29 oct 2025

Comunicado de Prensa del Colectivo de Enfermería

Preocupación ante la reforma laboral y sus posibles impactos en el sector salud

El Colectivo de Enfermería manifiesta su profunda preocupación ante las medidas que el Gobierno nacional evalúa implementar en el marco de la nueva reforma laboral, las cuales podrían generar graves consecuencias sobre las condiciones de trabajo y el ejercicio profesional del cuidado en nuestro país.

Entre los puntos más sensibles se destacan la eliminación de las paritarias, la limitación de la intervención sindical, la reducción de las indemnizaciones laborales y la posible ampliación de los períodos de prueba y jornadas de trabajo.
Estas modificaciones, de concretarse, significarían un retroceso histórico en materia de derechos laborales, afectando la estabilidad, la seguridad y la dignidad de miles de enfermeras y enfermeros en todo el territorio nacional.

El reemplazo de la negociación colectiva por acuerdos individuales, sin la mediación gremial, expone al trabajador a situaciones de desigualdad y vulnerabilidad.
Asimismo, la limitación de la acción sindical y de los reclamos judiciales por despidos o irregularidades laborales debilita la defensa del personal de salud frente a prácticas abusivas o precarizantes.

La posible extensión de la jornada laboral,  como ya se observa en otros países, incrementaría el riesgo de agotamiento físico y emocional, afectando tanto la salud de los profesionales como la calidad del cuidado brindado a los pacientes.
El ejercicio del arte de cuidar requiere tiempo, dedicación, descanso y reconocimiento. Sin condiciones laborales justas, no hay salud posible.

Desde el Colectivo de Enfermería hacemos un llamado a la reflexión y al diálogo social, instando a las autoridades, legisladores y representantes institucionales a proteger los derechos laborales de quienes sostienen los sistemas de salud con compromiso y vocación.

Cuidar a quienes cuidan es una responsabilidad colectiva.
Proteger a la enfermería es proteger la vida y la salud de todos.

Lic. Sandro Ortega
Un enfermero más 🩵 


26 oct 2025

Reforma Laboral: qué puede cambiar y cómo afecta a los trabajadores de enfermería




Finalizada la votación de este 26 de octubre, espero que cada enfermera y enfermero haya cumplido con su deber cívico, tomando conciencia de la realidad que vivimos día a día en nuestros lugares de trabajo.

En nuestra labor cotidiana enfrentamos problemas laborales como la programación de turnos adicionales, las dificultades para disfrutar de los permisos obtenidos por premios o las vacaciones que legítimamente nos corresponden. Esta situación, que todos conocemos, refleja un contexto de creciente presión sobre nuestro sector.

A partir del 10 de diciembre, se conformará una nueva Cámara de Diputados y Senadores, y debemos tener presente que se encuentra en agenda la posible modificación de la Ley de Contrato de Trabajo y de los Convenios Colectivos, lo que podría impactar negativamente en la seguridad, salud y condiciones laborales del colectivo de enfermería.

A continuación, comparto los principales puntos del proyecto de reforma laboral que el Gobierno Nacional busca presentar ante el Congreso, y que podrían afectarnos directamente:

1. Menor estabilidad laboral:
Se facilitarían los despidos y se reducirían las indemnizaciones, reemplazándolas por un fondo de cese laboral.


2. Debilitamiento sindical:
Se limitaría la fuerza de los convenios colectivos y la intervención de los sindicatos en la defensa de los trabajadores.


3. Más flexibilidad horaria:
Las empresas podrían modificar jornadas y horarios según su necesidad, afectando el descanso y la vida familiar.


4. Pérdida de derechos adquiridos:
Se revisarían licencias, beneficios y condiciones laborales que fueron conquistadas tras años de lucha sindical.


5. Aumento de la precarización:
Se promoverían más contratos temporales o "a prueba", con menor protección social y mayor riesgo de informalidad laboral.



Es momento de mantenernos atentos, unidos y conscientes, defendiendo los derechos conquistados con esfuerzo y compromiso.
La enfermería ha demostrado, una y otra vez, ser pilar esencial en el sistema de salud; no puede ser la variable de ajuste de ninguna política.

Lic. Sandro Ortega

23 oct 2025

Enfermería debe ser Valorado con Justicia y Dignidad

El colectivo de enfermería viene demostrando, con evidencia real y concreta, su compromiso profesional a lo largo de los años. A diario, las enfermeras y los enfermeros se enfrentan a múltiples exigencias, llegando muchas veces al límite, exponiendo incluso su propia vida por asistir, cuidar y resguardar la salud de los pacientes.

Cumplen extensas jornadas sin descanso, cubriendo el déficit de personal originado por licencias, ART, enfermedades o jubilaciones, en sectores de diversa complejidad y, en ocasiones, sin la capacitación específica requerida, lo que incrementa el sobreesfuerzo, el desgaste físico y emocional, el estrés, y la exposición a agentes químicos y radiaciones.

Frente a esta realidad, es justo y necesario reconocer el derecho a una jubilación anticipada y a jornadas laborales de 35 horas semanales, que permitan una conciliación más humana entre la vida laboral y familiar.

Cabe recordar que el 85% del personal de enfermería está conformado por mujeres, quienes enfrentan una doble carga: la profesional y la doméstica, en turnos rotativos y nocturnos, los 365 días del año. De alguna manera, todo ese esfuerzo debe ser compensado y valorado con justicia y dignidad.

Por eso, no debemos detenernos en el objetivo de alcanzar acuerdos concretos que garanticen avances reales en las condiciones laborales, promoviendo políticas sustentables de empleo, transparencia institucional y un ambiente laboral saludable, monitoreado y acompañado por el Consejo de Enfermería como órgano de control, evaluación y protección profesional.
Lic. Sandro Ortega 


19 oct 2025

Día de la Madre — Homenaje a las Enfermeras



En este Día de la Madre quiero saludar a todas mis colegas enfermeras, que con su gran labor son muchas veces sostén de su familia: hermanas, hijas, tías, amigas, madres… e incluso también padres en más de una ocasión.

No tengo dudas de que cada arruga y cada cana reflejan tu empuje, tus sueños, tus desafíos y tus luchas. Siempre dando lo mejor de vos para cuidar a personas que muchas veces ni conocés, dejando a tus hijos al cuidado de otros, movida por tu compromiso y tu responsabilidad.

Hay quienes no comprenden lo que implica caminar con tus zapatos. Ser madre no es solo dar vida, es sostenerla: criar, educar, alimentar, contener, pasar noches sin dormir, perderte actos escolares, reuniones o cumpleaños… todo por amor y vocación.

Desde acá te envío un gran abrazo lleno de afecto y admiración por ser como sos.
Feliz Día de la Madre y de la familia.
Lic. Sandro Ortega

15 oct 2025

Global Nurses Solidarity Assembly: “Resistencia, resiliencia”



Más de mil enfermeras y enfermeros de todo el mundo se reunieron en la Global Nurses Solidarity Assembly (GNSA) bajo el lema "Resistencia, resiliencia".
El encuentro, que congregó a profesionales de más de 35 países, tuvo como propósito abordar los principales desafíos que enfrenta hoy la profesión, y subrayar la necesidad de reforzar la solidaridad internacional entre los trabajadores y trabajadoras de la salud.

En ese mismo espíritu, el colectivo de enfermería nacional debe tomar conciencia y analizar con profundidad los problemas que atraviesan a nuestra profesión en todo el territorio.
Entre los temas centrales del debate se destacan:

Emigración interna en búsqueda de empleos más transparentes y estables.

Salud ocupacional saludable, con entornos de trabajo seguros.

Programa Cero Violencia Laboral, que garantice respeto y protección.

Retención del talento humano mediante políticas concretas: acceso a créditos hipotecarios o seguros de alquiler, jubilación anticipada o voluntaria, y programas de salud mental pre-jubilatorios.

Reforma jubilatoria con 25 años de aportes y edad de retiro a los 55 años.

Reducción de jornada laboral: 30 horas semanales en áreas cerradas y 35 en áreas abiertas.

Eliminación de tareas críticas para mayores de 45 o 50 años, promoviendo la preservación de la salud profesional.

Garantizar políticas de empleo sustentables que permitan el recambio generacional en la enfermería.

Salario digno y actualizado, en correspondencia con el aumento constante del costo de vida y los servicios básicos.


La enfermería no solo cuida vidas, también sostiene sistemas de salud enteros.
Por eso, resistencia y resiliencia no deben ser consignas, sino motores de una lucha que busca dignidad, reconocimiento y justicia social para quienes día a día entregan su vocación al servicio de los demás. 
Lic. Sandro Ortega 

14 oct 2025

“La enfermería es la columna vertebral del sistema de salud” Parte II

Periodista: ¿Y cómo se posiciona el país frente al contexto internacional?
Sandro Ortega: La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el mundo enfrenta un déficit de seis millones de enfermeros y enfermeras. Por eso impulsa tres líneas de acción fundamentales: fortalecer la educación y formación, garantizar ambientes de trabajo saludables, e invertir en políticas sostenibles de empleo y desarrollo profesional.
En nuestro país, todavía falta avanzar en esos ejes para poder responder adecuadamente a las necesidades de la sociedad.
Periodista: ¿Qué impacto tiene esta situación en la atención sanitaria?
Sandro Ortega: El crecimiento demográfico y el envejecimiento poblacional incrementan la demanda de atención. Esto pone al sistema bajo una gran presión, generando quejas constantes y exponiendo la salud de la comunidad a mayores riesgos.
Además, según las recomendaciones internacionales, deberían existir ocho enfermeras por cada médico. En Argentina, lamentablemente, tenemos menos de una.  

Periodista: ¿Qué condiciones deberían garantizarse para atraer nuevos aspirantes a la enfermería?
Sandro Ortega: Más allá de las becas, debemos garantizar condiciones de vida y trabajo dignas. Eso implica:

  1. Salarios justos.

  2. Estabilidad laboral.

  3. Trabajo decente.

  4. Tolerancia cero a la violencia laboral.

  5. Condiciones de trabajo seguras y saludables.

  6. Reducción de la jornada laboral.

  7. Disminución de la edad jubilatoria.

  8. Jubilación con el 82% móvil.


Periodista: Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría dejar a las autoridades y a la sociedad?
Sandro Ortega: Que comprendan que sin enfermería no hay salud. Estas pautas deben ser consideradas con urgencia por las autoridades competentes, para reconocer verdaderamente la labor de quienes sostenemos el sistema las 24 horas del día, los 365 días del año.
Detrás de cada guardia, cada turno y cada paciente, hay un profesional que elige cuidar, incluso cuando el sistema parece olvidarlo.
  Lic. Sandro Ortega
Un enfermero más.

“La enfermería es la columna vertebral del sistema de salud” Parte I

Periodista: Licenciado Ortega, ¿cómo describiría la situación actual de la enfermería en la Argentina?
Sandro Ortega: La enfermería constituye la columna vertebral del sistema de salud. Sin embargo, el sector atraviesa una de las crisis más profundas de su historia. El déficit de personal, sumado a las tensiones sociales, políticas, culturales, económicas y laborales, genera un profundo malestar entre los profesionales, lo que repercute directamente en una mayor morbilidad y mortalidad de los ciudadanos.

Periodista: ¿Cuáles son los factores más preocupantes dentro de esa crisis?
Sandro Ortega: Son varios. Primero, el desconocimiento por parte de las autoridades sobre la magnitud y trascendencia social del deterioro de la enfermería argentina. Luego, la violencia en los lugares de trabajo, la insatisfacción laboral y la intención constante de abandonar la profesión. Hoy, más de 20.000 enfermeros en Argentina dejaron la actividad para dedicarse a otra profesión.
A eso se suma la falta de reconocimiento social, la sobrecarga de trabajo, la ausencia de una adecuada categorización en los salarios y la precariedad laboral institucionalizada, con bajos sueldos y falta de estabilidad contractual.

Periodista: ¿Qué datos reflejan la magnitud del problema?
Sandro Ortega: Según el Registro Federal de Profesionales de la Salud (REFEPS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2019 Argentina contaba con 234.527 trabajadores y trabajadoras de enfermería, lo que representa 52,19 por cada 10.000 habitantes considerando los tres niveles de formación.
Si tomamos únicamente a enfermeras/os y licenciadas/os, la tasa desciende a 35,57 por cada 10.000 habitantes. En comparación, el número de médicas/os registrados era de 182.189, es decir, 40,5 cada 10.000 habitantes.
Estos datos muestran una realidad desigual y una profesión que, a pesar de su volumen, sigue siendo invisibilizada en términos de jerarquía, formación y reconocimiento.

  

A

Comunicado de Prensa del Colectivo de Enfermería

Preocupación ante la reforma laboral y sus posibles impactos en el sector salud El Colectivo de Enfermería manifiesta su profunda preocupaci...