16 ago 2025

Inflacion Acumulada Versus Salarios de Enfermería


Salarios de Enfermería en Sector Privado 


Llevamos 8 meses del 2025 con una inflación acumulada cercana al 120%, según las estimaciones oficiales y privadas (recordemos que solo en julio, el INDEC informó 19%).

Si analizamos los salarios actualizados (julio-agosto 2025):

Enfermero/a de piso o consultorio externo:
🟢 Básico: $1.001.967,35

Enfermería en cirugía o esterilización:
🟢 Básico: $1.030.305,76

Salud mental / psiquiatría:
🟢 Básico: $1.001.967,35

Asignación no remunerativa (por única vez en septiembre):
🔹 $54.718

¿Alcanza este aumento frente a la inflación?

✅ Aspectos positivos del acuerdo:

Se reconoce el rol esencial con un salario que supera el millón de pesos.

Se incorpora una asignación especial por el Día de la Sanidad, como gesto simbólico.


❌ Puntos críticos:

La pérdida real del poder adquisitivo supera el 120% en 8 meses, mientras que los incrementos salariales del sector hospitalario privado no alcanzaron ese porcentaje en lo que va del año.

El bono de $54.718 representa solo un 5% del sueldo básico, y es por única vez, no compensando el deterioro real.

Muchos enfermeros siguen haciendo doble turno o funciones múltiples para llegar a fin de mes.

Conclusión crítica

Aunque el acuerdo salarial 2025 en el sector privado mejora el ingreso nominal y reconoce la tarea fundamental del personal de enfermería, no logra recomponer el poder adquisitivo perdido por la inflación acumulada en lo que va del año. El salario supera el millón de pesos, pero el costo de vida en Argentina crece más rápido. El bono por el Día de la Sanidad es un alivio simbólico, pero claramente insuficiente frente a una inflación que erosiona cada aumento a las pocas semanas
Lic. Sandro Ortega 

Firme Declaración de Enfermería

Colectivo de enfermería hace una clara y firme declaración subrayando varios puntos clave que son esenciales para la mejora de las condiciones laborales y la justicia para los trabajadores de la salud en enfermería.

1. Revisión del sistema retributivo a nivel nacional: Es vital que los salarios y las compensaciones para los trabajadores de la salud, particularmente para las enfermeras y enfermeros, estén alineados con el trabajo que realizan. La revisión del sistema retributivo debería incluir la equidad salarial según la región, el nivel de complejidad de la atención y la experiencia de cada profesional. Esto también podría abordar las disparidades en los salarios entre diferentes áreas geográficas y niveles de atención.


2. Adecuación de la jornada laboral: La jornada laboral debe ser flexible y adaptarse tanto a las necesidades del sistema sanitario como a las del trabajador. Las enfermeras y enfermeros se enfrentan a jornadas extensas y a menudo agotadoras, lo que puede afectar su salud física y mental. La adaptación de la jornada laboral según las necesidades específicas de cada región o tipo de atención sería un paso crucial para mejorar el bienestar laboral.


3. Reconocimiento de la jubilación anticipada y parcial por tarea riesgosa: Esta es una de las demandas más urgentes, ya que los trabajadores de la salud están expuestos a situaciones de estrés físico y psicológico extremos. El trabajo en la enfermería es sumamente demandante, y reconocer la necesidad de una jubilación anticipada o parcial es una medida justa para quienes desempeñan tareas de alto riesgo.


4. Actualización de la Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería (Ley 24004): Las leyes deben evolucionar con el tiempo para reflejar las realidades y necesidades de la profesión. La actualización de esta ley debe tomar en cuenta la especialización, las funciones más complejas de la enfermería y las nuevas demandas del sistema sanitario, asegurando que los derechos laborales y profesionales de las enfermeras y enfermeros estén claramente reconocidos y protegidos.

la importancia de un acuerdo y consenso real entre enfermeras, enfermeros, legisladores, sindicatos y gremios, con el objetivo de crear una base sólida para las futuras generaciones de profesionales de Enfermería. Además, es clave que este compromiso sea genuino y respetuoso, no solo en los discursos, sino con acciones concretas y sostenibles.

Finalmente, la salud mental y física de los profesionales de la enfermería no debe ser una preocupación secundaria; es urgente avanzar hacia un modelo laboral que respete la conciliación entre la vida personal y profesional, permitiendo que los colegas mantengan un equilibrio y puedan ofrecer lo mejor de sí mismos sin poner en riesgo su bienestar.

Es un llamado a la acción para un sistema de salud más justo y humano, donde los derechos de los trabajadores de la enfermería sean finalmente reconocidos y respaldados.
Lic. Sandro Ortega 


12 ago 2025

En Europa Faltan Enfermera/o y Argentina También

 El colectivo de enfermería propone el desarrollo de políticas comunitarias sustentables, con una mirada amplia que contemple la diversidad geográfica, la singularidad demográfica y las necesidades asistenciales específicas de cada comuna, departamento y distrito. Aspiramos a contar con programas o modelos sanitarios particulares, adaptados a los hábitos y costumbres de cada región, en la búsqueda de una gestión que garantice equidad, accesibilidad y eficiencia: tres pilares que, a nuestro juicio, solo se logran con la participación activa de cada enfermera y enfermero, sumando su experiencia, conocimiento e innovación en una gestión transparente, profesionalizada y humanista.


Asimismo, consideramos imprescindible una planificación adecuada del talento humano en enfermería, basada en la estabilidad laboral y en ejes como:

Condiciones de trabajo saludables.

Retribución acorde a las características sanitarias de cada lugar.

Estrategias de retención del personal.

Recambio generacional que permita cubrir el déficit de más de 50.000 profesionales de enfermería en todos los niveles de atención.

Solo así podremos garantizar un sistema de salud óptimo para la población.

Lic. Sandro Ortega

5 ago 2025

✊ Enfermería en pie: por una jubilación digna y justa





Una vez más, las y los enfermeros somos convocados a dar pelea. Esta vez, no desde una guardia, ni en la calle, ni en los pasillos de un hospital saturado. Esta vez, el campo de batalla es la defensa de nuestros derechos previsionales.

La anunciada reforma jubilatoria, impulsada por el Gobierno nacional en sintonía con el FMI, propone eliminar regímenes diferenciales —entre ellos, los vinculados a tareas insalubres— desconociendo la realidad de millones de trabajadores que, como nosotros, dedicamos nuestra vida al cuidado de otras, en condiciones físicas, emocionales y ambientales que dejan huella.

¿Acaso no es insalubre sostener jornadas interminables al lado de una cama, entre cuerpos dolientes, expuestos a virus, sufrimiento, estrés extremo y carga física permanente?

¿Acaso no es justo reconocer que después de 25 años de aportes y habiendo alcanzado los 55 años, un enfermero o una enfermera merece descansar dignamente?

Esta reforma no es neutral. Es una afrenta directa a nuestros reclamos históricos. Desconoce nuestra labor como esencial, niega nuestro desgaste físico y emocional, y desmantela el principio de justicia social que debe regir todo sistema previsional.

Desde el colectivo de enfermería levantamos la voz para que la jubilación anticipada no solo se mantenga, sino que se garantice y se amplíe, reconociendo con hechos y no solo con palabras el carácter insalubre y esencial de nuestra tarea.

No es privilegio lo que pedimos. Es justicia.
Porque cuidar también agota. Y después de una vida entera cuidando, también merecemos ser cuidados.

Lic. Sandro Ortega
Por una enfermería de pie, con derechos y dignidad.

3 ago 2025

La Misión de la Enfermería 25/30

El colectivo de enfermería viene manifestando, de manera sostenida, la necesidad de mejoras en las condiciones socioambientales y laborales, así como la urgente actualización del marco normativo, especialmente de la Ley de Ejercicio Profesional, que a nuestro entender se encuentra desactualizada.

La principal misión de las enfermeras y enfermeros es impulsar y coordinar una Agenda 25/30, en articulación con los espacios políticos, sindicales, gremiales y las instituciones formadoras de profesionales, con el objetivo de canalizar propuestas colectivas que respondan a las demandas reales del sector.

Entre los ejes irrenunciables de esta agenda se destacan:

Jubilación parcial, anticipada y voluntaria, con 25 años de aportes y 55 años de edad, al igual que otros sectores profesionales que ejercen tareas insalubres.

Reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales, como estándar general.

Controles médicos anuales obligatorios, para el cuidado integral del personal.

Guarderías infantiles en instituciones de salud, con prioridad para madres solteras.

Programas de alimentación saludable, monitoreados por profesionales en nutrición.

Programas de salud mental, comenzando por los servicios críticos y extendiéndose al resto del equipo de salud.

Programa de recambio generacional, que garantice la continuidad del conocimiento y la experiencia.

Políticas de retención laboral, a través de empleo transparente y sostenible.
Programa de acceso a la vivienda familiar para enfermeras y enfermeros, priorizando a quienes se encuentran en zonas desfavorables, a través de hipotecas accesibles; y posteriormente extendido a todas y todos los colegas que actualmente alquilan y desean acceder a su vivienda propia.
La enfermería no solo cuida: también piensa, propone y exige condiciones dignas para seguir ejerciendo con compromiso y vocación.

Lic. Sandro Ortega



2 ago 2025

Hasta siempre, compañera Patricia Heredia

Hoy despedimos con dolor a una gran mujer, colega y compañera de lucha: Patricia Heredia.
Una militante incansable de la justicia social, una voz firme y presente en cada marcha, en cada plenario, en cada debate donde se alzaba la bandera de la dignidad de la enfermería.

Patricia no sólo defendía derechos: también los encarnaba. Su andar era ejemplo, y su compromiso una guía para quienes soñamos con una profesión más justa, más valorada, más humana.

Supo estar siempre del lado de quienes más lo necesitaban, sin miedo, con verdad, aún cuando las injusticias también la alcanzaban a ella.


Hoy su partida nos duele profundamente, pero su legado nos llama a seguir.
Porque lo que sembró en la lucha colectiva de la enfermería no muere: florece en cada paso que damos hacia una profesión digna, libre y reconocida.

Gracias, Patricia.
Por tu entrega, por tu presencia, por tu lucha.
Hasta siempre, compañera.

Tus Colegas Compañeros 

Lic. Sandro Ortega 

31 jul 2025

Solicitud de Programa de Desarrollo Profesional y Reconocimiento al Personal de Enfermería




El colectivo de enfermería considera prioritario solicitar y poner en agenda 25/30 la implementación de un Programa de Desarrollo Profesional y Promoción Interna, junto con la adopción de medidas que fomenten la estabilidad laboral y reconozcan de manera concreta el esfuerzo, la formación y la especialización de enfermeras y enfermeros.

Desde la post pandemia, la situación socioeconómica y laboral del sistema de salud se ha visto severamente afectada. A ello se suma la crisis sociosanitaria, evidenciada por la falta de profesionales médicos especialistas, la escasez de insumos, y la suspensión o demora de cirugías de alta y mediana complejidad. En este contexto crítico, se agrava además el déficit de personal de enfermería, lo que incrementa la sobrecarga, el desgaste y la exigencia sobre quienes sostienen día a día la atención directa a la población.

Frente a esta realidad, resulta imperioso generar acciones concretas de fortalecimiento, reconocimiento y crecimiento profesional, que respondan al compromiso demostrado por el colectivo de enfermería en todos los niveles del sistema de salud.

Lic. Sandro Ortega


¿Querés que lo deje en formato Word o PDF? ¿O preferís convertirlo en un gráfico o video para redes o presentación interna?


Inflacion Acumulada Versus Salarios de Enfermería

Salarios de Enfermería en Sector Privado  Llevamos 8 meses del 2025 con una inflación acumulada cercana al 120%, según las estimaciones ofic...