21 sept 2023

Enfermería se llama a la reflexión en el día de la Sanidad,

Se celebrarán el domingo 22 de octubre las Elecciones Generales. En esta instancia se elegirá al próximo presidente y vicepresidente, pero también se renovará la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación y un tercio del Senado, y se elegirán cargos de legisladores provinciales y de intendentes y concejales municipales.

Sabemos que nuestro país está atravesando un momento complejo socio sanitario económico,

El colectivo de enfermería debe asumir el desafío y estar convencido que debe tejer una red para permanecer unidos y sembrar esperanza.

Hoy más que nunca requerimos ser parte de las políticas sustentables integrales de salud colectiva, debemos seguir aspirando a construir una visión de futuro para la atención de salud comunitaria y llevar a enfermeras y enfermeros en puestos de influencia y poder que conduzcan a enfoques de atención de salud más centrados en las personas, comunidades, en el bienestar del buen vivir a un futuro mejor socio sanitario sustentable para toda la población

Porque unidos las enfermeras y enfermeros saldremos adelante, con la solidaridad y el compromiso, empatía que nos caracteriza, nos fortalece y nos empodera

21 de septiembre de 2023. Lic. Sandro Ortega 


13 sept 2023

El Sistema Sanitario Gruñe y Enfermería Busca Dialogo

El sistema sanitario gruñe, post pandemias continúan y se suman nuevas tensiones en los tres subsectores de atención a la población ya publica, obras sociales, y prepagas es un escenario con complejos problemas de larga data.

En los últimos tres años se precipitaron los traspasos de firma o gestión de clínicas y sanatorios, y en el interior del país, además comienza a cerrarse estas entidades prestadoras de servicio a la comunidad. En las prepagas creció el número de afiliados que se pasaron a planes más baratos y esto se viene manifestando desde el principio del año, por ejemplo, la cantidad de bajas de los planes superó la de altas, lo que no sucedía desde la crisis de 2001.

El crecimiento de la tecnología y actualización de aparatología requiere inversión, están frenadas por la falta de dólares, un problema que complica, además, el mantenimiento de los equipos.

Se hace imprescindible la construcción de una unidad conceptual en lo básico y elemental que el Estado debe hacer en cuanto a exigir obligaciones y garantizar derechos de los trabajadores en enfermería que trabajan en y por el país. Porque resulta evidente que no es lo mismo pensar como hombres y mujeres dentro de la humanidad, y que otra cosa muy diferente es pensarse como sujeto trabajador de la salud en enfermería activos dentro de las políticas sanitarias de Salud del Estado Nacional.

En síntesis, el Estado debe darle suficiente espacio y herramientas a cada enfermera y enfermero para poder pensar y actuar como argentino, para que ellos como hombre y mujeres, sientan según su conciencia.

 Que Salud y Enfermería queremos para nuestra sociedad 

12 de septiembre de 2023. Lic. Sandro Ortega  


las enfermeras y enfermeros sean parte actuante

En todo el mundo los sistemas de salud atraviesan problemas por el aumento de costos, la necesidad de no quedar atrasados con las tecnologías y con los avances de los medicamentos y las especializaciones. En la Argentina, al panorama se le suma la crisis propia, por la alta inflación y la falta de crecimiento del empleo en blanco, que es la principal fuente de financiamiento.

Estamos caminando el tramo preelectoral de unos comicios que determinarán qué tipo de gestión tendrá el país en múltiples aspectos que tienen una influencia directa en la vida de todos los argentinos. Si bien es cierto que la evolución de la economía prevalece claramente sobre otras preocupaciones, la crisis en el sector de la salud ha escalado en los últimos meses a un nivel que no tiene antecedentes por su magnitud

El colectivo de enfermería de elevar propuestas socio sanitaria sustentables e integrales que permitan el desarrollo empleo transparente y además también provocara que crezca economía de insumos médicos, generando nuevas fuentes de trabajos en ese rubro.

Pero es una cuestión elemental y oportuna que las enfermeras y enfermeros sean parte actuante de lo que el Estado persigue como políticas integrales de salud para el pueblo de la Nación.

13 de septiembre de 2023. Lic. Sandro Ortega


 

31 ago 2023

Las enfermeras y enfermeros, tenemos el liderazgo

La pandemia por covid-19 puso en evidencia el objetivo de los profesionales de enfermería de asumir y promover compromisos, acciones concretas, financiación y colaboración alrededor de los cuidados, con el propósito de reducir las desigualdades y promover una cultura de transformación garantizando el reconocimiento, reducción y redistribución de los cuidados en toda la población, así como la representación y remuneración de las personas proveedoras del arte del cuidados.
Las enfermeras y enfermeros, tenemos el liderazgo para crear una Alianza en el Arte del Cuidados haciendo un llamado urgente a los gobernantes, parlamentarios y autoridades sanitaria a realmente valorar, redistribuir, remunerar este trabajo de enfermería con compromiso nacional y que ratificamos la suscripción de Argentina al acuerdo de París",
29 de agosto de 2023. Lic Sandro Ortega

26 ago 2023

Enfermería se enfrenta a nuevos desafíos

"Para limitar el impacto de las próximas crisis en las vidas y los medios de subsistencia, los Gobiernos deben adoptar medidas urgentes que permitan aumentar la fortaleza  de los sistemas sociosanitarios.
Las necesidades y los enfoques varían de un país a otro y de una región a otra.
Para aumentar la resiliencia y la preparación se requieren medidas decisivas.  Dado que con toda seguridad se producirán nuevas dificultades socio ecológica en  los países que tomen ahora las decisiones políticas necesarias para generar políticas duraderas y sostenidas serán los mejor posicionados para proteger la salud de sus poblaciones y economías
Es necesario consientizar a la poblacion acerca de los futuros escenarios   en salud, el cambio climatico, el uso indebido de recursos naturales, ahí el colectivo de enfermería un rol fundamental rompe con las sorderas gubernamentales, parlamentarios, sindicalistas, gremialistas con la finalidad de reclamar nuestro espacio en la mesa de discursion en las politicas sanitarias y sociales sustentables para la población 2030

26 de agosto del 2023. Lic. Sandro Ortega

25 ago 2023

Enfermería Importante o Esencial


Un llamado al colectivo de enfermería  a fin de poder construir una nueva definición de la enfermería, nuestra labor es importante para instituciones de salud ya sea privada o pública, o somos esenciales para los pacientes, o para la población, o continuamos naturalizando la estigmatización que tiene la sociedad de nuestra profesión, creo que no necesario dar ejemplos.

Los trabajadores y las trabajadoras de los servicios de salud fuimos declarados como personal esencial por el Decreto N° 297/20. Y en que nos ayudó en nuestra labor diaria ser persona esencial en nuestro desarrollo profesional, familiar o social.

Esto a mi entender tiene que ser un punto de partida para empoderarnos y definirnos si somos importantes o esenciales a la hora de ejercer nuestra profesión.

En la pandemia del Covid-19 nos llamaron esenciales, pero nuestra realidad sociolaboral económica no ha cambiado nada, pero si es cierto que en la vida de todo ser humano desde que nace hasta que muere se encuentran con nuestros cuidados, ellos nos dicen en esa instancia que   importantes somos.

Unos de los desafíos es cimentar que la profesión de enfermería es importante e invaluable nuestra labor porque ante cualquier anomalía o cualquier sea otra las circunstancias que altere su estado de salud, siempre se va a encontrar con las manos y su sapiencia de una enfermera o enfermero para brindarle cuidados.

Entonces la profesión de enfermería es importante para los sistema sanitarios, si! , pero dentro del sistema de salud , pero no para aquellos que la ejercen, pero no nos reconocen profesionales de salud, así mismo la misma sociedad tampoco tiene respeto por aquellos que la ejercen, solamente  asumen la importancia de la enfermería cuando necesitan de vuestros cuidados.

La humanidad siempre va a demandar el arte de los cuidados de los trabajadores de la salud en enfermería, y para aquellos que la ejercemos nos merecemos respecto todo el arco gubernamental, parlamentario, sanitario en Promover el Crecimiento Económico Inclusivo y Sostenible, del Empleo y el Trabajo Decente y la participación en las políticas socio sanitaria para la población.

25 de agosto de 2023. Lic. Sandro Ortega  

23 ago 2023

Enfermería y el Cambio Climático

El cambio climático está estrechamente relacionado con los derechos humanos porque afecta no sólo al medioambiente sino también a nuestro bienestar. Sus efectos continuarán extendiéndose y agravándose con el tiempo, causando la ruina de generaciones actuales y futuras. Estos son los motivos por los que la falta de medidas de los gobiernos, parlamentarios y otros actores de relevancia para abordar la crisis climática, pese a las apremiantes pruebas científicas, podría ser la mayor violación de derechos humanos intergeneracional de la Historia.

Esta situación se ve agravada por diversos factores, incluyendo desigualdades socioeconómicas, niveles de pobreza significativos, aumento en la densidad poblacional y cambios en el uso de suelo, particularmente la alarmante deforestación. La consecuente pérdida de biodiversidad y degradación del suelo agravan aún más el panorama, con economías nacionales y locales dependientes en gran medida de recursos naturales para la producción de bienes básicos y el capital social, la infraestructura de salud pública y la movilidad y las situaciones de conflicto.

Entre las repercusiones resultantes en la salud se encuentran la pérdida de sustento, enfermedades mentales, un mayor número de infecciones transmitidas por la alimentación y el agua; una mayor cantidad de enfermedades transmitidas por vectores; enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de desnutrición, una realidad de América Central y del cono Sur y otros países del planeta tierra.  

El colectivo de enfermería Latinoamérica tiene el deber de contribuir a la adaptación al cambio climático (reduciendo la vulnerabilidad ante sus efectos dañinos) y a la mitigación del mismo (reduciendo o previniendo las emisiones de gases de efecto invernadero, GEI), comprometida en una agenda 2030 con políticas socio sanitaria sustentables basada en  la protección de la salud y el bienestar, así como con la promoción de la justicia social laboral de las enfermeras y enfermeros, además integrar el concepto de sostenibilidad en la práctica de la enfermería a las futuras generaciones de colegas, y a la breve de incorporar en la curricular de estudio en la carrera de enfermería  los conocimientos relacionados con el cambio climático y gestionar programas de capacitación continua con dicha temática.

23 de agosto de 2023. Lic. Sandro Ortega   


 

 

Enfermería se llama a la reflexión en el día de la Sanidad,

Se celebrarán el domingo 22 de octubre las Elecciones Generales. En esta instancia se elegirá al próximo presidente y vicepresidente, pero...