24 ene 2013

URGEN TUTORES DE ENFERMERÍA PARA SUDÁN DEL SUR


La plataforma Solidaridad con Sudán del Sur (SSS) necesita urgentemente voluntarios y voluntarias profesionales de la enfermería y la medicina que quieran participar en el proyecto como tutores de prácticas de enfermería.

 

Durante este año 2013 el número de estudiantes de enfermería en proceso de formación alcanzará los 100. Los "CHTI Students" – que proceden de distintas partes de Sudán del Sur y la zona de las montañas de Nuba – participan en un programa interino de titulación en enfermería y asistentes del parto. Llevan a cabo sus prácticas iniciales en el Hospital Diocesano San Daniel Comboni y el Hospital clínico de Wau.

 

El programa formativo requiere de 3 años y medio de formación académica y práctica. Una de las metas de Solidaridad con Sudán del Sur es mejorar las oportunidades educativas de las mujeres y niñas En 2012, se vio como estos programas están siendo un gran oportunidad para ello, así como una respuesta a la crítica necesidad de este servicio profesional en el país.

 

Los interesados e interesadas, podéis poneros en contacto con Fundación PROCLADE a través del correo: proclade@fundacionproclade.org o directamente con el programa Solidaridad con Sudán del Sur, enviando vuestro currículum y carta de presentación a Pat Murray Ibvm – Director ejecutivo de Solidaridad con Sudán del Sur.

 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN....

  • Para más información, podéis descargaros el boletín pinchando aquí.
  • Puedes leer más información y noticias relacionadas con el programa Solidaridad con Sudán del Sur pinchando aquí.
  • Para conocer mejor en proyecto de formación de profesionales de los sectores de la educación y la sanidad en Sudán del Sur, entra en nuestra sección de proyectos o pincha aquí.

Los técnicos de enfermería critican la saturación de Urgencias

El sindicato SAE denuncia que por ahora «no se ha reforzado el personal»

Myriam MANCISIDOR


El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) con representación en el Hospital San Agustín manifestó ayer su «total desacuerdo» con la forma en la que se están gestionando los ingresos en las unidades de hospitalización de los pacientes atendidos en el servicio de Urgencias del San Agustín. «De forma reiterada hay acumulación de camas con pacientes que deben ser ingresados en un servicio no adecuado a tal efecto como es el de Urgencias», manifiestan portavoces de la central a través de un comunicado, en el que agregan: «Todo esto ocurre mientras mantienen camas libres en unidades de hospitalización y dos plantas cerradas, la cuarta sur destinada a emergencias y la primera norte orientada, precisamente, a subsanar este tipo de circunstancias».


Esta situación, a juicio de los demandantes, se ha viso agravada por el hecho de que no se ha reforzado el personal del servicio de Urgencias. «La sobrecarga de tarea es, en ocasiones, de dimensión insoportable para el personal del servicio, con consecuencias obvias», critican los representantes del SAE en el San Agustín.


Desde la central quisieron además dar a conocer cuál es ahora el modelo de gestión en lo que respecta a la plantilla de auxiliares de enfermería: «No se cubren las vacantes por jubilación ni las bajas por enfermedad ni los permisos en general por lo que la carga de trabajo de ese personal se convierte indiscutiblemente en sobrecarga de trabajo para la plantilla restante».


El servicio de Urgencias del Hospital San Agustín atiende, de media al día, a más de 180 personas del área sanitaria avilesina formada por los concejos de Avilés, Castrillón, Corvera, Gozón, Soto del Barco, Pravia, Cudillero, Muros de Nalón e Illas. El perfil de la mayoría de los pacientes que acuden a este servicio que coordina Gabriel Redondo es el de ancianos que superan los 80 años o niños de menos de cuatro, según datos extraídos de un estudio.

INVITACIÓN A PARTICIPAR DEL GLOBAL PEDIATRIC EMERGENCY POISONING SURVEILLANCE SYSTEM

_______________________________________________
Lista de Correo Redartox
Redartox@listas.msal.gov.ar
http://listas.msal.gov.ar/mailman/listinfo/redartox


Estimd@s

Reenvío invitación a participar de un estudio multicéntrico internacional en servicios de urgencias pediátricos acerca de intoxicaciones.

 

 

Dra. María Della Rodolfa
Responsable de Programas
Salud sin Daño - América Latina
www.colabore.saludsindanio.org
Tel:  (5411) 4545-7204

 

Seguinos en Facebook | Youtube  | Twitter @saludsindanio

 

 

De: redartox-bounces@listas.msal.gov.ar [mailto:redartox-bounces@listas.msal.gov.ar] En nombre de Susana García
Enviado el: Jueves, 24 de Enero de 2013 12:01 a.m.
Para: 'REDARTOX'; saludsindanio-request@lists.riseup.net
Asunto: [Redartox] INVITACIÓN A PARTICIPAR DEL GLOBAL PEDIATRIC EMERGENCY POISONING SURVEILLANCE SYSTEM

 

Estimados,

Cumplo en reenviarles una invitación a participar de un estudio multicéntrico internacional en servicios de urgencias pediátricos acerca de intoxicaciones.

En el adjunto encontrarán el listado de los establecimientos que ya han manifestado su intención de participar.

Si bien el estudio comenzó el 4 de enero, aún hay oportunidad de incorporarse.

Sabemos que el Hospital Posadas, a través de su Centro de Intoxicaciones, ha presentado el protocolo traducido al español ante el Comité de Docencia y espera el dictamen del Comité de Bioética para comenzar.

A continuación, transcribo palabras del autor de la invitación, Dr. Santi Mintegi.

Los saluda afectuosamente, Susana

Susana García

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y

CONTROL DE LAS INTOXICACIONES

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

Buenos Aires, Argentina. Tel (54 9 11) 4993 8854

 

2013 - Centenario del Descubrimiento Argentino del HACRE

(Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico)

 

 

 

GLOBAL PEDIATRIC EMERGENCY POISONING SURVEILLANCE SYSTEM

El estudio tiene dos objetivos:

1.- describir la diferencas epidemiológicas entre diferentes países o zonas sanitarias.

2.- analizar el manejo de las mismas

Ambos son claves para diseñar adecuadas medidas de prevención y para mejorar el tratamieno de estos niños y adolescentes.

A la fecha de hoy, están adheridos 57 hospitales de 20 países.

En lo que se refiere a Sudamérica, están incluidos hospitales de Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil.

Si tienes dos minutos mira el documento adjunto (el denominado "two minutes"), en el que se recoge muy sucintamente lo que se tiene que hacer.

Además de ese documento te adjunto los avales de las Redes Internacionales que nos apoyan.

Si tienes cinco minutos más, pica en: https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dHE0b1FvYjgtdmxnR1hOQjUybUNjWUE6MQ#gid=0 Ahí verás lo sencillo que es la recogida de datos y verás tu hospital incluido

Si tienes otros 10 minutos, pica en http://urgenciaspediatria.hospitalcruces.com/ donde encontraras un banner que te lleva a más detalles del estudio.

El estudio completo va adjunto en "Study proposal October"

Comenzaríamos el 1 de Enero de 2013

 

Santi Mintegi
Pediatric Emergency Department. Cruces University Hospital. Bilbao.
University of the Basque Country
Coordinator of the Red de Investigación de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría / Spanish Pediatric Emergency Research Group (RISeuP/SPERG)
santiago.mintegi@osakidetza.net

 

 




LIBRO SALUD Y TERRITORIO: aplicaciones prácticas de los SIG a la salud ambiental



Disponible en:

http://sanidadambiental.com/wp-content/uploads/2012/10/LIBRO_SESA_21.pdf

 

Salud y territorio. Aplicaciones prácticas de los sistemas de información geográfica a la salud ambiental

La conveniencia del uso de herramientas de información geográfica en salud ambiental es patente, tanto en la planificación de actividades como en la evaluación, control y vigilancia de los elementos de diverso tipo que participan en los procesos de exposición de la población humana a contaminantes ambientales. Esto es así porque los riesgos ambientales para la salud se verifican siempre a través del territorio, lo que quiere decir que para su conocimiento y gestión hay que considerar las variables en su interconexión espacial. Solo la visualización topológica, es decir interrelacionada en el espacio geográfico, de los factores ambientales y de la población susceptible es ya por sí misma un instrumento que ayuda a entender innumerables incógnitas relacionadas con la presencia de riesgos ambientales para la salud.

Los sistemas de información geográfica (SIG) son un conjunto de herramientas muy potentes que permiten abordar, con una facilidad impensable hace algunas déca- das, muchas de las cuestiones que se plantean cotidianamente a los profesionales de la salud ambiental.

Por estas razones, la Sociedad Española de Sanidad ambiental (SESA) se ha planteado la necesidad de publicar un documento que sirva a la vez como introducción a dichas herramientas y como revisión y puesta al día de su estado actual en lo que a aplicaciones prácticas se refiere, acercando este mundo al profesional de la salud ambiental tanto desde el punto de vista teórico como práctico, para que pueda incorporarlo a su bagaje.

La materia prima fundamental con la que se labra este libro está en los materiales reunidos para ser usados en los talleres que se han celebrado en las últimas ediciones de los congresos de SESA y que constituyen la primera parte del libro. En los tres primeros capítulos se describen, sin entrar en detalles académicos propios de especialistas, los aspectos que todo usuario de los SIG debe conocer. Se hace referencia en estos capítulos a las tres principales señas de identidad de los SIG:

§  El manejo y gestión de información espacial, sus posibilidades y sus limitaciones,

§  La representación cartográfica de la información geográfica, sus posibilidades y sus limitaciones, y

§  El análisis espacial, sus posibilidades y sus limitaciones.

Tras sobrevolar estas tres columnas que explican el enorme campo de los SIG, el libro entra en lo fundamental: las aplicaciones prácticas para el profesional de la salud ambiental. Para adentrarse en este terreno práctico se utilizan dos estrategias complementarias.

Por un lado, se hace una revisión sistemática de los retos y respuestas que plantean los SIG en diversos campos de la cartera de servicios de la sanidad ambiental. Se analizan las áreas clásicas y las emergentes: aguas, evaluación de riesgos, contaminación atmosférica, cambio climático, vigilancia de las enfermedades de posible origen ambiental, las desigualdades territoriales,… Se utiliza en este apartado el material diseñado para los talleres precongresuales a los que se ha aludido y una revisión actua- lizada de los trabajos más recientes encontrados en la bibliografía. Todo ello con un hilo conductor que se expresa en forma de pregunta: ¿Cómo pueden ayudar los SIG a conocer mejor la exposición de las comunidades a riesgos ambientales y, en concreto, a mejorar la medida de dicha exposición?

La segunda estrategia que se utiliza para conocer las aplicaciones prácticas de los SIG en la salud ambiental es, precisamente, conocer algunas experiencias de primera mano que proporcionen una visión desde muchos encuadres distintos. De esta forma se corrige, por un lado, la posible y excesiva focalización territorial de los supuestos prácticos elaborados por los autores/editores que se sitúan en su mayoría en la Comunidad de Madrid y, por otro, se equilibra el predominio anglosajón de la literatura. Con esta finalidad, se invitó a profesionales de la salud ambiental, fundamentalmente del ámbito iberoamericano, para que desgranaran sus propias experiencias en este terreno. La invitación se ha cursado a profesionales que habían presentado previamente sus trabajos en reuniones científicas de SESA o en la ReviSta de Salud ambiental de la propia Sociedad. Se ha conseguido con este procedimiento tener una visión plural, procedente de diversos territorios de España, Brasil, Cuba o la Argentina y con distintos enfoques sobre diferentes temas: el agua de abastecimiento, el impacto de industrias y espacios contaminados, la contaminación atmosférica, el cambio climático, las enfermedades vectoriales, el control de plagas, etc.

Y con todo este material, ¿qué se pretende? Lo que SESA quiere es poner en las manos de los profesionales de la salud ambiental un producto sugerente, estimulante y desmitificador. Sugerente porque le ayude a abrir los ojos para descubrir las posibilidades nuevas que se le ofrecen; estimulante porque le invite a desarrollar la intuición espacial necesaria para buscar soluciones a los problemas que se le plantean en su labor cotidiana; y desmitificador porque al ser una tecnología relativamente nueva puede estar cargada de connotaciones más o menos intencionadamente crípticas ("es muy difícil", "necesita de una formación especializada inalcanzable", etc.) que la distancien de su actividad profesional y es función de una sociedad científica acortar estas distancias y eliminar barreras mentales.

Junta Directiva
Sociedad Española de Sanidad Ambiental

 

 

 



Para darse de baja de la lista envíe un email a saludsindanio-unsubscribe@lists.riseup.net desde la misma dirección en la que recibió este correo y será borrado automáticamente de la lista.



Enfermería y responsabilidad política

En breve estaremos en el mes mundial de la salud, es una gran oportunidad para llevar adelante estrategias para transmitir de forma clara ...