repitiesen hechos similares. Sirvió para poner sobre la mesa las agresiones a las que los trabajadores estaban expuestos.
Urgencias es, sin duda, el servicio más propenso a los actos violentos. Y el tiempo de espera es el factor que más influye a enfermos y, sobre todo, a familiares. De hecho, las demoras para ser atendidos son la causa del 58% de las agresiones contra el personal, seguido de las discordancias con la concesión de bajas laborales (15%) y en la prescripción de medicamentos (10%).
Respecto al perfil, mientras que la víctima es una mujer (médicas pero, sobre todo, enfermeras) el agresor suele ser hombre en el 80% de los casos. De ahí que en la formación que ahora mismo se está impartiendo se intenta que las sanitarias aprendan a conocer «los puntos débiles del agresor, a utilizar el peso corporal y a realizar movimientos para escapar y sin ocasionar ningún daño» al paciente o familiar.
Y es que, según el estudio elaborado por la Universidad de Zaragoza a 1.826 profesionales y bajo la dirección de Santiago Gascón, aunque el 85% de las agresiones son perpetradas por los propios enfermos, este porcentaje es más bajo en Urgencias, donde un 27,3% de los agresores resultaron ser los acompañantes. Además, un 21% estaban afectados por un trastorno psíquico o deterioro cognitivo y un 5,7% se encontraban bajo los efectos del alcohol o de otras drogas.
Como prevención, un paciente que muestre ansiedad, que esté muy inquieto y que esté elevando el tono de voz debe siempre tenerse en cuenta, según explica la enfermera Vanessa Adán, quien destaca que desde que se comenzaron a impartir los cursos de autoprotección ya han pasado por los talleres más de 2.500 profesionales. «Hay mucha demanda para participar porque actualmente no se está haciendo nada parecido», puntualiza la directora de Cife, quien añade que esta falta formativa es una de las reclamaciones de los trabajadores de centros de salud y hospitales.
Según los datos de Sanidad, desde el año 2007 y hasta el pasado mes de octubre se han registrado 197 agresiones físicas y psíquicas en la Comunitat. Por categorías profesionales, el mayor número correspondía a facultativos y pediatras (106 casos), seguidos de enfermeros y auxiliares de enfermería (25), y en menor número, celadores y auxiliares administrativos (3).
Sin embargo, estas cifras pueden ser más elevadas, ya que muchos sanitarios rechazan acudir a la justicia a pesar de las campañas que desde hace unos años están llevando a cabo sindicatos y colegios profesionales para instar a las víctimas a que presenten una denuncia, a través de campañas informativas que se han desarrollado en los centros de salud y hospitales, y donde también se advierte a los pacientes de las consecuencias jurídicas que acarreará un acto de violencia.
La realidad es que sólo el 3,7% de las víctimas presenta denuncia, según el citado estudio, y a pesar de que hasta el momento la mayoría de los fallos judiciales están siendo favorables para los demandantes. En la provincia, los colegios profesionales de médicos y enfermeros registraron 33 denuncias en 2008.


España: Tres mujeres dirigen en el hospital a médicos, enfermeros y gestores

Tres mujeres dirigen en el hospital a médicos, enfermeros y gestores

http://www.lavozdegalicia.es/amarina/2009/11/13/0003_8103283.htm

María Begoña Guillán, María del Carmen Trabada y María Jesús Lage desempeñan puestos clave en el centro
La Consellería de Sanidade ha optado por tres mujeres para desempeñar puestos clave en el Hospital da Costa, al frente del cual está, como director-gerente, José Carlos López Somoza. Inmediatamente después de él, en el escalafón de mando figuran la directora médica, la directora de enfermería y la directora de gestión, a la misma altura que, por ejemplo, el director de admisión.
Ayer mismo se hacía público que la conselleira Pilar Farjas había optado nombrar a María Begoña Guillán Pavón directora médica del hospital situado en Burela. Guillán se ocupaba hasta ahora del área de medicina de preventiva.
También es oficial desde ayer la designación de María del Carmen Trabada Blanco como directora de enfermería del Hospital da Costa. Trabada ya desempeñó ese puesto en el centro situado en Burela y, hasta ahora, ha sido una de las liberadas del sindicato Satse.
Aunque no hay constancia de su nombramiento formal, fuentes hospitalarias aseguraron ayer que María Jesús Lage Casas ejerce de directora de gestión en el hospital mariñano, donde lleva años trabajando. Antes de empezar en el centro sanitario, fue concejala del PP en el Concello de Cervo.




España: un partido anti enfermero

El Colegio acusa al PP de comportarse como «un partido anti-enfermero»



El Colegio de Enfermería de la Región acusó ayer al PP de comportarse como «un partido anti enfermero» al «obstaculizar» el acuerdo que permitiría la aprobación de la prescripción enfermera. La Ley del Medicamento dejó a este colectivo profesional en una situación de limbo legal al limitar el acto de prescripción a los médicos. Procedimientos como «administrar una vacuna o aconsejar el uso de un medicamento» quedan desde entonces en una situación de ambigüedad legal que está en vías de solución en el Congreso de los Diputados.
El Colegio alerta «del intento del PP nacional de obstaculizar» este acuerdo. Denuncia que la actitud de este partido es «una irresponsabilidad» y lamenta que en las comunidades autónomas donde gobierna «esté obligando a las enfermeras a realizar el triage de los pacientes con gripe, un proceso en el que se incluye la prescripción farmacológica enfermera de varios medicamentos».
Otras comunidades, como Andalucía, gobernada por el PSOE, sí han aprobado ya decretos que avalan la prescripción enfermera.




España: Arranca la vacunación de la Gripe A con un conflicto en la enfermería

Gripe A (H1N1): El Colectivo de Enfermería amenaza con obstaculizar o incluso paralizar el proceso de vacunación
Arranca la vacunación de la Gripe A con un conflicto en la enfermería

La campaña de vacunación contra el H1N1 arranca este lunes en medio de un conflicto en el colectivo de enfermería que amenaza con obstaculizar o incluso paralizar el proceso. En una campaña en la que están llamados a inmunizarse unos 10 millones de personas la figura de los enfermeros es clave. En algunas comunidades, como Madrid, son ellos los que reciben al paciente, valoran su estado de salud, deciden si debe recibir la vacuna y se la ponen. Algo que según la ley excede sus atribuciones.


Esta ley, la de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, está en proceso de reforma precisamente para que los enfermeros puedan recetar. La reforma, sin embargo, se atasca en el Senado por las reticencias del Partido Popular. Los cambios pactados para la llamada ley del medicamento llegan esta semana al Senado y el PP no termina de desvelar cuál va a ser su postura. Si bloquea la modificación -que ya se ha aprobado en el Congreso- los enfermeros amenazan con no poner una sola vacuna.El PP fue el único grupo que se abstuvo en el Congreso, pero senadores de otros partidos han advertido a los responsables del Consejo General de Enfermería de que los populares pretenden presentar ahora una propuesta alternativa que pasa por parar la modificación de esta ley hasta que se modifique la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Los populares no lo confirman. 


"Vamos a votar a favor de que la enfermería de España mejore sus condiciones, pero queremos también que esta reforma que permita prescibir también a los fisioterapeutas", aseguran fuentes del partido. Si el PP decide incluir enmiendas a la modificación que esta semana llega al Senado o plantear una alternativa esta norma podría tardar en votarse tres meses. Lo que implicaría que ya habría acabado la campaña de vacunación para la nueva gripe. (R.R.)




Editorial.... desde España.-

  La historia se repite
http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20091109elpcat_5&type=Tes&anchor=elpepuespcat

GEMMA LIENAS
EL PAÍS - 09-11-2009

La semana pasada, me invitaron a dar una conferencia en la primera jornada del congreso de enfermería organizado por la Associació Catalana d'Infermeria. Éste se había planteado con tres ejes temáticos distintos: fuerza, liderazgo y cuidado.

Al terminar mi intervención, estuve hablando con dos enfermeras de reconocida solvencia profesional. Ambas coincidían en el mismo diagnóstico: éste es un colectivo invisible y desvalorizado. Según Núria Cuxart, el concepto moderno de atención a la salud está más cerca de los objetivos de las enfermeras (promoción, educación, prevención y readaptación) que no del medicocentrista sistema actual (curar la enfermedad). Según Rosamaria Alberdi, cuando una persona sale del hospital sólo recuerda al médico o la médica que la ha curado, nunca a la enfermera que le ponía la cuña o le cogía la mano cuando estaba angustiada, y -dice- ello es reflejo de la escasa importancia que para la sociedad tiene esta profesión. Desde el Paleolítico, ellas fueron quienes investigaron las propiedades medicinales de las plantas. Estas mismas mujeres se ocuparon hasta casi el final de la Edad Media de remediar los males de sus congéneres, sobre todo de aquellos y aquellas que pertenecían al pueblo llano. Esas "mujeres sabias" eran las únicas capaces de ayudar a una parturienta, a una embarazada con contracciones y riesgo de aborto, a quien tenía problemas de corazón... A partir del siglo XII, la concepción de la mujer y, de paso, su posición social, cambian. Los padres de la Iglesia empiezan a considerarlas seres degenerados, maléficos y corruptores. Se las ve como descendientes de esa Eva pecadora, por culpa de la cual los hombres perdieron el paraíso, y se empieza a considerar a la Virgen María el único modelo posible. Paralelamente, en el XII se produce el nacimiento de la Universidad, institución que se desarrollará fundamentalmente en los siglos XIII y XIV y que no permite la entrada a las mujeres. A partir de ese momento, procesos naturales como el parto empiezan a considerarse enfermedades y quedan bajo la competencia de los médicos. Las sanadoras, entonces, pasan a ser consideradas brujas y condenadas a la hoguera. Fue tal la cantidad de ellas que murieron incineradas (durante los siglos XVI y XVII llegaron a quemarse dos cada día en las principales ciudades europeas), que una historia que no fuera androcéntrica como la nuestra lo habría considerado un terrible holocausto de mujeres. Esta caza de brujas, como recuerda la doctora en medicina y teología Teresa Forcades, no es fruto de una época oscura, sino que es "un fenómeno moderno que se inicia con el Renacimiento (...) y que está en la base de una sociedad que aún nos es propia". Y como ejemplo, cita la actual persecución de brujas en Tanzania, un problema que hace más de 30 años que dura. La historia continúa. A partir del XVIII, el siglo de la razón, los argumentos "científico-médicos" desplazan a los religiosos y las mujeres sanadoras pasan a ser consideradas histéricas que es preciso encerrar en los manicomios. En realidad, no sólo ellas, sino cualquier persona que se apartara del pensamiento único (fuesen mujeres u homosexuales) iba a dar con sus huesos en un sanatorio mental, como ocurrió con la magnífica escultora Camille Claudel, que permaneció encerrada durante los últimos 30 años de su vida. Algo parecido sigue ocurriendo ahora con quienes se atreven a cuestionar el sistema, como ha hecho la misma Teresa Forcades respecto a la conveniencia de la vacuna de la gripe A. Bien es verdad que nadie la ha recluido en un centro de salud mental, pero ha sido ridiculizada y desautorizada en diversos foros. Es imprescindible, pues, reivindicar la voz de las mujeres en la salud aunque sean voces que vean con desconfianza el sistema o que ese mismo sistema haya contemplado siempre por encima del hombro. Echando la vista atrás, a la luz de la historia, se percibe cómo se ha ido produciendo el ninguneo de este colectivo formado principalmente por mujeres.


Enfermería y responsabilidad política

En breve estaremos en el mes mundial de la salud, es una gran oportunidad para llevar adelante estrategias para transmitir de forma clara ...