21 jun 2011

ESPAÑA, SATSE

Satse alerta en el País Vasco de la falta de enfermeras
EL PAÍS - Bilbao -
El presidente del Sindicato de Enfermería (SATSE), Víctor Aznar,
aseguró ayer en Bilbao que el Sistema Nacional de Salud (SNS) "es un
sistema amenazado" y en "riesgo" porque faltan al menos 122.000
enfermeras. Aznar se refirió de esa manera a la solicitud que hace
poco más de un año realizó el Senado demandando la contratación de al
menos esos 122.000 profesionales para atender las necesidades mínimas
del SNS. En la segunda jornada del XII Congreso Estatal que el
sindicato celebra en Bilbao, Aznar criticó que, pese a esa necesidad,
en la actualidad hay "11.188 profesionales de enfermería inscritos en
el paro".
Según el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de
Empleo, "algunos de ellos son ya de larga duración (más de 12 meses
sin encontrar empleo)", y de todos esos profesionales en paro, 369
están en Euskadi.
"Sin ánimo de ser alarmistas, pero sí realistas, un SNS en el que
faltan 122.000 enfermeras, tal y como calcula el Senado, es un sistema
amenazado en salud. Vivimos en un sistema sanitario en riesgo",
aseguró el representante del sindicato de enfermería.
En su opinión este hecho tiene una doble consecuencia ya que por un
lado se "está jugando con la salud de los usuarios, que no reciben la
asistencia que demandan y, por otro, que los profesionales de
enfermería asumen el trabajo de los que faltan, lo que genera
sobrecarga", dijo.
SATSE ha elevado a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo,
una institución similar al Defensor del Pueblo, una denuncia que ha
sido admitida a trámite.

ESPAÑA, MADRID

ÚLTIMAS NOTICIAS DE Sociedad 12:03
http://www.ideal.es/agencias/20110620/mas-actualidad/sociedad/espana-cerca-cinco-medicos-colegiados_201106201203.html
En España hay cerca de cinco médicos colegiados por cada mil habitantes
Noticias EFEMadrid, 20 jun (EFE).- El número de médicos colegiados en
España es de 4,8 por cada mil habitantes, mientras que el de
enfermeros se sitúa en 5,7, según la Estadística de Profesionales
Sanitarios de 2010.
Así se desprende de los datos publicados hoy por el Instituto Nacional
de Estadística (INE), que revelan que el número de médicos inscritos
en sus colegios profesionales creció un 2% en 2010 respecto al año
anterior, alcanzando la cifra de 223.484.
En 2010, las mujeres representan el 45,8% de los facultativos y hasta
el 83,6% de los diplomados en enfermería. En todos los colectivos
considerados, la presencia de ellas duplica a la de los hombres dentro
del grupo de menores de 35 años.
Por su parte, el número de diplomados en enfermería colegiados aumentó
un 2,9%, hasta un total de 262.915, de los que 7.580 eran matronas, lo
que supone un incremento del 3,1% respecto a 2009.
Del número de colegiaciones del resto de especialidades de
profesionales sanitarios se obtiene que el año pasado había 1,4
farmacéuticos; 0,8 fisioterapeutas; 0,6 odontólogos y estomatólogos y
0,1 podólogos por cada 1.000 habitantes.
Todos los consejos y colegios de profesionales sanitarios reflejados
en la estadística aumentaron en número a nivel nacional respecto a
2009. Los que más lo hicieron fueron los fisioterapeutas (7,0%), los
podólogos (5,3%) y los odontólogos y estomatólogos (4,1%).
En general, todos los sectores analizados incrementaron su tasa de
inscritos por habitante debido, fundamentalmente, a que el número de
colegiados creció en 2010 más que la población.
Los que más aumentaron fueron los de diplomados en enfermería -hay
14,2 enfermeros colegiados más por cada 100.000 habitantes respecto a
2009- y médicos -ocho más por cada 100.000 habitantes-.
Por el contrario, las que menos subieron fueron las tasas de podólogos
-0,6 profesionales más- y farmacéuticos -1,3 más-.
Las comunidades autónomas con mayor tasa de médicos colegiados en el
año 2010 fueron Aragón (con 6,0 por cada 1.000 habitantes) y Comunidad
de Madrid (5,9), mientras que las que presentaron las más bajas fueron
Castilla-La Mancha (4,1) y Andalucía (4,0).
Navarra registró el mayor número de diplomados en enfermería por
habitante (9,7 por cada 1.000), seguida de Cantabria (7,0).
Las regiones con mayor proporción de farmacéuticos colegiados fueron
Navarra (con 2,2 por cada 1.000 habitantes) y Galicia y Madrid (con
1,7). Por su parte, las que presentaron mayor proporción de
odontólogos y estomatólogos fueron Madrid (0,9) y País Vasco (0,7).

VENUEZUELA, CARABOBO

Sueldos de hambre" devengan 4 mil enfermeros en Carabobo
http://www.el-carabobeno.com/portada/articulo/15599/quotsueldos-de-hambrequot-devengan-4-mil-enfermeros-en-carabobo
Basyl Macías | bmacias@el-carabobeno.com

Para el secretario del Colegio de Enfermeros del estado Carabobo,
Julio García, a la crisis real que en materia asistencial viven
actualmente los hospitales y ambulatorios de todo el país, se suma la
de los "sueldos de hambre" que devengan cada quincena los 4 mil
trabajadores de enfermería, que dependen de la Gobernación de
Carabobo.

El profesional de la salud señaló en entrevista telefónica que sus
colegas sólo reciben 600 Bsf, quince y último, "lo que no alcanza para
cubrir sus gastos de alimentación, transporte y demás compromisos
económicos".

García advierte que este salario, el cual se encuentra por debajo del
salario mínimo, preocupa al gremio, ya que hasta la fecha, no ha
habido ningún pronunciamiento del Gobierno regional al respecto.
Anunció para este martes 21, a la 1:00 pm., en el Colegio de
Enfermería de Carabobo, una Asamblea General, para acordar una posible
paralización de actividades, con miras a radicalizar las acciones de
protesta.

ESPAÑA, MURCIA

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=854416
Noticias agencias
Enfermera dirigirá Concejalía de Reconstrucción de Lorca tras los
seísmos(Murcia) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA | > AREA:
Catástrofes y accidentes
Martínez fue designada en 2004 directora de Enfermería del hospital
"Rafael Méndez" de Lorca, en cuyo organigrama ha tenido diversos
puestos de responsabilidad en los últimos años y en 2010 fue nombrada
supervisora del Área de Líneas Estratégicas y Seguridad del Paciente.

En el plano político fue portavoz y secretaria de Relaciones Externas
del PP en Lorca entre 2008 y 2010, antes de que ocupara este puesto
Francisco García y ella asumiera la secretaría de Sanidad del PP
local.

Curtida en los últimos años en tertulias radiofónicas y televisivas,
Martínez, de 54 años, se ocupará de coordinar las políticas que desde
los distintos departamentos del Gobierno municipal estén vinculadas a
la gestión de la crisis de los terremotos y a la paulatina
recuperación de la ciudad.

Aún no ha trascendido si será uno de los concejales del equipo de
Gobierno con dedicación exclusiva al cargo, ya que sus competencias le
han sido comunicadas este fin de semana por el alcalde, como al resto
de sus compañeros de gabinete.

Martínez es una de las siete mujeres del equipo de Gobierno y una de
seis caras nuevas del ejecutivo municipal del PP, que esta legislatura
tendrá una mayoría absoluta de 16 de los 25 concejales del pleno. EFE
1010091

ESPAÑA,GIJON

http://www.elcomercio.es/v/20110619/gijon/pioneras-enfermeria-comunitaria-20110619.html
GIJÓN
Pioneras de la enfermería comunitaria

Las dos residentes del centro de salud de Contrueces destacan que la
rama promueve los hábitos saludables entre los pacientes .Raquel Pérez
y Cristina Obaya estrenan en Contrueces la nueva especialidad del
MIR.Al igual que los 197 residentes del curso 2010-2011, Cristina
Obaya Prieto y Raquel Pérez Otero comenzaron hace un mes en el centro
de salud de Contrueces esta formación sanitaria especializada. Pero su
caso es diferente al de los otros 195 residentes asturianos al ser las
primeras enfermeras que estrenan la especialidad de Enfermería
Familiar y Comunitaria en el Principado, una de las novedades de la
oferta formativa de este año junto a Enfermería Geriátrica. Tras salir
en 2008 de la Escuela de Enfermería de Cabueñes, tanto Raquel como
Cristina decidieron presentarse al MIR el pasado mes de enero en busca
de una salida profesional, como otros tantos jóvenes. «La
especialización es el futuro para la profesión», afirma Raquel, de
Castropol, mientras que su compañera de residencia es originaria de
Gijón.
A la hora de hacer el examen, las dos enfermeras pusieron esta nueva
especialidad como prioritaria en su orden de preferencia. Y las
respectivas notas obtenidas les permitieron acceder a ella. «Esta rama
nos gusta mucho, ya que te permite trabajar directamente con la
comunidad y no se limita a poner inyecciones o hacer curas», señalan
las dos residentes de Enfermería Familiar y Geriátrica, especialidad
que además cuenta con otras cuatro plazas repartidas por el resto de
Asturias: dos en Avilés y las otras dos en Pola de Siero. En estos
treinta días en el centro de salud de Contrueces, Raquel y Cristina ya
han tenido la ocasión de participar en varias actividades escolares
para el fomento de la salud desde las más tempranas edades.
Precisamente, la educación en salud se convierte en uno de los pilares
de esta rama, en la que cobran gran importancia las jornadas y
conferencias organizadas con otras entidades, como asociaciones de
vecinos, culturales o no gubernamentales. En cuanto al carácter
familiar de este ámbito, Raquel y Cristina se especializarán en
aspectos de la planificación familiar, así como trasladarán nociones
básicas a los ciudadanos para una óptima concepción de los cuidados
sanitarios. «El enfoque de esta especialidad permite dotar a los
pacientes de otras capacitaciones. La enfermería comunitaria y
familiar ofrece un concepto muy amplio en el que la base principal
consiste en la educación para prevenir enfermedades», subrayan las
residentes.
Amplio currículum
Durante los dos años que dure su experiencia en el centro de salud de
Contrueces, Cristina y Raquel estarán bajo la tutoría de Margarita
Salido y Raquel Pérez, respectivamente, quienes se encargarán de guiar
a las dos jóvenes por esta nueva especialidad. Para lograr el MIR de
Enfermería Familiar y Comunitaria, el centro sanitario tuvo que
acreditar que posee una dotación adecuada de instalaciones así como un
personal con un currículum con una gran experiencia laboral en este
campo. «Participamos en numerosas cuestiones de docencia e
investigación para la promoción de salud», enfatizan las tutoras.
Sobre la incorporación de esta especialidad en la oferta asturiana del
MIR, las dos enfermeras residentes destacan que «era una rama muy
demandada» por los estudiantes, si bien matizan que esta tarea de
fomento de la salud en la sociedad «siempre se ha realizado en
enfermería». De hecho, Cristina Obaya y Raquel Pérez se encargarán a
lo largo de los dos próximos años de inculcar estilos de vida
saludables entre los pacientes de Contrueces. «Para ello, contamos con
la colaboración de las diferentes asociaciones del barrio, ya que
organizamos conjuntamente jornadas de trabajo sobre alimentación y
ejercicio», añaden las tutoras.
Las dos residentes confían en que esta nueva especialidad de
enfermería les abra un horizonte laboral al concluir los dos años del
MIR, aunque admiten que «es una incógnita cómo va a funcionar». No
obstante, destacan las perspectivas que le pueden abrir la enfermería
comunitaria y familiar en el futuro gracias a la gran variedad de
salidas que tiene. «Esperemos que la residencia nos sirva para
trabajar en este campo», apuntan las dos jóvenes, si bien el MIR les
abre la posibilidad de presentarse a oposiciones o ampliar sus
estudios con un doctorado en enfermería. Hasta ese momento, Cristina
Obaya y Raquel Pérez confían en seguir los pasos de la gallega
Concepción Arenal, pionera en el siglo XIX de las enfermeras
visitadoras, antecedente más cercano a la especialidad de Enfermería
Comunitaria y Familiar.

VENEZUELA: Enfermeros denuncian escasez de insumos en hospital de Bejuma

http://www.entornointeligente.com/articulo/1128536/VENEZUELA--Enfermeros-denuncian-escasez-de-insumos-en-hospital-de-Bejuma
La tarde del miércoles 15, cuando ocurrió un accidente de tránsito en
la carretera Panamericana y hubo que atender a varios heridos, se puso
más en evidencia aún la falta de insumos y material médico quirúrgico
con el cual atender a los pacientes que llegan a las puertas del
Hospital de Bejuma.

A los heridos los debieron trasladar a una clínica, debido a que sólo
se contaba con las manos y la experiencia tanto de los médicos que
estaban de guardia, como del personal de enfermería. Varias de los
enfermeros que laboran en el centro asistencial se encargaron de hacer
la denuncia.

Gloria Delgado, Olga Gutiérrez, Mayra Núnez, Carinel Campíns, Zoraida
Pérez, Fraxin Rodríguez y Mariela Pinto aseguraron que desde hace como
cuatro anos deben hacer maromas cada vez que se presenta una
emergencia, debido a las deficiencias gasa, algodón, alcohol,
necesarios para atender a los heridos, lo que impide tratar
debidamente las emergencias. A ello se le agrega la falta de reactivos
en el laboratorio clínico y a la inoperatividad del servicio de rayos
X, por falta de un radiólogo.

Por ser un hospital tipo III, los especialistas solamente laboran
hasta las tres de la tarde, y desde esa hora quedan encargados los
médicos residentes y quienes están haciendo las pasantías, lo que
constituye un gran riesgo para quienes requieren a atención,
especialmente en momentos en que se presentan las emergencias, como
fue el caso ya citado.

ARGENTINA, MISIONES

Formarán profesionales para detección temprana de cáncer infantil
http://www.misionesonline.net/noticias/20/06/2011/formaran-profesionales-para-deteccion-temprana-de-cancer-infantil
El Instituto Nacional del Cáncer, junto a la Sociedad Argentina de
Pediatría y el Hospital Dr. J. P. Garrahan, brindarán talleres con el
fin de aumentar las posibilidades de cura para niños con cáncer. El
primero es el viernes en Posadas, destinado a agentes sanitarios,
enfermeros, médicos y equipos
El organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación lanzará
una serie de talleres de formación para mejorar la detección temprana
en cáncer infantil, con el objetivo de aumentar las posibilidades de
tratamiento y cura.

La actividad está destinada a agentes sanitarios, personal de
enfermería, médicos y a los equipos de salud en general.

La primera actividad se realizará el próximo viernes 24 en la
provincia de Misiones, en el aula magna del Hospital Provincial de
Pediatría de la ciudad de Posadas.

El programa se propone aumentar el índice de sospecha y disminuir la
demora diagnóstica en enfermedades oncológicas pediátricas, la cuales
tienen mejores probabilidades de cura si son diagnosticadas
tempranamente.

El programa se llevará adelante en forma colaborativa con la Sociedad
Argentina de Pediatría (SAP) y la Oficina de Comunicación a Distancia
(OCD) del Hospital Nacional de Pediatría Dr. Juan Pedro Garrahan, por
parte del INC participarán Daniel Freigeiro; Marcelo Scopinaro;
Florencia Moreno y Walter Cacciavillano, todos integrantes del
capítulo Oncopediatría.

El cáncer es una enfermedad con una incidencia muy baja en los niños,
pero gracias al diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y el
cuidado integral del paciente, la posibilidad de sobrevida ha ido
aumentando en algunos países hasta el 70-80 % e, incluso, hasta el 90
% en algunos tumores, como los renales o el retinoblastoma.

Según datos del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA),
en la Argentina se diagnostica cáncer a alrededor de 1270 chicos y
adolescentes por año (la mayoría son leucemias y tumores cerebrales).

Para inscribirse o solicitar más información escribir a apmisiones@yahoo.com.ar

ARGENTINA, BUENOS AIRES

Cuidados que evitan la ceguera en los recién nacidos
El manejo de oxígeno y la inspección oftalmológica de los bebés son cruciales
http://www.lanacion.com.ar/1382769-cuidados-que-evitan-la-ceguera-en-los-recien-nacidos

La retina -el complejo tejido del fondo del ojo, donde se encuentran,
entre otras, las células nerviosas fotosensibles que reaccionan ante
la luz para producir el fenómeno de la visión- madura completamente en
los seres humanos entre las 43 y las 45 semanas de gestación; es
decir: en general, después del nacimiento. En los bebés prematuros,
especialmente los que nacen antes de la semana 28ª, no está
completamente conformada y existe el riesgo de una malformación con
diversos grados de severidad, conocida como retinopatía del prematuro.
En general es irreversible, pero existen dos intervenciones que
permiten reducir notablemente su incidencia y, una vez detectado el
problema en la retina de un bebé prematuro, impedir su avance: el
control oftalmológico a los bebés nacidos antes de término en las
salas de neonatología y el manejo correcto del nivel de saturación de
oxígeno cuando este, por no tener estos recién nacidos completamente
desarrollados los pulmones, les debe ser suministrado artificialmente.

"La retinopatía del prematuro es una afección multifactorial -explica
el profesor Renato Procianoy, pediatra y neonatólogo brasileño
invitado recientemente al VI Simposio Internacional de Neonatología
realizado en Buenos Aires para explicar cómo lograron reducir su
incidencia en el Hospital de Clínicas de Porto Alegre-. Existen
múltiples factores que hacen que los vasos sanguíneos de la retina se
puedan desarrollar anormalmente, y el suministro [incorrecto] del
oxígeno es el principal, porque puede interferir en el desarrollo de
los vasos. El niño que nace prematuro necesita oxígeno, pero si se lo
suministramos en una cantidad excesiva puede haber problemas".

Lo importante no es cuánto oxígeno aspira el recién nacido, sino la
cantidad de oxígeno en la sangre. Este nivel de saturación se mide con
un sistema no invasivo y debe monitorearse constantemente en la sala
de neonatología para que se encuentre entre 89% y 92%. "Si el nivel es
más alto, tiene riesgo de retinopatía; si es más bajo, tiene otros
riesgos de mal desarrollo o de mortalidad", define Procianoy. "Si el
hospital no tiene la estructura suficiente o no hay quien la regule
correctamente, ya que con el tiempo fluctúa -indica el especialista-,
la saturación de oxígeno puede quedar en un nivel muy alto".

Por otra parte, cuanto más baja es la edad gestacional y cuanto menor
sea el peso al nacer (especialmente en los menores de 1 000 gramos),
el riesgo de sufrir una retinopatía aumenta. En los nacidos después de
las 28 semanas de gestación, los factores más importantes son las
infecciones y las transfusiones de sangre perinatales. "En los centros
donde los servicios neonatales están más desarrollados, la incidencia
de retinopatías es más baja", aseguró el especialista brasileño.

El control oftalmológico. La presencia de un oftalmólogo capacitado
para diagnosticar precozmente la retinopatía del prematuro mediante la
inspección de fondo de ojo (OBI) es otro factor fundamental para
reducir la severidad del daño a la visión de estos bebés. "El
oftalmólogo tiene que hacer un seguimiento de estos chicos, y si la
retinopatía evoluciona hacia un grado alto, hay que hacer un
tratamiento con láser, que no va a dejar una retina normal, pero sí va
a prevenir la ceguera", explica Procianoy.

Según el médico brasileño, que es docente en la Universidad de Rio
Grande do Sul, el primer control de la retina debe realizarse entre
las 4 y las 6 semanas después del nacimiento". Si no hay problemas de
este tipo después de la sexta semana, ya no los habrá, pero si los
hay, se debe hacer el seguimiento y, de ser necesaria, la
intervención.

El doctor Edgardo Szyid, director ejecutivo de la Fundación para la
Salud Materno Infantil (Fundasamin), aseguró que aún en los centros
que no cuenten con un oftalmólogo capacitado para esta tarea en forma
permanente, el control para reducir las consecuencias de la
retinopatía del prematuro puede ser llevado a cabo por un oftalmólogo
itinerante, que recorra una vez por semana varios servicios de
Neonatología y pueda derivar a los chicos con este problema a un
centro donde pueda recibir atención más adecuada.

Un problema que apuntaron otros especialistas en el encuentro fue el
de los traslados a centros de mayor complejidad, ya que el suministro
de oxígeno también debería ser cuidadosamente monitoreado durante el
mismo para evitar problemas.

El entorno crítico. Como problema de salud pública, la retinopatía del
prematuro cobró relevancia a partir de los avances en neonatología,
que permiten salvar la vida de bebés de edad gestacional cada vez
menor. Así se fue convirtiendo en la primera causa de ceguera y baja
visión en la infancia, justamente allí donde se lograba menor
mortalidad neonatal: es que se tardó en descubrir qué factores
determinan el desarrollo de la retina para poder llegar a
controlarlos.

De acuerdo con un relevamiento publicado en setiembre de 2010 en la
Revista Argentina de Enfermería Neonatal, las tasas de retinopatía del
prematuro en nuestro país "afecta a pacientes con mayor peso y edad
gestacional al nacer que en países desarrollados; y se observan casos
inusuales y oportunidades perdidas". Sobre un total de 84 200
nacimientos en 24 maternidades públicas de diversos lugares de la
Argentina, un 4% correspondían a casos de riesgo; y un 12% de ellos
tuvieron algún grado de retinopatía. En los que nacieron con menos de
1,5kg, ese riesgo se elevaba a más del doble.

La licenciada Ana Quiroga, coordinadora del área de Enfermería de la
Fundación, explica que en algunas maternidades están naciendo -y
sobreviven- bebés con no más de 23 semanas de gestación, lo cual eleva
el riesgo de retinopatía por inmadurez aún cuando el suministro de
oxígeno sea el correcto. Remarcó la importancia de la formación de los
enfermeros de los servicios de Enfermería Neonatal de todo el país,
entre otras cuestiones, para capacitarlos en la función de monitoreo y
control, y destacó la importancia del Programa Nacional de Prevención
de la Ceguera por Retinopatía del Prematuro, formado a instancias del
Ministerio de Salud en base a un grupo colaborativo que trabaja desde
2003 sobre los factores de riesgo. "Argentina, en este sentido, está
como la mayoría de América latina: en África los bebés prematuros no
sobreviven; en los países más desarrollados sí, pero tienen todo lo
necesario en cuento a tecnología y personal capacitado. Aquí los datos
difieren mucho según la región, hay mucha inequidad".

Marcelo Rodríguez


Baja visión y sistemas de ayuda óptica. Perla Mayo, docente de
educación especial, cuenta la historia de Brenda, quien semanalmente
cruzaba la frontera desde el Paraguay hacia Misiones para concurrir a
la clase de Braille, y que recién a los 9 años, gracias a un sistema
de amplificación óptica, pido ver por primera vez a su mamá, a la que
hasta entonces sólo había podido escuchar y tocar: "Le preguntó a su
hija qué estaba haciendo en ese momento, y ella le contestó: 'Estás
moviendo la mano'. Su mamá la estaba saludando, pero Brenda no sabía
que esa forma de mover la mano significa saludar". Esto se logró un
sistema telescópico que amplificaba la imagen captada por la pequeña
área de su retina que se encontraba activa.

Fundadora de las asociaciones Bastón Verde y Derecho a Ver, Mayo había
observado durante sus primeros años como docente de chicos ciegos,
hace ya más de 20 años, que algunos algo podían ver. Contando, por
ejemplo, con 1/10 de capacidad visual -a causa de una retinopatía del
prematuro de grado 5 sufrida al nacer-, estos recibían la misma
educación que chicos completamente ciegos: no conocían los nombres de
los colores ni de las formas básicas (línea, cuadrado, redondel) ni
las letras del abecedario escritas (en el sistema Braille todo se
reduce a puntos en relieve al tacto).

"En el país hay 210 escuelas para chicos ciegos, y en las que
visitamos, en 13 provincias, vimos que entre un 60 y un 70 por ciento
sufrieron retinopatía del prematuro", estimó. La mayoría, dijo, pueden
tener un remanente de visión que no es tenido en cuenta, porque los
docentes no disponen de las ayudas ópticas, que en otros países no son
una novedad: "Para los chicos con baja visión pueden ser el límite
entre ver y no ver, aunque lo importante sería que todos los que los
necesitan tengan acceso a ellas".

Enfermería y responsabilidad política

En breve estaremos en el mes mundial de la salud, es una gran oportunidad para llevar adelante estrategias para transmitir de forma clara ...