Desde el Sindicato de Salud Pública bonaerense
agrandar texto achicar texto imprimir compartir
Alberto "Beto" Álvarez, secretario del Sindicato de Salud Pública en nuestra ciudad, recibió la visita de Miguel Ángel Zubieta, tesorero del SSP y referente de la conducción provincial del gremio y el licenciado Julio Reynoso, miembro de la mesa directiva. Álvarez hizo referencia a la situación local. "Lo más preocupante en el hospital, es la cuestión de recursos humanos y ante todo necesitamos más enfermeros. Nuestros compañeros nos cuidan y nadie cuida a los que nos están cuidando. En cuanto a la cantidad, es variable, todo depende de los servicios, hay mucha gente que se está por jubilar, necesitamos un recambio de gente." | ¿LAS CARRERAS DE ENFERMERÍA AYUDAN?: "eso ayuda porque se capacita mucho a la gente, se está capacitando a la gente que está en servicio de enfermería profesional, son carreras por las que hizo convenio el gremio" | NECESIDADES: "se necesita equipamiento, reinstalar un lavadero, siempre se necesita en cuanto a infraestructura, todo lo que sea, por ejemplo, computadoras para el personal, para que trabajen cómodos. Esterilización tampoco está en las condiciones que corresponden. Además, el Sindicato está capacitando a compañeros que se van a recibir con un título universitario, que son los que se están capacitando en servicio. Es una inversión que hace el gremio con la cuota que cada afiliado y de ese 4 % se vuelve a través de la capacitación y ofrece a la comunidad un mejor servicio en cuanto al personal que hoy estaba como auxiliar para que puedan tener la posibilidad de un título universitario." | Miguel Ángel Zubieta dijo que "esta lucha la vamos llevando desde hace muchos años. Si vamos a hablar de temas presupuestarios, la provincia de Buenos Aires, en el presupuesto provincial al sector salud hemos tenido en una época el 10% del presupuesto provincial y en este último proyectado vamos a tener un 6,48%. Una muestra de la decadencia que han tenido las políticas provinciales en contra de lo que es el trabajador y la salud en sí misma. Por ello, nosotros debemos capacitarnos para poder entender qué es el presupuesto. Tenés que rodearte de gente idónea que te vaya indicando. Nosotros somos dirigentes y como dirigentes gremiales tenemos que seguir capacitándonos. La capacitación, hoy, es la base de la fortaleza del mañana y la capacitación y cómo se la volcamos a los trabajadores y también la volcamos hacía nosotros porque nos vamos capacitando. Hay que seguir capacitándose como para poder sentarse frente a un legislador y poder discutir estas circunstancias como, por ejemplo, el presupuesto provincial que, para nosotros, es clave."
| ¿EN ESA MESA HAY VOLUNTAD, DE LO QUE SERÍA LA PATRONAL?: "el tema de las paritarias es una lucha de mucho tiempo poder conseguir estas negociaciones colectivas. Desde el sector público, nosotros no la teníamos y se logró. Hoy tenemos que agradecer que tengamos esta mesa de discusión. El estado propone y nosotros aceptamos o no aceptamos, la discusión se lleva en las mesas técnicas. Cuando nos reunimos en las mesas de economía que son una vez al año, ya que los gremios nos oponemos que la discusión sea por única vez, ahí es donde el gobierno muestra el dinero que tiene para distribuir y nosotros vemos qué cantidad pasamos al básico, cuánto dinero tenemos. | GREMIOS DUROS Y MÁS BLANDOS: "a nosotros nos llaman gremios dialoguistas. En realidad, nos ha dado resultado. Hoy, con una medida de fuerza a lo primero que se perjudica es a la comunidad y, después, al propio trabajador. Porque este Gobernador que tenemos en la actualidad, firmó un decreto con todos los Ministros donde si hay paro se les descuenta el día de trabajo. Entonces, a nosotros como gremio, si vos me decís que conviene parar un hospital, yo te digo que es una locura, porque primero perjudicamos a la comunidad y segundo, ¿quién le devuelve a los trabajadores ese día que se les descuenta?. Como gremio, implementamos otro tipo de medidas. La muestra de esa calidad de duro o blando es lo que hoy es Salud. Nosotros tenemos 16 mil afiliados y los gremios 'duros' tienen 5 mil. Yo creo que el propio trabajador es el que elije. En el año 2001 se firmó un decreto nacional por el que se declaran especiales los servicios de salud, policía y otros. Esto nos dice que no se puede parar, porque si vos parás, lo que hacés es 'abandono de persona' y si hay 'abandono de persona' cometés un delito. Cuando se habla de paros en salud, se habla de paros imposibles porque vos no podés sacar a los pacientes y vaciar un hospital. Cuando dicen 'vamos a cerrar el hospital', tampoco se puede hacer. De última, se puede parar un servicio pero de una manera u otra se perjudica a la comunidad y como gremio no queremos embromar a la comunidad. Por eso, es preferible ir por estas puertas, viajar, podemos hablar con el Intendente, podemos hablar con los Directores; este es el trabajo que hacemos como gremio. Tenemos representantes en nuestra localidad como nuestro compañero 'Beto' que es el que lleva todas las políticas gremiales en la zona. Tenemos a Julio Reynoso que ustedes lo han conocido, es un gran compañero con quien en este caso vamos a llevar adelante estas políticas y los reclamos."
| PUNTOS CENTRALES EN LOS PRIMEROS MESES DE 2012: "estamos esperanzados con que del presupuesto salgan las vacantes que le hemos pedido al gobierno. Hemos pedido más de 3 mil vacantes de las cuales el gobierno hasta ahora en diálogos que hemos tenido con el Ministro de Salud y nos garantizan 1.800 cargos. Estamos pidiendo no menos de 1200 o 1300 cargos más que son para personal técnico. Están faltando camilleros, volver a la mucama que hoy no tenemos. Las enfermeras trabajan como mucamas. Estamos convencidos de que la política salarial se tiene que empezar a discutir ahora. El gobierno nos convoca para febrero pero la verdad de la historia es que los diálogos o las negociaciones informales las estamos comenzando siempre entre noviembre y diciembre. Nosotros ya hemos planteado al gobierno que no queremos alejarnos de lo que salió en la paritaria nacional, en el sector salud. Nuestra Federación comandada por nuestro compañero Carlos West Ocampo logró un acuerdo nacional de un 34% en los salarios del sector privado y en algunos casos públicos a nivel nación. Esto queremos que también se aplique en la provincia de Buenos Aires, ya se lo hemos planteado al gobierno. El Gobierno sabe que ése es nuestro piso y a partir de ahí todo lo que ofrezcan y que sea inferior a eso, nosotros no lo vamos a aceptar. Esto que quede claro que no es un 34 % al básico, esto tiene que ser un 'combo' de un acuerdo, nosotros venimos con un viejo reclamo que es recomponer el salario del trabajador hospitalario, hoy un trabajador hospitalario cobra muchísimo menos de lo que cobra un trabajador de la administración central. A su vez le hemos planteado y estuvimos reunidos hace dos días con el viceministro de Salud, que en Salta salió la nueva ley sanitaria; Córdoba sacó su propia ley sanitaria y eso significa empezar a tener los trabajadores de los hospitales, su propia ley, su propio convenio colectivo y no tener que depender de lo que pase en la administración pública. Como los docentes tienen su propia ley, la policía tiene su propia ley, los trabajadores de la salud queremos tener nuestra propia ley. Por eso hemos elevado muchos proyectos, inclusive tenemos un proyecto presentado ante la Cámara y que vamos a tener que retocarlo porque esto se va modernizando y ahora queremos aunar los criterios sobre esta reforma, algo que permita que el 2012 sea el año del trabajador de la salud."
No hay comentarios:
Publicar un comentario