y más recursos humanos como ejes sustantivos para reducir mortalidad materno-infantil
http://noticias.terra.com.ar/sociedad/piden-ley-nacional-de-salud-y-mas-recursos-humanos-como-ejes-sustantivos-para-reducir-mortalidad-materno-infantil,43e29d33517c2310VgnVCM3000009af154d0RCRD.html
La Alianza Argentina para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño (ASUMEN) reclamó la aprobación de una Ley Nacional de Salud y más recursos humanos como ejes sustantivos para reducir mortalidad materno-infantil
ASUMEN presentó los resultados de una Encuesta de 9 puntos sobre Salud Materno-Infantil de la que participaron 6 fuerzas políticas (Unión para el Desarrollo Social, Frente Popular, Frente Amplio Progresista, Movimiento Proyecto Sur, Coalición Cívica y Frente de Izquierda) y el Ministerio de Salud de la Nación.
Como ejes centrales de la postura de ASUMEN respecto de las estrategias para reducir la mortalidad materna e infantil a nivel nacional se mencionó la necesidad de una Ley Nacional de Salud que implique la coordinación entre la Nación, las provincias y los municipios, tanto desde la Seguridad Social como con el sector privado y que termine con la fragmentación actual del sistema de salud con lo que se lograría una financiación y asignación de recursos más efectiva.
Asimismo se pidió la puesta en marcha de una política de Recursos Humanos en Salud que propenda a la formación de un mayor número y con mejor capacitación de recursos humanos, con una carrera sanitaria a nivel nacional y el establecimiento de salarios mínimos igualitarios.
En este sentido se manifestó la importancia de priorizar a la Enfermería y Obstétricas con el tratamiento de los proyectos de ley respectivos por considerarlos un punto clave para la reducción de la mortalidad materna e infantil.
Según la encuesta, que se efectuó durante agosto y septiembre, hay acuerdo total entre los que respondieron sobre la necesidad de:
* Trabajar intensa y coordinadamente para reducir la mortalidad materna e infantil mediante la articulación de múltiples acciones (acceso a anticoncepción, implementación plena de Educación Sexual integral, mejorar los servicios de Obstetricia y Ginecología y en especial la emergencia obstétrica, control prenatal precoz, ejercer un mayor control por parte del Estado sobre el sector privado, entre otras).
* Abordar integralmente la problemática de la prematurez ya que el 50% de los bebés que mueren en la etapa neonatal (hasta el día 28 luego del nacimiento) son prematuros.
* Fomentar la formación de Recurso Humano en Enfermería ya que está demostrado que el rol de la enfermería es esencial en el equipo interdisciplinario y que de la cantidad y calidad de ese recurso humano depende la seguridad (e incluso la sobrevida) de las personas atendidas.
En tanto, la encuesta relevó que hay un acuerdo parcial en:
* El modo de lograr la implementación plena en todo el país de los programas de Educación Sexual, Salud Sexual y Procreación responsable
* La conveniencia de la regionalización del sistema de Salud
* Las implicancias de la Asignación por hijo a la mujer embarazada ya que algunos consideraron que actualmente no es universal y debe extenderse hasta el puerperio.
* Los alcances y detalles de la Ley de las licenciadas Obstétricas (Nº de exp. 7719-D-2010)
Asimismo, se registró desacuerdo sobre el modo de afrontar la problemática del aborto inseguro como principal causa de mortalidad materna y cómo enfrentar la problemática de la fragmentación del sistema de salud.
Cada año, más de 400 mujeres y más de 9.200 niños menores de un año mueren en el país.
El 70 por ciento de los fallecimientos maternos y el 60 por ciento de las muertes de esos niños pudieron ser evitadas con políticas de Salud de probada eficacia. Ante este contexto y debido a la falta de debate público, ASUMEN impulsó esta iniciativa para generar conciencia y manifestar que la existencia de consensos muestra que es posible fortalecer una política de Estado en salud materno infantil.
ASUMEN propuso además la regionalización de la atención materno infantil para garantizar la accesibilidad, referencia a niveles de complejidad creciente (no sólo Atención Primaria de la Salud ), atención de emergencia obstétrica y neonatal. Servicios de Obstetricia y Neonatología de calidad con insumos necesarios y RRHH calificados y suficientes.
También reclamó políticas de Salud sexual y reproductiva como la implementación plena de leyes y normativas vigentes: salud sexual y procreación responsable, contracepción quirúrgica, educación sexual integral, parto humanizado, eliminación de la violencia contra la mujer, aborto no punible, atención post- aborto.
Por otro lado propuso la asignación Universal a embarazadas y puérperas: contra cumplimiento de intervenciones predefinidas para cada momento del continuo embarazo, parto, puerperio, salud reproductiva hasta los 12 meses postparto. Importancia de asegurar período intergenésico saludable.
Y destacó la importancia de un seguimiento de recién nacidos prematuros, con un enfoque integral e interdisciplinario.
ASUMEN presentó los resultados de una Encuesta de 9 puntos sobre Salud Materno-Infantil de la que participaron 6 fuerzas políticas (Unión para el Desarrollo Social, Frente Popular, Frente Amplio Progresista, Movimiento Proyecto Sur, Coalición Cívica y Frente de Izquierda) y el Ministerio de Salud de la Nación.
Como ejes centrales de la postura de ASUMEN respecto de las estrategias para reducir la mortalidad materna e infantil a nivel nacional se mencionó la necesidad de una Ley Nacional de Salud que implique la coordinación entre la Nación, las provincias y los municipios, tanto desde la Seguridad Social como con el sector privado y que termine con la fragmentación actual del sistema de salud con lo que se lograría una financiación y asignación de recursos más efectiva.
Asimismo se pidió la puesta en marcha de una política de Recursos Humanos en Salud que propenda a la formación de un mayor número y con mejor capacitación de recursos humanos, con una carrera sanitaria a nivel nacional y el establecimiento de salarios mínimos igualitarios.
En este sentido se manifestó la importancia de priorizar a la Enfermería y Obstétricas con el tratamiento de los proyectos de ley respectivos por considerarlos un punto clave para la reducción de la mortalidad materna e infantil.
Según la encuesta, que se efectuó durante agosto y septiembre, hay acuerdo total entre los que respondieron sobre la necesidad de:
* Trabajar intensa y coordinadamente para reducir la mortalidad materna e infantil mediante la articulación de múltiples acciones (acceso a anticoncepción, implementación plena de Educación Sexual integral, mejorar los servicios de Obstetricia y Ginecología y en especial la emergencia obstétrica, control prenatal precoz, ejercer un mayor control por parte del Estado sobre el sector privado, entre otras).
* Abordar integralmente la problemática de la prematurez ya que el 50% de los bebés que mueren en la etapa neonatal (hasta el día 28 luego del nacimiento) son prematuros.
* Fomentar la formación de Recurso Humano en Enfermería ya que está demostrado que el rol de la enfermería es esencial en el equipo interdisciplinario y que de la cantidad y calidad de ese recurso humano depende la seguridad (e incluso la sobrevida) de las personas atendidas.
En tanto, la encuesta relevó que hay un acuerdo parcial en:
* El modo de lograr la implementación plena en todo el país de los programas de Educación Sexual, Salud Sexual y Procreación responsable
* La conveniencia de la regionalización del sistema de Salud
* Las implicancias de la Asignación por hijo a la mujer embarazada ya que algunos consideraron que actualmente no es universal y debe extenderse hasta el puerperio.
* Los alcances y detalles de la Ley de las licenciadas Obstétricas (Nº de exp. 7719-D-2010)
Asimismo, se registró desacuerdo sobre el modo de afrontar la problemática del aborto inseguro como principal causa de mortalidad materna y cómo enfrentar la problemática de la fragmentación del sistema de salud.
Cada año, más de 400 mujeres y más de 9.200 niños menores de un año mueren en el país.
El 70 por ciento de los fallecimientos maternos y el 60 por ciento de las muertes de esos niños pudieron ser evitadas con políticas de Salud de probada eficacia. Ante este contexto y debido a la falta de debate público, ASUMEN impulsó esta iniciativa para generar conciencia y manifestar que la existencia de consensos muestra que es posible fortalecer una política de Estado en salud materno infantil.
ASUMEN propuso además la regionalización de la atención materno infantil para garantizar la accesibilidad, referencia a niveles de complejidad creciente (no sólo Atención Primaria de la Salud ), atención de emergencia obstétrica y neonatal. Servicios de Obstetricia y Neonatología de calidad con insumos necesarios y RRHH calificados y suficientes.
También reclamó políticas de Salud sexual y reproductiva como la implementación plena de leyes y normativas vigentes: salud sexual y procreación responsable, contracepción quirúrgica, educación sexual integral, parto humanizado, eliminación de la violencia contra la mujer, aborto no punible, atención post- aborto.
Por otro lado propuso la asignación Universal a embarazadas y puérperas: contra cumplimiento de intervenciones predefinidas para cada momento del continuo embarazo, parto, puerperio, salud reproductiva hasta los 12 meses postparto. Importancia de asegurar período intergenésico saludable.
Y destacó la importancia de un seguimiento de recién nacidos prematuros, con un enfoque integral e interdisciplinario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario