Colectivo de enfermería hace una clara y firme declaración subrayando varios puntos clave que son esenciales para la mejora de las condiciones laborales y la justicia para los trabajadores de la salud en enfermería.
1. Revisión del sistema retributivo a nivel nacional: Es vital que los salarios y las compensaciones para los trabajadores de la salud, particularmente para las enfermeras y enfermeros, estén alineados con el trabajo que realizan. La revisión del sistema retributivo debería incluir la equidad salarial según la región, el nivel de complejidad de la atención y la experiencia de cada profesional. Esto también podría abordar las disparidades en los salarios entre diferentes áreas geográficas y niveles de atención.
2. Adecuación de la jornada laboral: La jornada laboral debe ser flexible y adaptarse tanto a las necesidades del sistema sanitario como a las del trabajador. Las enfermeras y enfermeros se enfrentan a jornadas extensas y a menudo agotadoras, lo que puede afectar su salud física y mental. La adaptación de la jornada laboral según las necesidades específicas de cada región o tipo de atención sería un paso crucial para mejorar el bienestar laboral.
3. Reconocimiento de la jubilación anticipada y parcial por tarea riesgosa: Esta es una de las demandas más urgentes, ya que los trabajadores de la salud están expuestos a situaciones de estrés físico y psicológico extremos. El trabajo en la enfermería es sumamente demandante, y reconocer la necesidad de una jubilación anticipada o parcial es una medida justa para quienes desempeñan tareas de alto riesgo.
4. Actualización de la Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería (Ley 24004): Las leyes deben evolucionar con el tiempo para reflejar las realidades y necesidades de la profesión. La actualización de esta ley debe tomar en cuenta la especialización, las funciones más complejas de la enfermería y las nuevas demandas del sistema sanitario, asegurando que los derechos laborales y profesionales de las enfermeras y enfermeros estén claramente reconocidos y protegidos.
la importancia de un acuerdo y consenso real entre enfermeras, enfermeros, legisladores, sindicatos y gremios, con el objetivo de crear una base sólida para las futuras generaciones de profesionales de Enfermería. Además, es clave que este compromiso sea genuino y respetuoso, no solo en los discursos, sino con acciones concretas y sostenibles.
Finalmente, la salud mental y física de los profesionales de la enfermería no debe ser una preocupación secundaria; es urgente avanzar hacia un modelo laboral que respete la conciliación entre la vida personal y profesional, permitiendo que los colegas mantengan un equilibrio y puedan ofrecer lo mejor de sí mismos sin poner en riesgo su bienestar.
Es un llamado a la acción para un sistema de salud más justo y humano, donde los derechos de los trabajadores de la enfermería sean finalmente reconocidos y respaldados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario