No es fácil aprenderlos, pero es una buena salida ante la radiografía de un sistema nacional de salud español asfixiado por un recorte de casi 10.000 millones de euros. Y ese ajuste no será único. "Lo peor está por llegar, se temen muchos más despidos en otoño", recuerda Francesc Duch, secretario general del sindicato Metges de Catalunya. Los recortes —no solo de sueldo, también en cierres de centros sanitarios— empezaron en esa comunidad el año pasado, por lo que los médicos catalanes fueron pioneros en movilidad laboral forzosa. Empezaron buscando empleo en otras comunidades. "Ahora esos destinos están igual de mal, así que se van al extranjero. Si antes el país receptor era Portugal, ahora se marchan a Inglaterra, Noruega y otros países nórdicos, y Estados Unidos", señala.
Es lo que ha hecho Sergi Ortiz-Alinque. Este médico de familia de 32 años ha pasado de vivir en una casa de tres plantas en Barcelona a un pequeño apartamento de 30 metros en el centro de Londres. Es en lo único en lo que ha perdido calidad de vida. En el resto, dice, ha salido ganando. Lleva siete meses trabajando en un centro de salud de la capital británica. Se siente valorado y apreciado. En su caso, fue el empeoramiento de las condiciones laborales y la falta de voluntad de las Administraciones para mejorar las cosas lo que le empujó a hacer las maletas. Cuando se marchó tenía un contrato de interino en un centro de salud y estaba en espera de una plaza de funcionario. Ahora ya es suya, pero no tiene pensado volver. Al menos de momento. "Las cosas en España están cada vez peor, el horario es terrible, los médicos ven a más pacientes en menos tiempo y por un salario más bajo… y las autoridades tampoco tienen ganas de mejorar las cosas", dice.
Yolanda Robles, de 40 años, ha decidido volver al país en el que hizo la residencia: Reino Unido. Se fue tras licenciarse en Medicina en Oviedo y además de especializarse en Familia se quedó a trabajar: al final acabó quedándose diez años en Gales. "Ganaba aproximadamente tres veces más que en España, y eso que nunca busqué empleos con un incentivo salarial", explica. Un problema familiar la obligó a acercarse a Cádiz hace dos años. Empezó en Gibraltar, pero ahora lleva encadenando contratos precarios, de un mes, en centros de salud gaditanos. "Tenía ganas de conocer el sistema español, pero me está asustando mucho lo que veo. Da mucha pena la comparación. La precariedad es tal que se entiende perfectamente la desgana y la desilusión de los médicos". Y está el problema de la formación: "Allí tenía diez días liebres al año para formarme y un presupuesto de 1.000 libras para cursos. Aquí los cursos se hacen por la tarde, fuera del horario laboral, y te los pagas tú".
Ortiz-Alinque —que ya había hecho una pequeña estancia de 15 días con el programa Spandoc— cuenta que ahora sus condiciones laborales son muy buenas: "Las sesiones son de cuatro horas y diez minutos, en ese tiempo tienes un máximo de 20 pacientes. En España ves a 40 seguidos", dice. El sueldo tampoco está mal. "Puedes cobrar casi el doble por trabajar menos y en mejores condiciones. Además, pagan cursos de formación", remarca. Le apena que los profesionales se vean obligados a marcharse. "La gente que se va es valiosa, profesionales jóvenes, con ideas y ganas de cambiar las cosas. Pero no es momento de quedarse en España", dice. "Dentro de tres o cinco años querrán que regresemos. Tendrían que tenernos localizados, porque se volverán a necesitar médicos; y los que estamos fuera podemos aportar mucho", dice.
El problema será que vuelvan. Puede que muchos se hayan establecido ya en otros países. Talento joven y formado en España con mucho dinero y esfuerzo que ofrece ahora algunos de sus mejores años en el extranjero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario