6 sept 2011

PROYECTO PARA LA ENFERMERÍA ARGENTINA, , POR SANDRO ORTEGA

Proyecto para la Enfermería Argentina

SANDRO ORTEGA

por Sandro Ortega

No es posible adivinar, por que no se somete a debate, que pasara con los actuales enfermer@s y por que se ideo plan nacional de desarrollo de la enfermería. Faltan enfermeros, es cierto, pero una política sustentable teniendo como objetivo la Salud Colectiva es actuar en función de consensos, de proyecciones futuras, ya que generar recursos humano sin garantizar el puesto de trabajo respectivo en el mismo acto, es como formar operarios de producción , y no tener las fabricas, las máquinas.

Cabe mencionar, a modo de ejemplo, en el contexto nacional, que en la provincia de Salta hay más de 1200 enferme@s desempleados.

No hay puestos de trabajo para ellos en su provincia.

Para estar de acuerdo hay que debatir, discutir y llegar a acuerdos, se ha llevado al pueblo argentino a una fragmentación y diversificación tan extraordinaria que resulta difícil establecer que es lo fundamental en la Salud Pública y de lo que políticamente el Estado debe hacer o no.

Hoy, no existe en salud una unidad de conceptualización de las cosas esenciales que el Estado debe hacer y de que modo, sobre todo en políticas de promoción y fomento de la enfermería argentina.

No hay definición precisa acerca de cómo el Estado debe intervenir en la formación y capacitación del recurso humano y de las responsabilidades, que indudablemente, debe asumir para garantizar a l@s enfermer@s condiciones y medio ambiente de trabajo decentes, así también como seguros sociales y prevencionales para una vejez digna.

Tal es la aparente confusión, que hoy l@s enfermer@s piensan, creen y sienten sobre esas cuestiones tan básicas y elementales, de las maneras más diversas y encontradas que se genera una confrontación directa entre colegas.

Siguiendo este criterio es posible establecer que: de un modo distinto de ver los problemas, sale una manera distinta de apreciarlos y de esa misma subjetividad surge también una forma diferente de resolverlos.

Por consiguiente de cada uno de los enfermeros y enfermeras del país, surgirá una manera de actuar por cuanto cada uno de ellos son ciudadanos en ejercicio de sus deberes y obligaciones. Si esto ocurre en los hechos concretos deviene la anarquía entre los trabajadores enfermeros, situación que coloca en serio riesgo de peligro a la población que demanda atención y garantía de igualdad de oportunidades para todos.

Es claramente evidente, y un derecho constitucional, que l@s enfermer@s no piensen con un criterio uniforme hegemónico y en función sl esquema dominadores / sometidos que enmarcan la práctica social cotidiana.

Pero es una cuestión elemental y oportuna que l@s trabajador@s enfermer@s sean parte actuante de lo que el Estado persigue como objetivo para la salud del pueblo del a Nación.

Por lo expresado se hace imprescindible la construcción de una unidad conceptual en lo básico y elemental que el Estado debe hacer en cuanto a exigir obligaciones y garantizar derechos a l@s enfermer@s que trabajan en y por el país. Por que resulta evidente que no es lo mismo pensar como hombres y mujeres dentro de la humanidad, y que otro cosa muy diferente es pensarse como sujet@s enfermer@s argentinos activos dentro de las políticas de Salud del Estado Nacional.

En síntesis, el Estado debe darle suficiente espacio y herramientas a cada enfermer@ para poder pensar y actuar como argentin@s , para que ellos como hombre y mujeres y sientan según su conciencia.

Problemática planteada

Es posible afirmar entonces que existe una necesidad de intervención de parte del Estado por lo critico que resulta hoy día sewr un trabajador enfermer@, entre las razones que justifican esta intervención se pueden citar:

  1. Población envejecida con evidente deterioro de su salud, que continua en funciones por lo exiguo que resulta el pago de la jubilación.
  2. Escasez de personal calificado
  3. Diversidad en la formación de grado, muchas escuelas con diferentes modelos de enfermería.
  4. Inequidad en las retribuciones salariales en las diferentes dependencias nacionales, provinciales, municipales y privados.
  5. Altos porcentaje de mujeres que determina la doble presencia.
  6. Jornadas laborales atípicas. Horarios rotativos. Trabajo a turnos.
  7. Sistemas de gestión basadas en el trabajo prescripto.
  8. Falta de democratización en las decisiones del propio puesto de trabajo.
  9. Salarios insuficientes para fomentar la formación superior y de postgrado.
  10. Incumplimiento sistemático de la Ley del ejercicio de la Enfermería.
  11. Precarización de los sistemas de contratación.
  12. Falta de estabilidad laboral en el empleo público y privado.
  13. Alta demanda de los usuarios en calidad y en cantidad.
  14. Retribuciones monetarias por debajo de la canasta familiar.
  15. Ambiente de creciente violencia laboral.
  16. Diferencias abismales entre el trabajo prescripto y el trabajo concreto.
  17. Carga laboral excesiva por falta de cobertura en los plantales fijos
  18. Jornadas laborales extendidas por necesidad de cobrar horas extras.
  19. Escaso reconocimiento de otras disciplinas médicas.
  20. Desgaste progresivo al tratar con las enfermedades y la muerte de otros seres humanos.
  21. Inequidad en la distribución de los ingresos salariales y en la capacidad de decisión comparado con otras profesiones.
  22. Falta de reconocimiento de las especialidades.
  23. Fuerte connotación social de trabajo no reconocido, ni jerarquizado.

Habiendo presentado en forma resumida la situación problema de la enfermería argentina .

Se elaboro esta propuesta considerando que son estos algunos de los puntos coyunturales mas salientes en los cuales la intervención del Estado podría dar resultados en el corto y mediano plazo, para que sean l@s enfermer@s verdaderos sujetos del cambio en el sistema de salud argentino, que a todas vistas esta deteriorado, casi desmoronado.

Los 5 puntos

  1. El Estado debe garantizar que los
    enfermer@s en edad de jubilarse, cobren el 82% del salario de l@s enfermer@s que están en actividad. Estos colegas enfermer@s deben retirase de la actividad para resguardo de su salud y por que además deben permitir el ingreso laboral de nuevas generaciones enfermer@s.
  2. Es el de la universalización del ingreso básico. Refiere la Constitución Nacional: Igual remuneración a igual trabajo. Para todos los
    enfermer@s independientemente del ámbito de dependencia laboral. El valor del ingreso básico universal (IBU) debe fijarse en consideración a la Canasta Básica y ser superior a esta, puesto que así se garantiza el ingreso para la manutención de las familias del trabajador enfermer@s y se asegura el porvenir de ellos. Estos IBU para l@s enfermer@s debe además sumar los suplementos y beneficios por antigüedad , especialidad, áreas críticas o riesgosas, retribuciones extraordinarias, seguros sociales y previsionales, francos y licencias, insalubridad y etc.
  3. Es el de la formación de
    enfermer@s de nivel profesional reflotando el sistema de becas que fuera derogado en la década de los 90. Asegurando al estudiante que ingresa el pago mensual de por lo menos el 80% del IBU, de manera que pueda dedicarse de manera full time a su formación como futuro enfermer@. Asimismo, las universidades deben el acceso irrestricto de todos los aspirantes y fomentado el ingreso de todos los ciudadanos sin importar su grupo social. Debemos considerar que el articulo 7º de la ley de Educación Superior pueden acceder a la enseñanza universitaria adultos con el primario completo.
  4. Es la modificación de la cantidad de años que se requieren para acceder a los beneficios previsionales. Modificando la edad de la mujer a 50 añós y la del hombre a 55 años.
  5. Es el fortalecimiento de los actuales puestos de trabajo y la creación de nuevos puestos de trabajo para los futuros
    enfermer@s.

Si bien este punto está al final de la propuesta es, quizás, el de mayor significado e importancia, a los efectos de poder implementar condiciones y medio ambiente de trabajo decente, se sugiere sin dudas la refrenda de parte del Gobierno de la Nación del Convenio 149 que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) redactara oportunamente para enfermería a nivel internacional, así como también la Recomendación 157 que dicho Convenio establece para el personal de Enfermería.

" No hay trabajo decente sin salud, seguridad, higiene y formación profesional continua, porque la educación es un factor que coadyuva a tomar conciencia, a nivel de toda la sociedad, de la necesidad de formular políticas activas de prevención que se planifiquen con la participación de los actores sociales."

Leer más...

LA VIOLENCIA LABORAL EN EL SECTOR DE LA SALUD


SANDRO_ORTEGA

Por Sandro Ortega

La violencia en lugar de trabajo, sea física o psicológica, se ha convertido en un problema mundial que atraviesa las fronteras, los contextos de trabajo y los grupos profesionales. La violencia en el lugar de trabajo, que durante mucho tiempo ha sido una cuestión "olvidada", ha adquirido una enorme importancia en la actualidad es una preocupación prioritaria tanto en los países industrializados como en los pasases en desarrollo.

Definición General de la Violencia Laboral

La violencia laboral está constituida por incidentes en los que el personal sufre abusos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su trabajo, incluidos los viajes de ida y vuelta a él, que pongan en peligro, implícito o explícitamente, su seguridad, su bienestar o su salud. (Definición adaptada de la Comisión Europea)

Violencia Física y Violencia Psicológica

Si bien siempre se ha reconocido la existencia de violencia física personal en el lugar de trabajo, la existencia de la violencia psicológica se ha subestimado durante largo tiempo y sólo ahora recibe la debida atención. La violencia psicológica surge actualmente como uno de los problemas prioritarios del lugar de trabajo.

Asimismo se reconoce cada vez más que la violencia psicológica personal se ejerce muchas veces mediante un comportamiento repetido, de un tipo que, en sí mismo, puede ser relativamente poco importante pero que, al acumularse, puede ser relativamente poco importante pero, puede llegar a ser una forma muy grave de violencia. Si bien puede bastar un único incidente, la violencia psicológica consiste a menudo en actos repetidos, indeseados, no aceptados, impuestos y no correspondidos, que pueden tener para la víctima un afecto devastador.

Violencia Física

Es el empleo de la fuerza física contra otra persona o grupo, que produce daños físicos, sexuales o psicológicos. Se incluyen en ella las palizas, patadas, bofetadas, puñaladas, tiros, empujones, mordiscos y pellizcas.

(Adaptada de la Definición de violencia, de la OMS)

Violencia Psicológica

Uso deliberados del poder, o amenazas de recursos a la fuerza física, contra otra persona o grupo, que pueden dañar el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Comprende el abuso verbal, la intimidación, el atropello, el acoso y las amenazas.

(Adaptada de la Definición de violencia, de la OMS)

Términos Utilizados Frecuentemente

La violencia física y la psicológica muchas veces se superponen en la práctica; por ello es muy difícil clasificar las distintas formas de violencia. En la lista siguientes se presentan algunos de los términos más frecuentemente utilizados en relación con la violencia.

Agresión / Ataque

Compartimiento intencionado que daña físicamente a otra persona. Se incluye la agresión sexual.

Abuso

Comportamiento que humilla, degrada o indica de otro modo una falta de respeto a la dignidad y valor de una persona. (Asociación de enfermeras especialistas de Alberto)

Intimidación / Atropello

Comportamiento ofensivo y repetido en el tiempo, con intentos vengativos, crueles o maliciosos de humillar o minar a un empleado o grupo de empleados.

(Adaptado de Violencia en el Trabajo - OIT)

Acoso

Conducto no correspondida ni deseada que se basa en el edad, discapacidad, condición de seropositivo, circunstancias familiares, sexo orientación sexual, género, raza, color, idioma, religión, creencias u opiniones políticas, sindicales u otras origen nacional o social, asociación con una minoría, propiedad, nacimiento u otra condición, y que efecto a la dignidad de los hombres y mujeres en el trabajo.

(Ley de Derecho Humanos, del Reino Unido)

Acoso Sexual

Conducto no correspondida ni deseada, de carácter sexual, que resulta ofensiva para la otra persona y es causa de que esta persona se sienta amenazada, humillada, o avergonzada.

(Organización de Enfermeras de Irlanda)

Acoso Racial

Toda conducta amenazadora, no correspondida ni deseada, que se basa en la raza, color, idioma, origen nacional, religión, asociación con una minoría, nacimiento u otra condición, y que afecta a la dignidad de las mujeres y de los hombres en el trabajo.

(Adaptada de la Ley de Derechos Humanos, del Reino Unido)

Amenaza

Promesa de recurso a la fuerza física o al poder (es decir, la fuerza psicológica), que produce miedo al daño físico, sexual, psicológico u otros consecuencias negativas en las personas o grupos a los que se dirige.

Victima

La persona que es objeto del acto (o actos) de violencia o de los comportamientos violentos antes descritos.

Autor

La persona que comete los actos de violencia o incurre en los comportamientos violentos antes descritos.

Lugar de Trabajo

Se considerará lugar de trabajo toda instalación de atención de salud, cualquiera que sean sus dimensiones, su ubicación (ciudadano o rural) y el tipo del os servicios que preste, incluidos los hospitales de grandes ciudades, los hospitales regionales o de distrito, los centros de atención de salud, clínicas, puestos de salud de la comunidad, centros de rehabilitación, instalaciones de cuidados de larga duración, consultas de médicos de familia, y otros profesionales de atención de salud independientes. En el caso de los servicios prestados fuera de las instalaciones de atención de salud, como los servicios ambulatorios o a domicilio, se considerará lugar de trabajo cualquier lugar en que se presten esos servicios.

sandroortega@hotmail.com

Madrid, España.-



  • Pese a la enfermedad que afrontan, es difícil no verles sonreir

    Pequeños superhéroes de hospital

    http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/sociedad/pequenos-superheroes-hospital-20110905
    En Oncología Infantil del Gregorio Marañón los niños han demostrado que pueden ser más fuertes que los adultos, convirtiendose en pequeños superhéroes.


  • A pesar de la difícil situación que afrontan por su enfermedad, es raro no encontrar alguna sonrisa en sus caras. Como la que muestra Antonio mientras recorre los pasillos del hospital acompañado de su madre Guadalupe y la doctora Cristina Beléndez. Ayer, los efectos de la quimioterapia le fastidiaron el día. "Las sesiones de quimio son un rollo. Al principio no te duele nada, pero cuando pasan unos días, se te va poniendo dolor de cabeza. Pero ya luego se te pasa", dice sonriendo. Y escucharle decir eso hace que el resto del mundo pierda el derecho a quejarse por nada.
    "Los niños toleran muy bien el dolor. Lo que peor llevan es estar solos", dice la doctora Teresa Hernández-Sampelayo, jefa de Pediatría del hospital. Es por eso que Antonio siempre está acompañado por alguno de sus padres, de su hermana mayor o de sus abuelos. Lo estuvo cuando a los 7 años le diagnosticaron su enfermedad y lo está ahora que ha sufrido una recaída. Los médicos aseguran que, al contrario de lo que se suele creer, es más duro el momento de la recaída que el del diagnóstico. Guadalupe, la madre de Antonio, lo confirma. "Esta vez no está tan optimista. Tiene un poco de miedo. Me pregunta si ahora va a estar otros tres años bien y luego va a volver a ingresar. Son muchos quirófanos, muchas punciones en la espalda", explica.
    El problema es que las recaídas se llevan por delante el optimismo en la mayoría de los casos y toca volver a construir el castillo que se ha venido abajo. "Anto –que es como le llama su madre– estaba genial cuando vino a la revisión. Corría, nadaba, llegaba a jugar los dos tiempos del partido de fútbol... Pero vinimos a la visita y nos dijeron que había que ingresar otra vez", recuerda, todavía confusa al verse de nuevo entre las cuatro paredes del hospital.
    Afortunadamente, esas cuatro paredes de las unidades de Oncología Infantil son cada vez más acogedoras. Antonio se ha quedado este verano sin vacaciones, pero si se sienta en la terraza de su habitación puede ver el mar aunque sea dibujado en los vinilos que adornan la pared. "Y el año que viene, mi padre me ha dicho que vamos a pasar las vacaciones en Nueva York, Orlando y Miami", cuenta ilusionado, sabiendo que ahora toca curarse, pero que luego la valentía tendrá su recompensa. Grises de colores
    Los tonos grises que visten la parte hospitalaria de los mayores se transforma en colores cuando atraviesas las puertas de la planta infantil. En la ciberaula hay varios dibujos que ellos mismos han hecho. Una pizarra enorme que se convierte en Scalextric si le das la vuelta. Ordenadores, juegos y libros. Una mesa para hacer manualidades cuando vienen los voluntarios un par de veces por semana. Con ellos, Antonio aprendió a hacer pulseras. "Ahora las vendo, pero a mi familia y a vosotros os las regalo", afirma sonriendo, sin saber que esa sonrisa es el mejor regalo de todos.

    Dice que el momento más divertido que ha pasado en el hospital fue un día que jugaron a la Wii con los enfermeros. "¡Nos reímos un montón!", recuerda. Y el peor, siempre, es cuando le tienen que pinchar. "No me gustan las agujas", cuenta, desvelando así el punto débil del superhéroe. "Ni la comida. Eso tampoco me gusta", dice mirando de forma cómplice a su madre mientras los dos se ríen. "Cuando entra la enfermera y dice que hay filetes, pienso: '¡Ay, qué rico!', pero cuando lo pruebas...", concluye a carcajadas. Pero para eso está mamá y la abuela, que de vez en cuando le dan el capricho de comer un plato hecho especialmente para él.
    Pese a todo, Antonio asegura que ya se ha "acostumbrado a estar aquí. Además, los doctores son muy majos, aunque me pinchen. Ya los conozco a todos: los de la mañana, los de la tarde y los de la noche". También mantiene el contacto con sus amigos a través de las redes sociales. "Me conecto y chateo con ellos. Me cuentan cosas y yo les cuento cómo estoy".
    Según los médicos, este punto es el que más afecta a los niños. "Cuando les explicas el diagnóstico no suelen preguntar mucho. Para ellos, el impacto llega cuando dejan de ir al colegio y de ver a sus amigos. Cuando su rutina se ve afectada. Ellos no preguntan qué va a pasar en el futuro, sino por las cosas inmediatas", explica la doctora Beléndez. Para intentar combatir eso, el hospital cuenta también con un aula para dar clases a los niños cuyo ingreso les impide acudir al colegio. "Hay tres maestros que dependen del Ministerio de Sanidad y que siempre están en contacto con los colegios. Cuando es un ingreso prolongado, incluso les examinan", explica la doctora Sampelayo. "Y si el niño no se puede mover o tiene que estar aislado, el maestro se desplaza hasta la habitación para impartir la clase", añade. Así, la enfermedad no les impide seguir el programa escolar y les sirve de entretenimiento.
    Esa forma extraña de convivencia que se produce en el hospital hace que al final se cree una pequeña familia entre los médicos, los enfermeros y los pacientes. Como cuenta el doctor Jorge Huerta, "hay niños que empiezan desde muy pequeños el tratamiento y siguen durante años con revisiones y seguimiento. Es mucho el tiempo que pasas con ellos y es inevitable involucrarte emocionalmente".
    De hecho, el doctor cuenta que el propio personal del hospital también necesita a veces charlar con la psicóloga. Sin embargo, todo merece la pena cuando contemplan el alto porcentaje de niños con cáncer que salen adelante. "Cuando ya han salido, algunos vienen a consulta para hacerse alguna revisión y aprovechan para subir a charlar con los niños que están ingresados y les animan con su experiencia", cuenta el doctor Huerta a la hora de explicar esa pequeña familia de la planta de Oncología Infantil.

ARGENTINA, Diputados busca dictamen para un “Plan para el Desarrollo de la Enfermería


Legisladores quieren declarar la emergencia nacional de los recursos humanos en enfermería y crear un fondo de financiamiento integrado por recursos provenientes de contribuciones patronales y obras sociales.


La Comisión de Salud de la Cámara baja pondrá en tratamiento un Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería que busca dar respuesta al estado crítico de la profesionalización y la inserción laboral de los enfermeros nacionales.


Para tal fin, el cuerpo que preside Antonio Morante (FpV), invitó a las otras comisiones que tienen competencia al respecto: Educación y Presupuesto, cuyos titulares son los oficialistas Adriana Puigróss y Gustavo Marconato, respectivamente.


La iniciativa presentada por la diputada María Regazzolli (PJ-La Pampa) busca declarar la emergencia nacional de los recursos humanos en enfermería y "establecer las condiciones para la formación, la profesionalización y el mejoramiento en la inserción laboral de los recursos humanos" de esta profesión.


Por su parte, el Plan de Desarrollo tendrá como objetivo "la formación de recursos humanos en enfermería"; "la profesionalización de los auxiliares de enfermería"; "la creación e implementación de un Programa de Becas para la formación y profesionalización": y la "capacitación continua de todo el personal de enfermería".


Según establece la norma, dicho Plan será financiado por un Fondo Fiduciario integrado por los recursos provenientes de "una contribución patronal a cargo de todas las empresas de salud equivalente al 0.5 % del total de las remuneraciones que mensualmente se liquide a los trabajadores"; y de las obras sociales, el PAMI, y de las entidades que brinden atención al personal de las universidades, por un valor anual de ocho pesos por cada beneficiario titular y adherente.


Según el Poder Ejecutivo Nacional, que acompaña el proyecto, el país cuenta con un total de 43 escuelas universitarias de enfermería de las cuales 30 son dependientes de universidades nacionales y el resto del área privada y si bien la cantidad de ingresantes y egresados se ha incrementado paulatinamente, las cifras están distantes de resultar las necesarias para garantizar un incremento real.


El encuentro se realizará este martes a las 13.30 en la Sala 5 del edificio Anexo de la Cámara baja.
http://www.parlamentario.com/noticia-39377.html

ARGENTINA, SALTA

Paro y movilización para el 8 y 9 de septiembre de enfermeros no profesionales

Esto se decidió en una asamblea realizada en el Hospital Materno Infantil durante la mañana. También desde el jueves habrá paro en el Hospital Oñativia
 
El delegado de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), Juan Arroyo, informó que el próximo 8 y 9 de septiembre se realizará un paro con movilización incluida de los enfermeros no profesionales estén o no adheridos al gremio. "El año pasado firmamos un acta y esta no se cumplió en nada. Nosotros estamos pidiendo la equiparación de sueldos, el blanqueo que se cobra en negro y que este vaya incluido en el sueldo básico. Además el pase a planta permanente de los pasantes", señaló Arroyo.
El delegado de ATE indicó que "ya se le comunicó a la Secretaría de Trabajo que el próximo 8 y 9 de septiembre todos los trabajadores de salud pública harán un paro con movilización incluida. Esto no incluye únicamente a los afiliados al gremio, sino que a todos, y se pueden adherir al mismo. El paro es sin asistencia y la movilización será el 8 de septiembre a partir de las 9 en Balcarce y Belgrano".
Arroyo señaló que "todo el personal no médico y no profesional pueden adherir a esta medida legalmente, y dependerá de cada hospital que ponga una guardia mínima para permitirle a los trabajadores poder asistir a la movilización", y volvió a repetir que el paro "abarca a todos los hospitales y centro de salud dependiente del Ministerio de Salud Pública".

También en el Oñativia
Por otro lado, el jueves próximo también se realizará un paro de 48 horas en el Hospital Oñativia.
El delegado José Vargas indicó que el mismo será sin asistencia a los lugares de trabajo.
.

URUGUAY, MALDONADO

Médicos y enfermeros desfilan ante jueza

Niña de Maldonado sigue grave; recibió un suero equivocado
http://www.elpais.com.uy/110830/pnacio-589948/sociedad/medicos-y-enfermeros-desfilan-ante-jueza/

La jueza Marcela Vargas interrogó durante la pasada jornada a una decena de médicos, enfermeros y familiares de la niña de dos años que se encuentra en grave estado tras haber recibido una dosis de suero equivocado.
El presumario fue iniciado a partir de la denuncia presentada por la madre de la niña.
La investigación, en la que actúa Estela Lorente, pretende establecer cómo la niña recibió una dosis de suero equivocado tal como quedó en claro durante la larga audiencia que comenzó en las primeras horas de la tarde y prosiguió hasta la noche de ayer.
Fuentes cercanas a los indagados explicaron a El País que una confusión en el manejo de los elementos empleados para curar a los pacientes habría provocado la aplicación del suero equivocado.
El caso ocurrió en la tarde del jueves en una finca del paraje Bella Vista de la ciudad de San Carlos, ubicado a la altura del kilómetro 13 de la ruta 39. Un perro viejo y de mediano tamaño, propiedad de una vecina, atacó a la niña provocándole heridas de consideración en el rostro. La dueña del can admitió que el animal solo fue vacunado cuando era cachorro y que no lo mantenía atado.
Los padres de la niña la llevaron de urgencia al sanatorio de la ciudad de San Carlos donde les informaron que no se encontraba el cirujano por lo que debían trasladarla a otro centro asistencial en Punta del Este.
En el momento de llegar a la enfermería del nosocomio puntaesteño, el personal de guardia se encontraba atendiendo a otros tres niños y dos adultos por diferentes dolencias.
Un médico de guardia revisó a la niña y ordenó que luego de las primeras curaciones fuera derivada al block quirúrgico a los efectos de suturar las heridas provocadas por el can.
Además, el médico ordenó que se le aplicara suero intravenoso. Las nurses de guardia curaron a la pequeña y tomaron uno de los envoltorios de suero que la farmacia de la institución abastece para su uso.
Luego de las curaciones y de recibir el suero, la niña fue derivada al block quirúrgico donde el cirujano se percató de alguna anomalía. Los médicos y enfermeros comenzaron a revisar lo que había ocurrido y descubrieron que entre los paquetes de suero se había acondicionado uno para combatir problemas causados por el quiste hidático, que le fue suministrado a la niña por error.
El País Digital

Enfermería y responsabilidad política

En breve estaremos en el mes mundial de la salud, es una gran oportunidad para llevar adelante estrategias para transmitir de forma clara ...