14 sept 2010

Burgos, España.-

Condenan a una mujer por ejercer 20 años como enfermera sin tener título
Por Agencia EFE –
La Audiencia Provincial de Burgos ha ratificado la sentencia del juzgado de lo penas número 1 que condena a un total de 15 meses de prisión a una mujer que ejerció como enfermera durante 20 años en hospitales de Burgos sin tener titulación para ello.

La falsa enfermera tiene 56 años y ha sido condenada por intrusismo profesional y falsificación de documento público, ha informado a Efe Esther Reyes, presidenta del Colegio Oficial en Enfermería de Burgos.

Los hechos fueron denunciados por el Colegio Oficial de Enfermería al sospechar que el título que aportó en 1980 para darse de alta podría haber sido falsificado.

La sentencia condena a M.A.R.M. a siete meses de prisión y el pago de seis euros diarios durante todo ese tiempo por un delito de falsificación de documento público, y a ocho meses por un delito de intrusismo.

Esta mujer ha trabajado sin titulación en los hospitales Santiago Apóstol de Miranda de Ebro y Hospital General Yagüe de Burgos.

La presidenta del Colegio de Enfermeras de Burgos han explicado a Efe que se abrió una investigación y se pudo comprobar que el título de este mujer era falso, razón por la que se decidió denunciar en 2008 los hechos ante la Justicia.

Según la sentencia en el Hospital General Yagüe hubo quejas por los problemas que esta falsa enfermera tenía con algunos aspectos de la profesión, entre ellos con la gestión de la medicación.

Desde el Colegio de Enfermeras han reconocido que nunca hasta ahora se ha había dado un caso similar y ha destacado la importancia de luchar contra el intrusismo profesional, fundamentalmente en un área tan sensible como es la sanidad, donde la preparación y cualificación de los profesionales ha de estar garantizada.

Reyes ha explicado que ha sido posible que esta mujer ocultara durante tanto tiempo que no era enfermera porque hace dos décadas los controles en la administración no eran tan rigurosos como los actuales y ella aportó, cuando empezó a trabajar y se colegió, un título compulsado por la Delegación del Ministerio de Educación y Ciencia en Burgos.

Fue la propia administración pública, según Esther Reyes, la que comunicó al Colegio de Enfermeras "sospechas" sobre la validez del título y ello supuso la apertura de una investigación que ha determinado que esta mujer ha empleado una titulación falsificada.

Condenada a 15 meses de cárcel por ejercer como enfermera 30 años sin poseer título
http://www.rtvcyl.es/fichaNoticia.cfm/CASTILLA%20Y%20LE%C3%93N%20/20100914/condenada/15/meses/carcel/ejercer/enfermera/30/a%C3%B1os/poseer/titulo/10B22C0F-F827-8D4A-56636B44AA3FC44D
    * Ejerció como enfermera en el Hospital General Yagüe y en el Apóstol de Miranda
    * El propio colegio de Enferemería interpuso la denuncia en el año 2008
No tener un título profesional no la impidió labrarse una carrera como enfermera. Lo hizo en el Hospital Santiago Apóstol de Miranda para después y en el General Yagüe de Burgos. Treinta años trabajando sin un título que según la condenada ardió bajó las llamas.

Fue el propio colegio de Enferemería quien interpuso la denuncia en el año 2008.

La fotocopía del falso titulo que la abrió paso en la profesión tenía el sello del Ministerio de Educación. Ahora existen otros mecanismos de control para evitar episodios de este tipo


Barquisimeto, Venezuela.-

Enfermera inicia huelga de hambre para exigir reenganche laboral
http://globovision.com/news.php?nid=161494   
          
Una licenciada en Enfermería inició una huelga de hambre en el Hospital del Seguro Social Pastor Oropeza de Barquisimeto, estado Lara,  para solicitar su reincorporación y el de otras 6 trabajadoras más. Norma Hernández, permanece en la entrada del centro asistencial en una colchoneta y encadenada a las puertas.

Osmary Hernandez, compañera de trabajo de la huelguista y quien está en igual situación laboral, asegura que el grupo de empleadas fue despedido desde el año 2002, desde entonces han acudido al IVSS, Inspectoría del Trabajo y TSJ solicitando el reenganche, aseguró que hay dos sentencias del TSJ que aprueban la reincorporación y que hasta ahora no han sido cumplidas.

La medida es apoyada por el Sindicato de Trabajadores del IVSS de Barquisimeto, quienes sostienen que de no obtener una reunión con las autoridades se sumarán otras enfermeras a la huelga.

Venezuela.-

Enfermeros de Venezuela son 53% más pobres que hace seis años
http://globovision.com/news.php?nid=161496
          
El secretario del Colegio de Enfermeros del estado Carabobo, Julio García, explicó que desde el año 2007 no han recibido un aumento salarial acorde con la inflación y realidad del país.

Actualmente ganan 1.445 bolívares fuertes mensuales.  "Un obrero de este país cobra el salario de un profesional que ha pasado 5 años en la universidad,un profesional debería cobrar 2 salarios mínimos", señaló García.

Los 5.500 profesionales de la Enfermería en Carabobo esperan ganar entre 2.500 y 4.000 bolívares fuertes. "Trabajamos en tres sitios para poder llegar a la canasta alimentaria", señalan.

Aseguran que con relación al año 2.004, los enfermeros de Venezuela son 53% más pobres.

Mendoza, Argentina.-

Denunciaron existencia de tumbas clandestinas al Sur de Mendoza
http://www.losandes.com.ar/notas/2010/9/13/denunciaron-existencia-tumbas-clandestinas-mendoza-514608.asp
Lo declaró un enfermero que trabajaba para la policía, en una nueva jornada del juicio por crímenes de lesa humanidad que se desarrolla en San Rafael.

Un enfermero que trabajaba para la policía en la década del ’70 declaró hoy haber visto tumbas clandestinas, sin cruces ni identificación, en un campo cercano a la localidad sureña de El Nihuil; mientras que denunció la existencia de un pozo donde se enterraron fichas y documentos de detenidos en el ex Departamento 2 de la Policía de Mendoza.

Juan Funes, quien declaró hoy en el juicio oral que se sigue en San Rafael por delitos de lesa humanidad, no aportó constancia de que se traten de sitios donde puedan estar enterrados cuerpos de desaparecidos, pero sí brindó dos datos fundamentales a los magistrados.

Uno fue la existencia de tumbas sin cruces ni identificación en un campo ubicado a unos 15 kilómetros del ingreso a El Nihuil, al pie del cerro Nevado; y de otro pozo en campos de Las Salinas (muy cerca del sitio anterior), dato que le fuera aportado en 1988 por el agente policial ya fallecido Rodolfo Puebla cuando ambos trabajaban en la dirección de Tránsito.

“Una vez vi como le temblaban las manos y el me confesó que estaba muy nervioso y con problemas psicológicos porque tenía mucho cargo de conciencia, dado que en la época de los militares pasó muchos días alojado en una casilla rodante en la zona de Las Salinas a la espera que la policía trajera a las personas que iban a desaparecer”, le dijo el enfermero a los magistrados.

Según contó esta tarde, Puebla le comentó aquel día “que había un gran pozo, muchas bolsas de cal viva y un bidón de agua, y que cuando llegaban los detenidos los arrojaban ahí, algunos hasta vivos y con los ojos vendados, y que luego le echaban cal viva y agua”.

“Cuando me enteré en 1988 no lo denuncié porque pensé que era mentira, pero en el 2002 anduve por ese lugar y vi las tumbas y enseguida las relacioné con el pozo”, dijo hoy el enfermero durante el juicio oral donde se investiga la desaparición de los militantes peronistas Francisco Tripiana, José Berón, Pascual Sandoval y Roberto Osorio.

Funes declaró además que las áreas de Sanidad e Informaciones de la policía “estaban juntas”, y una vez vio “un fichero con datos personales y la afiliación a partidos políticos, donde cada escrito tenía una línea azul, verde o rojo, color que se les colocaba a quienes iban a desaparecer”.

Según dijo, fue el agente Edgardo Silva quien le permitió ver una vez ese fichero, a la vez que recordó cuando el jefe del servicio de Informaciones dio la orden de romper y arrojar a un pozo del tamaño de una baldosa donde funcionaba el D2, ahora una vivienda particular ubicada en calle Comandante Salas 123, donde el tribunal acordó realizar un relevamiento en los próximos días.

“Con permiso de Silva yo busqué en el fichero si había algún familiar mío y encontré a mi hermano que estaba afiliado al Partido Comunista. Así que agarré su ficha y la rompí. Luego a él no le paso nunca nada”, aseveró Funes.

Durante la jornada de hoy declararon además otros tres afiliados al Partido Justicialista que fueron detenidos en los setenta, y la esposa de otro detenido, quienes aportaron datos acerca de la modalidad con que operaban juntos en San Rafael personal del Ejército Militar y la Policía en aquellas épocas.

En este juicio oral que se inició el pasado 1 de julio están imputados Raúl Alberto Ruiz Soppe, quien era jefe de la Unidad Regional II de la Policía de Mendoza; Aníbal Alberto Guevara, quien se desempeñaba como Teniente del Ejército; Juan Roberto Labarta, integrante del D2 en San Rafael; y el abogado Raúl Egea, quien trabajó como abogado de la Policía de Mendoza.

Otra de las novedades de hoy fue que el abogado Oscar Sat presentó informes médicos sobre "amnesia parcial" que le impedirían declarar al ex intendente local Chafí Félix (PJ), señalado por varios testigos como allegado a las fuerzas policiales y militares de aquellas épocas.

La violencia - Epidemia mundial

En los últimos decenios la violencia ha aumentado mucho en todas sus formas 1. Además de los conflictos civiles y la guerra, la violencia (ser destructivos para con otras personas) puede ser, física, sexual y mental, dirigida contra uno mismo contra otra persona. Es un término genérico que incluye todo tipo de abusos : el comportamiento que humilla, degrada o daña el bienestar, la dignidad y el valor de la persona.
La violencia atraviesa todas las fronteras : la edad, la raza, la condición socioeconómica, la educación, la religión, la orientación sexual y el lugar de trabajo. En un informe reciente se llega a la conclusión de que la violencia en el lugar de trabajo tiene también carácter mundial y atraviesa las fronteras, los contextos de trabajo y los grupos profesionales 2. La violencia se ha convertido en un problema de salud pública de las proporciones de una epidemia, con amplias ramificaciones en la atención de salud. En 1993, las heridas producidas por agresiones causaron como mínimo 4 millones de muertes (el 8 % del total). De estas muertes violentas, unos 3 millones ocurrieron en el mundo en desarrollo.
En muchos países la violencia es endémica y la causa principal de muerte entre los varones de 15 a 34 años de edad. Sin embargo, la carga de la violencia recae de manera desproporcionada sobre los jóvenes y las mujeres. La violencia por razón de género se considera una plaga universal aun cuando los datos que se conocen siguen siendo muy inferiores a la realidad.
Violencia por razón de género
Las mujeres son objeto de violencia más frecuentemente que los hombres. Están sujetas a ella en el hogar y en el lugar de trabajo y se manifiesta en abusos físicos y verbales, acoso sexual e intimidación. Algunas prácticas culturalmente aceptadas, como la mutilación genital femenina y la preferencia por los hijos varones, se consideran también actos violentos contra la mujer. Recientemente, se ha puesto de relieve la difícil situación de la mujer en tiempos de perturbación social : son víctimas de violaciones organizadas en situaciones de conflicto armado, o de violencias sexuales en los campos de refugiados.
A la existencia de esos comportamientos ha contribuido la tolerancia de la sociedad de tales abusos. En muchas sociedades el abuso de la esposa es un comportamiento aceptable y justificado como parte normal de la vida matrimonial. La falta de sistemas fiables de apoyo para las mujeres víctimas contribuye a perpetuar el aumento de la violencia.
La enfermeras y la enfermería
Las enfermeras tienen interés especial en eliminar la violencia. En tanto que profesionales de los cuidados de salud, las enfermeras tienen a menudo un contacto de primera mano con un número creciente de víctimas de la violencia. Lamentablemente, se ha sabido también que un pequeño número de enfermeras han perpetrado actos de violencia, abusos de pacientes o colegas infringiendo el código de conducta de la enfermería. Las enfermeras también sufren de la tolerancia social de la violencia. En varias ocasiones el sistema jurídico ha denegado compensación a enfermeras víctimas. Ello se justificó sobre la base del principio de que practicar la enfermería era aceptar el riesgo de violencia personal. Con frecuencia las propias enfermeras consideran a menudo que son "objetivos legítimos" y que la violencia es "parte del trabajo".
El 95% de las enfermeras de todo el mundo son mujeres. En las interacciones con la profesión se reflejan muchas veces las actitudes hacia la mujer. He aquí algunas estadísticas pertinentes.
    • Los trabajadores de cuidados de salud tienen más probabilidades de sufrir ataques en el trabajo que los guardias de prisiones o los policías.
    • Las enfermeras y enfermeros son los trabajadores de cuidados de salud que más riesgos corren, y se considera que las enfermeras son las más vulnerables.
    • Las salas comunes de pacientes ocupan ahora el segundo lugar entre las zonas de ataques más frecuentes y han sustituido a las unidades psiquiátricas.
    • Los ataques físicos son obra casi exclusivamente de los pacientes.
    • El 97% de las enfermeras que respondieron a una encuesta en el Reino Unido conocían a una enfermera que había sufrido un ataque físico en el año anterior.
    • El 72% de las enfermeras no se sienten seguras de que no sufrirán ataques en el lugar de trabajo
    • Hasta el 95% de las enfermeras comunicaron que habían sido intimidadas en el lugar de trabajo.
    • Hasta el 75% de las enfermeras comunicaron que habían sido objeto de acoso sexual en el trabajo.
Una campaña para que no se tolere ninguna violencia en el lugar de trabajo ha de tratar los factores que contribuyen a esa violencia, es decir : trabajar en solitario, la escasez de personal, la falta de formación de éste, las relaciones deficientes en el entorno de trabajo como el desinterés de los directores, la dificultad en el trato con personas que bebían o se drogaban y con personas estresadas, frustradas, violentas o que han tenido una desgracia.
¿Cuáles son las estadísticas?
  • En los Estados Unidos, cada 18 minutos una mujer es víctima de golpes, y cada 6 minutos una mujer es violada. Entre el 22 y el 35 % de las mujeres que acuden a salas de urgencias lo hacen por causas de violencia doméstica 3.
  • En los países en desarrollo, entre un tercio y más de la mitad de las mujeres informan de que su pareja les pega 4. En el Perú, el 70% de los delitos comunicados a la policía se refieren a mujeres maltratadas por sus maridos. En los 400 casos de violencia doméstica comunicados en 1993 en la provincia del Punjab, casi la mitad terminó con la muerte de la esposa 5.
  • En el Caribe, una de cada tres mujeres ha sido violentada sexualmente en la niñez 6.
  • Según la Organización Mundial de la Salud, entre 85 y 115 millones de niñas en todo el mundo han sufrido alguna forma de mutilación genital y sufren sus efectos adversos 7.
  • En un gran hospital de Bombay fueron objeto de aborto el 95,5% de los fetos identificados femeninos, frente a un porcentaje mucho menor de fetos masculinos 8.
  • Millares de mujeres bajo custodia de la policía son violadas en todo el mundo.
  • En todo el mundo la gran mayoría de las víctimas de acoso sexual son mujeres 9.
Referencias:
    1. OMS (1997) Informe sobre la Salud Mundial 1997, Ginebra: OMS.
    2. OIT (1998) Cuando trabajar es un riesgo. El mundo del trabajo, 26.
    3. Naciones Unidas (1996) Derechos Humanos: La mujer y la violencia.
    4. Jejeebhoy, S.J. (1998) Consecuencias de la violencia familiar para la salud reproductiva de la mujer: Lo que sabemos y lo que hemos de saber. Informe bienal 1996-1997.
    5. Naciones Unidas (1996). Derechos Humanos. La mujer y la violencia.
    6. Contact (1993) Why Women's Health? Nº 131, pág.3.
    7. Naciones Unidas (1996). Derechos Humanos. La mujer y la violencia.
    8. Naciones Unidas (1996). Derechos Humanos. La mujer y la violencia.
    9. CIE (1994) Directrices para hacer frente a la violencia en el lugar de trabajo
Consejo Internacional de Enfermeras es una federación de más de 120 asociaciones nacionales que representan a millones de enfermeras de todo el mundo. Dirigido por enfermeras para las enfermeras, el CIE es la voz internacional de la enfermería y trabaja para conseguir la calidad de los cuidados para todos y unas políticas de salud acertadas en todo el mundo.

 

Enfermería y responsabilidad política

En breve estaremos en el mes mundial de la salud, es una gran oportunidad para llevar adelante estrategias para transmitir de forma clara ...