21 nov 2020

Diez reflexiones en este día 21 de noviembre del 2020, Argentina

Diez reflexiones en este día 21 de noviembre del 2020, Argentina, Provincia de Buenos Aires.  José C Paz.
Día de la enfermería argentina: contradicciones,g continuidades y tensiones. Estado de situación y la necesidad de transformación sanitaria más necesaria que nunca.  

1) No lo Festejamos. Reivindicamos y sostenemos el compromiso social emancipatorio y laico. Debemos refundar y resignificar desde los intereses populares.  Es importante historizar: en reacción al perfil laico y popular desarrollado en la década del 40 por medio de la gestión de Ramón Carrillo y la fundación Eva Perón, los movimientos conservadores en 1953 (la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería) instauran el día de la enfermería argentina, conmemorando a la virgen de los remedios. No es la vocación, es el compromiso social que nos mueve.  No es la caridad, es la necesidad de transformar las condiciones de servidumbre en mejores condiciones de vida, en justicia popular. La salud es un derecho humano y el Estado debe ser garante y las políticas públicas sus ejecutoras.

2) Necesitamos resolver el problema de la escasez de fuerza de trabajo en enfermería (actualmente el sistema cuenta sólo con 240mil a nivel país). Incentivar la formación de más fuerza de trabajo aparenta ser una estrategia con limitaciones (aunque necesario y relevante) para revertir con celeridad la tendencia estructural. Se visualizan algunos avances, existe un aumento de 60mil enfermeres respecto al último registro del 2015. No obstante, no se alteran las condiciones estructurales de desigualdad en el sistema. La gran pregunta gira en torno al impacto de estos avances respecto a la calidad de atención y la ampliación de accesibilidad para nuestra población.

3) La fragmentación del sistema profundiza la desigualdad y la injusticia. En el caso del colectivo profesional, se multiplica la heterogeneidad de formas que redundan en precarización. Actualmente noviembre 2020, existen una amplia franja salarial y condiciones de contratación a lo largo del territorio nacional, que ronda entre 20 mil pesos (en las instancias donde se ha municipalizado el sistema sanitario) hasta los 80mil pesos en Jurisdicciones nacionales (que son de menor número).

4) La pandemia develo con crudeza la situación de injusticia sostenida en el tiempo. No son las maquinas, son las personas que posibilitan las respuestas sanitarias. La desigualdades socioeconómicas, culturales, simbólicas: Género y clase son dimensiones centrales para pensar la desigualdad que atraviesa la enfermería argentina.

5) Debemos generar estrategias para no prorrogar el debate central: la complejidad de las causas. O bien parafraseando a Floreal Ferrara, "la causa de las causas de la escasez". Dos puntos centrales: los ingresos (la remuneración salarial) y la inclusión en las instancias de toma de decisiones institucionales y en políticas públicas. Salarios de 25 mil pesos, subsumen a la pobreza y la precarización a la mayoría del colectivo profesional. La agenda del convenio 149 de la OIT muestra un recurso técnico estratégico a seguir, proyecto de ley puesto en marcha nuevamente por la CTA.

6) No existe transformación sanitaria real, sin una transformación con justicia social del colectivo de enfermería. Porque somos el grupo profesional mayoritario, por ser de procedencia popular y por ser quienes sostienen con proceso de trabajo el funcionamiento continuo de los efectores sanitarios publico y privados.

7) La lucha se da en distintos frentes, en la calle, en las asambleas, en los gremios, en las universidades, en el sistema sanitario, en la producción de cultura y en la gestión del Estado. La lucha contra el patriarcado genera condiciones pedagógicas para la transformación cultural. Noción que devela, hace visible lo que no se observaba. La posibilidad de alianzas que se retroalimenten: la lucha por hacer visible lo que este cubierto por el velo de la naturalidad. Poner en la escena pública lo grotesco, el absurdo de la injusticia. Las luchas feministas forjan nuevas relaciones que nos enseñan a todes, nos deconstruyen, nos transforman. Generan nuevas condiciones del ejercicio político. Parte de este proceso se retroalimenta con la lucha del colectivo de enfermería incipientemente.  Mirar a les que cuidan, quiénes son y en qué condiciones.

8) No todas las gestiones son iguales. Tenemos una gestión de les trabajadores. Nuevamente contamos con un Ministerio de salud de la Nación. La lucha es histórica y frente a condiciones estructurales. Existen instancias donde se gestiona y se lucha por transformar las situaciones desde el espacio de gestión. Aquí se develan otras causas que debemos considerar y trabajar para revertir: la necesidad de formar cuadros político-técnicos de nuestro propio colectivo. Masa crítica con habilidades para lidear con los procesos técnicos burocráticos que permitan motorizar y sostener políticas. Generar instancias creativas de transformación. Debemos pensar al Estado y la necesidad de la conformación de actores sociales (actrices) que sostengan los procesos. El camino no va por la legalidad, va por el lado de la construcción cultural de la legitimidad: simbólica y materialmente.

9) La enfermería por la enfermería en si misma no resuelve el problema. La importancia de la ampliación de la mirada y las estrategias de militancia por medio de la integración a equipos interdisciplinarios, como así también "saltar" a estrategias intersectoriales, se muestran como alternativas o caminos potenciales para fortalecer la lucha y lograr instaurar agendas en la escena pública. La lucha es contra un sistema dominante que se reproduce material y simbólicamente con gran peso en desigualdades económicas, políticas y culturales.

10) Tampoco debemos entrar en la ceguera del corporativismo. La enfermería por la enfermería no es la salida. A no confundir, la causa de enfermería no es de la enfermería. Es la enfermería a disposición de los intereses y necesidades de nuestro pueblo. El respeto y el cuidado por lE otrE, es el eje que nos guía, con atención en la injusticia y la desigualdad.  La lucha es por el derecho a la salud publica gratuita y de calidad. No hay transformación sanitaria, sin resolver la deuda social con el colectivo profesional de enfermería. No hay posibilidades de generar un sistema con calidad de atención y eficacia, sin la ejecución de resortes que logren transformar las condiciones en las que se encuentran la profesión de enfermería en la argentina. En nuestro contexto situacional, la causa de la enfermería es una de las causas centrales de sistema público de salud de nuestro país para garantizar un proceso sostenido de implementación de políticas que giren en torno al derecho a la salud.

Roberto Repetto
José C Paz un 21 de Noviembre 2020


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Jubilación Anticipada Para Enfermería

Por ello es importante que el colectivo de enfermería debe tener como prioridad comenzar a plantar la necesidad de elaborar una propuesta; ...