Agencia de Noticias Enfermeras
Organización Enfermera al servicio de los trabajadores enfermeros de Argentina y Latinoamérica, integrando la información para la acción.
29 oct 2025
Comunicado de Prensa del Colectivo de Enfermería
26 oct 2025
Reforma Laboral: qué puede cambiar y cómo afecta a los trabajadores de enfermería
23 oct 2025
Enfermería debe ser Valorado con Justicia y Dignidad
19 oct 2025
Día de la Madre — Homenaje a las Enfermeras
En este Día de la Madre quiero saludar a todas mis colegas enfermeras, que con su gran labor son muchas veces sostén de su familia: hermanas, hijas, tías, amigas, madres… e incluso también padres en más de una ocasión.
15 oct 2025
Global Nurses Solidarity Assembly: “Resistencia, resiliencia”
14 oct 2025
“La enfermería es la columna vertebral del sistema de salud” Parte II
Sandro Ortega: La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el mundo enfrenta un déficit de seis millones de enfermeros y enfermeras. Por eso impulsa tres líneas de acción fundamentales: fortalecer la educación y formación, garantizar ambientes de trabajo saludables, e invertir en políticas sostenibles de empleo y desarrollo profesional.
En nuestro país, todavía falta avanzar en esos ejes para poder responder adecuadamente a las necesidades de la sociedad.
Periodista: ¿Qué impacto tiene esta situación en la atención sanitaria?
Sandro Ortega: El crecimiento demográfico y el envejecimiento poblacional incrementan la demanda de atención. Esto pone al sistema bajo una gran presión, generando quejas constantes y exponiendo la salud de la comunidad a mayores riesgos.
Periodista: ¿Qué condiciones deberían garantizarse para atraer nuevos aspirantes a la enfermería?
Sandro Ortega: Más allá de las becas, debemos garantizar condiciones de vida y trabajo dignas. Eso implica:
-
Salarios justos.
-
Estabilidad laboral.
-
Trabajo decente.
-
Tolerancia cero a la violencia laboral.
-
Condiciones de trabajo seguras y saludables.
-
Reducción de la jornada laboral.
-
Disminución de la edad jubilatoria.
-
Jubilación con el 82% móvil.
Sandro Ortega: Que comprendan que sin enfermería no hay salud. Estas pautas deben ser consideradas con urgencia por las autoridades competentes, para reconocer verdaderamente la labor de quienes sostenemos el sistema las 24 horas del día, los 365 días del año.
Detrás de cada guardia, cada turno y cada paciente, hay un profesional que elige cuidar, incluso cuando el sistema parece olvidarlo.
“La enfermería es la columna vertebral del sistema de salud” Parte I
Periodista: Licenciado Ortega, ¿cómo describiría la situación actual de la enfermería en la Argentina?
Sandro Ortega: La enfermería constituye la columna vertebral del sistema de salud. Sin embargo, el sector atraviesa una de las crisis más profundas de su historia. El déficit de personal, sumado a las tensiones sociales, políticas, culturales, económicas y laborales, genera un profundo malestar entre los profesionales, lo que repercute directamente en una mayor morbilidad y mortalidad de los ciudadanos.
Periodista: ¿Cuáles son los factores más preocupantes dentro de esa crisis?
Sandro Ortega: Son varios. Primero, el desconocimiento por parte de las autoridades sobre la magnitud y trascendencia social del deterioro de la enfermería argentina. Luego, la violencia en los lugares de trabajo, la insatisfacción laboral y la intención constante de abandonar la profesión. Hoy, más de 20.000 enfermeros en Argentina dejaron la actividad para dedicarse a otra profesión.
A eso se suma la falta de reconocimiento social, la sobrecarga de trabajo, la ausencia de una adecuada categorización en los salarios y la precariedad laboral institucionalizada, con bajos sueldos y falta de estabilidad contractual.
Periodista: ¿Qué datos reflejan la magnitud del problema?
Sandro Ortega: Según el Registro Federal de Profesionales de la Salud (REFEPS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2019 Argentina contaba con 234.527 trabajadores y trabajadoras de enfermería, lo que representa 52,19 por cada 10.000 habitantes considerando los tres niveles de formación.
Si tomamos únicamente a enfermeras/os y licenciadas/os, la tasa desciende a 35,57 por cada 10.000 habitantes. En comparación, el número de médicas/os registrados era de 182.189, es decir, 40,5 cada 10.000 habitantes.
Estos datos muestran una realidad desigual y una profesión que, a pesar de su volumen, sigue siendo invisibilizada en términos de jerarquía, formación y reconocimiento.
Comunicado de Prensa del Colectivo de Enfermería
Preocupación ante la reforma laboral y sus posibles impactos en el sector salud El Colectivo de Enfermería manifiesta su profunda preocupaci...
-
El colectivo de enfermería finalizando este 2024 deberíamos analizar la situación de miles de enfermeras y enfermeros a lo largo y ancho de...
-
Por un voto, la Legislatura porteña aprobó el proyecto del oficialismo para modificar la Ley de Enfermería . De esta manera quedaron a...
-
Enfermeras al borde del colapso Debido al déficit, deben atender hasta cuarenta pacientes en una sola noche Hasta cuarenta pacientes en una...