30 oct 2016

Las interrupciones a las enfermeras aumentan el riesgo de los pacientes


ÁNGEL M. GREGORIS.- Llamadas, peticiones y dudas son algunas de las principales interrupciones que sufren las enfermeras diariamente durante su jornada laboral. Descubrir quiénes son los culpables, qué consecuencias traen de cara a los pacientes y cómo se podrían solucionar fueron los objetivos de la investigación que se ha llevado a cabo entre el Hospital de León, de Ceuta, Vall d'Hebron (Barcelona) y Son Espases (Palma de Mallorca).

Capitaneados por Alberto González (León), el grupo de enfermeros quiso demostrar cómo afectaban estas interrupciones a los profesionales y también a los enfermos. Tras analizar los resultados, concluyeron que la supervisora y el médico son los causantes de la mayoría de las interrupciones a las enfermeras. "Curiosamente, el paciente no aparece en ningún turno como principal interruptor, sino todo lo contrario, lo que nos da pistas para sacar muchas conclusiones y propuestas de cambio organizativo", afirma González.

El enfermero explica que "las interrupciones son siempre para buscar información que ya se encuentra registrada en los diversos sistemas que utilizamos y que salvo un pequeño porcentaje no se justifican por razón de urgencia". Asimismo, resalta que se han llegado a detectar picos superiores a nueve interrupciones por hora y que estas "suponen al final de la jornada una sobrecarga cognitiva, además de un aumento muy importante del riesgo para la seguridad del paciente, ya que se ha detectado un incremento en la tasa de errores cuando la enfermera trata de recuperar la actividad previa a la interrupción".

González constata que la mayor parte de las interrupciones se producen durante la fase de preparación de fármacos y durante la fase del registro de cuidados y actividad enfermera.

Además de estudiar las conclusiones, el equipo de investigadores propone una serie de recomendaciones para evitar estos inconvenientes como establecer zonas exentas de ruidos e interrupciones o establecer paneles derivados de la metodología Lean para canalizar la demanda de información. "Estos paneles servirían para filtrar la prioridad y el tiempo para su realización sin tener que acudir a la enfermera e interrumpirla", apunta el investigador.

Por último, González considera "fundamental el papel del mando intermedio de la enfermería, ya que deben ser garantes de la eficiencia de sus plantillas y, por lo tanto, garante de que la aplicación del cuidado enfermero con el mínimo riesgo para la seguridad del paciente".

Los uniformes de las enfermeras, una de las principales causas de las infecciones

Los uniformes de las enfermeras, una de las principales causas de las infecciones de las UCIs, según un estudio

Los uniformes de las enfermeras, una de las principales causas de las infecciones de las UCIs, según un estudio

ALICIA ALMENDROS.- España tiene una tasa de infecciones nosocomiales de un 7%, una cifra inferior a la media de la UE. Gran parte de estas infecciones son provocadas por microbios o gérmenes que están en la misma habitación o que los mismos sanitarios portan en sus uniformes. Así lo ha demostrado un estudio presentado en la IDWeek 2016, la reunión anual de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas, la Sociedad Americana para la Salud Epidemiológica, la Asociación Médica del VIH y la Sociedad Pediátrica de Enfermedades Infecciosas.

Las mangas, los bolsillos o las barandillas de las camas son las zonas más contaminadas en las enfermeras norteamericanas sobre las que se ha llevado a cabo la investigación. "Sabíamos que existían microbios y gérmenes en los hospitales pero es ahora cuando empezamos a comprender cómo se transmiten", explica Deverick J. Anderson, autor principal del estudio y profesor de Medicina en la División de Enfermedades Infecciosas del Duke University Medical Center de Durham en Carolina del Norte (EE.UU). Antonio Moreno, secretario general de la Asociación de Especialistas de Enfermería del Trabajo, asegura que "es un estudio aplicable a España y que son muchas de las prácticas inadecuadas que hacemos y que pueden poner en riesgo la seguridad de los pacientes en la UCI redundan en un menoscabo en la salud laboral de nuestros enfermeros. Es clave hacer un correcto uso de la ropa del hospital en función del área en la que trabaja, la necesidad de lavarse de forma adecuada las manos después de la intervención de los pacientes, desechar los equipos como por ejemplo los guantes….".

Durante el estudio se analizó la transmisión de bacterias conocidas por ser particularmente problemáticas en los hospitales ya que son resistentes a muchos antibióticos, como Staphylococcus, Stenotrophomonas maltophilia, Acinetobacter baumanii complex, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa.

"La investigación muestra que tenemos que ser muy constantes para llevar a cabo un perfecto control de la infección. Para evitar que aparezcan hay que hacer especial hincapié en el lavado de manos después de visitar a todos los pacientes, el uso de guantes y las batas desechables durante el tratamiento y la limpieza regular y en profundidad de las habitaciones de los enfermos", añade el autor. Las UCIs son un punto importante donde controlar estas infecciones "ya que los pacientes son más sensibles y una complicación puede tener más repercusión que en otro tipo de pacientes", comenta Moreno. "Las consecuencias pueden ser graves porque muchas de estas bacterias son resistentes a los antibióticos. Un infección supone un problema para el paciente, y para el sistema alargando la estancia hospitalaria, además de los costes que conlleva", añade.

Además, los investigadores estudiaron la propagación de las bacterias que dan lugar a infecciones nosocomiales centrándose en tres pilares: el paciente, el ambiente o habitación y la enfermera. Se tomaron como referencia 167 pacientes y la atención de 40 enfermeras durante tres turnos. Tras realizar cultivos dos veces al día de los uniformes, los pacientes y las habitaciones, los autores del estudio encontraron que el 18% de las infecciones provenían de la misma bacteria. Y de esas transmisiones el 27% era causado de paciente a enfermera, el 27% de la habitación a la enfermera y el 45% del paciente a la habitación. "Por tanto, el estudio pone de manifiesto la necesidad de trabajar y formar a nuestros enfermeros en la prevención de riesgos por su seguridad y la de nuestros pacientes", finaliza Moreno.

Conmemoran 40 aniversario de escuela de enfermería


Reynosa, Tam.- 
La Escuela de enfermería "Dr. José Ángel Cadena y Cadena" conmemoró el 40 aniversario de su formación con una serie de actividades, en las que destacan, una caminata y una conferencia, realizadas este viernes.

Luego de varios eventos previos, entre ellos, una feria de la salud, a las 07:30 horas los alumnos y egresados partieron de las instalaciones de la institución educativa, ubicada en la calle Rodolfo Garza Cantú, transitando por la Práxedis Balboa, hasta llegar la explanada del IMSS.

Además de celebrar las cuatro décadas de existencia, la marcha estuvo relacionada con la lucha contra el cáncer de mama y el fomento a la salud, por conmemorarse durante el mes de octubre dicha fecha.

En el recorrido participaron aproximadamente 900 personas, entre ellos egresados que ahora forman parte de las diferentes instituciones de salud de la localidad.

Posteriormente, asistieron a la conferencia "Perspectiva de la Enfermería en la Reforma de Salud", a cargo de Guadalupe Pérez Hernández.

La jornada de actividades finalizarán con una cena baile, en un hotel ubicado en bulevar Hidalgo, donde además disfrutarán de una reseña fotográfica de los momentos más destacables de la escuela de enfermería.

📢 Pronunciamiento del Colectivo de Enfermería

El Colectivo de Enfermería viene denunciando desde hace tiempo que la situación diaria en el arte del cuidado se ha vuelto insostenible en t...