3 feb 2011

ESPAÑA, "salida masiva" de profesionales de la enfermería

 Sindicato alerta de posible ida masiva de enfermeros cuando hay déficit
En nota de prensa, este colectivo señala que España precisa de 122.400 enfermeros para equipararse a los sistema sanitarios europeos y cumplir, además, los índices mínimos que marca la OMS, tal y como reconoció el Pleno del Senado en su Ponencia de Recursos Humanos.
El Gobierno Zapatero, dice el comunicado, "ha abierto la puerta a la emigración de enfermeras suscribiendo un acuerdo con el Gobierno alemán".
Éste, "conocedor de la alta formación de los profesionales de enfermería españoles, ha lanzado una oferta masiva para su contratación, lo que podría traducirse en un la precarización de la asistencia sanitaria en el seno de nuestro Sistema Nacional de Salud".
De esta manera, "la negligencia del Gobierno, señala SATSE, puede provocar la salida masiva de profesionales de enfermería, con una formación excelente, a pesar de que tanto el Pleno del Senado como la Comisión de Sanidad del Congreso han reconocido que faltan miles de profesionales" en el Sistema Nacional de Salud Además, el SATSE señala que España ha gastado "miles de millones de euros para la formación de profesionales de enfermería, necesarios en nuestro país, que van a trabajar ahora para el sistema sanitario alemán". EFE

MEXICO, Causan errores médicos más muertes que los accidentes

Es necesario que los enfermeros de emergencias se actualicen y aprendan nuevas técnicas, ya que de ello podría depender la vida de los pacientes. Foto: OEM-Informex



Ciudad de México.- "Actualmente, en el mundo, los errores médicos matan más gente que los accidentes de auto y enfermedades como el cáncer de mama o el VIH", aseveró Héctor Sánchez Aparicio, presidente del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia.

Al tiempo que subrayó que el área de urgencias es una de las más críticas del hospital, sostuvo que es vital que el médico e incluso los enfermeros de emergencias se actualicen y aprendan nuevas técnicas, pues de ello podría depender la vida de los pacientes.

Asimismo, dijo, la atención eficaz de un problema de salud en urgencias, a la larga representa también un ahorro de recursos para el hospital y el paciente al disminuir el tiempo de estancia.

Afirmó que dentro de las áreas que requerirían de actualización se encuentran la reanimación cardio-cerebro-pulmonar, la aplicación de ultrasonido en urgencias y la atención en pediatría.

Asimismo, lo relativo a la atención al paciente quemado y el manejo de paciente embarazada para prevenir muerte materna, son temas en los que los galenos deberían estar al pendiente de los últimos avances.

Sobre los errores médicos, señaló que si bien el afán de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia no es criticar el trabajo del médico, sí conviene ser sincero respecto a la gravedad de un error médico.

ESPAÑA. Expulsan a los profesionales sanitarios

Al límite de carga laboral

CSIF denuncia que la "sobreexplotación" y el "empleo deficitario" expulsan a los profesionales sanitarios de España

En España están "al límite" de carga laboral y sufren "problemas de movilidad"

http://www.europapress.es/salud/politica-sanitaria-00666/noticia-csif-denuncia-sobreexplotacion-empleo-deficitario-expulsa-profesionales-sanitarios-espana-20110203162858.html 
El presidente del Sector Nacional de Sanidad de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Fernando Molina Guerrero, asegura que la "sobreexplotación" y la oferta de "empleo deficitario" está "obligando a los profesionales sanitarios a salir de España", donde "están al límite" en carga laboral, sufren los recortes de la administración y tienen "problemas de movilidad".
     "El profesional sanitario tiene una presión asistencial fuera de lo común porque el criterio "economicista" de los actuales gestores sanitarios ha llegado a tales extremos que, en un hospital, hay sanitarios que hacen el trabajo de tres", ha denunciado en declaraciones a Europa Press Molina, quien asiste este jueves en Madrid a las V Jornadas CSIF sobre la sanidad nacional y el espacio europeo.
   "El profesional --insiste-- está al límite porque no tiene tiempo de atender a los enfermos como deberían, no tiene tiempo para hacer formación y no le dan la formación adecuada. Si surge alguna técnica nueva, tampoco tiene el apoyo de la administración para aprenderla, algo que antes se hacía con frecuencia".
"DEMASIADOS DIRECTIVOS"
   A su juicio, la administración está "recortando donde no debe" al reducir el presupuesto destinado a recursos humanos en sanidad, porque esto va a hacer "que baje la calidad asistencial". Sin embargo, dice, sigue habiendo "gran cantidad de guardaespaldas, conductores y cargos directivos, todos ellos nombrados a dedo".
   "Yo creo que se ha dimensionado tanto la cantidad de cargos directivos y su multiplicidad que hay comunidades autónomas que tienen más directores generales que el propio Ministerio de Sanidad", lamenta, recalcando que España está, en estos momentos, "exportando trabajadores de primera calidad".
   "Nosotros, para viajar fuera, no tenemos problemas de movilidad, tenemos buenos trabajadores que se demandan", dice Molina, explicando que muchos médicos y enfermeros se van "porque la oferta de empleo que hacen en España es deficitaria y los contratos que se hacen, mes a mes, son malos".
   A su entender, "el problema de movilidad es de los profesionales españoles dentro de España y se deriva de la transferencia de competencias a las autonomías". Las causas de este problema son dos: una es la importancia del idioma y otra el hecho de que determinadas comunidades han creado nuevas categorías profesionales que carecen de categorías equiparables en el resto del país.
   "Por ejemplo, en Andalucía se ha creado la categoría de celador-conductor, que no existe en el resto de España. Nosotros estamos pidiéndoles al ministerio que las nuevas categorías creadas en algunas comunidades se equiparen en otras para facilitar la movilidad de los profesionales", dice.
   El problema del idioma se da en comunidades como Cataluña. "Si yo me quiero trasladar a trabajar a Cataluña estoy en desventaja con un oriundo de allí porque el idioma puntúa bastante. Sin embargo, si un profesional catalán quiere trabajar en Andalucía está en las mismas condiciones que un trabajador andaluz", anota.
   Este encuentro ha sido inaugurado por la viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Belén Prado, quien ha asegurado que la comunidad está "orgullosa" de su sistema de salud y que, desde su administración, sí se han escuchado y dado respuesta a las demandas de los profesionales sanitarios.
HOMOGENEIZAR LA PROFESIÓN EN EUROPA
   Por su parte, el vicesecretario general del CGCOM, Francisco Toquero, nuevo vicepresidente de la European Union of General Practitioners (UEMO), ha detallado las grandes diferencias entre los distintos países de la UE y su forma de manejar los recursos humanos dentro de los dos modelos de sistema sanitario imperantes: el Beveridge, que España comparte con países como Reino Unido o Grecia, y el Bismarckiano, presente en países como Francia, Holanda o Alemania.
   Ha destacado también las diferencias formativas de los profesionales sanitarios de los diferentes países y las distintas especialidades que existen, muchas de ellas sin equivalencia en el resto de la UE, como es el caso, en España, de especialidades como la Medicina Intensiva, la Medicina Legal, la Oncología Médica o la Cirugía Cardiovascular, entre otras.
   Para Toquero, en la actualidad existe un "importante trasvase" de médicos españoles de Atención Primaria a países nórdicos, que ahora "están pidiendo más".
   Sin embargo, aunque "todos los títulos se convaliden", existen "diferencias que se notan" a la hora de ejercer en otro país, relacionadas con la resolución de problemas y los conocimientos. Por ello, entre las "claves de futuro" para mejorar la movilidad europea de estos profesionales, apuesta por homogeneizar la formación especializada y el desarrollo profesional, así como el acceso a la formación.
PRIMAR CRITERIOS ECONÓMICOS
   En esta línea, sea ha manifestado también el vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados, Carlos Amaya, quien considera necesaria, para mejorar la circulación de médicos y enfermeros en Europa, la puesta en marcha de la tarjeta que certifique su cualificación profesional, que está en trámite.
   Amaya denuncia que en la UE también están primando los criterios "economicistas" sobre los de salud, como lo demuestra el hecho de que se haya "desempolvado" la directiva 2003/88 sobre el tiempo de trabajo de los sanitarios, una batalla que "se había ganado" y de la que se vuelve a hablar "por motivos económicos".
   Según dice, en toda Europa faltan médicos "porque el 70 por ciento de estos profesionales se concentra en los núcleos de población". En este sentido, asegura, España "no está tan mal", con unos 3,3 médicos per cápita. Sin embargo, la escasez de enfermeros en este país es más grave, con 2,8 profesionales por habitante.
   Amaya destaca que, según el INE de 1997-2006, España ha pasado de invertir un 57 por ciento de su presupuesto sanitario en recursos humanos con el INSALUD ha destinar el 44 por ciento a esta partida en 2010 con el Sistema Nacional de Salud (SNS), a pesar de que, en este periodo, la población aumento un 12 por ciento. Sin embargo, en este tiempo, el gasto sanitario pasó del 15 al 32 por ciento.

ESPAÑA, VALENCIA

Enfermeros piden reforzar la lucha contra el tabaquismo en el ámbito escolar

http://es.noticias.yahoo.com/5/20110203/tes-enfermeros-piden-reforzar-la-lucha-c-c5455be.html
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y los colegios de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante han solicitado este jueves, en la víspera del Día Mundial contra el Cáncer, reforzar en el ámbito escolar la lucha contra el tabaquismo, que, según recordaron, "es el principal factor causante del 30% de todos los tipos de cáncer, además de otras patologías respiratorias -bronquitis crónica, enfisema y asma- y cardiovasculares".
Del mismo modo, el CECOVA apostó por "potenciar las políticas de información y prevención entre la población escolar mediante la implantación de profesionales Enfermería Escolar para frenar el tabaquismo, que actualmente afecta al 30% de la población mayor de 16 años". Además, pide fomentar la celebración de talleres de prevención y promoción de la salud en colegios e institutos para incentivar los hábitos saludables en la adolescencia y evitar el consumo de tabaco entre los jóvenes.
El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila Olivares, ha recordado que, como consecuencia de los resultados de la investigación clínica y epidemiológica, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer ha declarado que el humo ambiental de tabaco (HAT) es un agente cancerígeno y el principal contaminante de los espacios cerrados.
20 MUERTES AL DÍA EN LA COMUNIDAD
Al respecto, Ávila Olivares ha explicado que en España el tabaquismo activo causa la muerte prematura de 55.000 personas cada año y la exposición involuntaria al HAT o tabaquismo pasivo origina cerca de 3.000 fallecimientos por año. En la Comunidad Valenciana se calcula que alrededor de 7.000 personas mueren al año, cerca de 20 fallecimientos al día, por patologías provocadas directamente por el consumo de tabaco.
Además, ha mostrado su "profunda preocupación" por el hecho de que la Comunidad Valenciana es la autonomía donde más se fuma de España. Según la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE 2006), el 29,95 por ciento de los mayores de 16 años (lo que supone más de 1.200.000 valencianos) fuma a diario, a lo que hay que sumar un 4 por ciento de fumadores ocasionales. Estas cifras se sitúan por encima de la media española, que fija en un 26,4 por ciento la población fumadora habitual y en 3,1 por ciento los fumadores ocasionales.
El 40% DE LOS CÁNCERES SON PREVENIBLES
Por otra parte, ha recordado que "se estima que más del 40 por ciento de todos los cánceres se pueden prevenir, pero, sin embargo, el pronunciado aumento de algunos factores de riesgo, como el consumo de tabaco y la obesidad, está contribuyendo a aumentar la incidencia de la enfermedad, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios".
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 70% de todas las muertes por cáncer se producen en los países de ingresos bajos y medios, cuyos recursos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad son limitados o inexistentes. El consumo de tabaco por sí solo causa aproximadamente 1,5 millones de fallecimientos por cáncer al año en todo mundo.
Las rápidas transformaciones del entorno mundial, consecuencia de la globalización de los mercados y de la urbanización, están propiciando un aumento del consumo de alimentos elaborados ricos en grasas, azúcar y sal, así como de productos de tabaco; un menor consumo de frutas y verduras; y un estilo de vida más sedentario. El resultado es que la carga (incidencia) de cáncer y de otras enfermedades crónicas está aumentando. Otros factores de riesgo prevenibles son muchos carcinógenos ambientales y las infecciones que causan el virus de la hepatitis B y el papilomavirus humano.

ESPAÑA, SATSE advierte de que los enfermeros "no pueden" jubilarse a los 67 años

El Sindicato de Enfermería (SATSE) advierte de que los enfermeros "no pueden" jubilarse a los 67 años, ya que por las características propias de su profesión, no se puede "garantizar totalmente" la plenitud de las facultades físicas y psicólogicas que requiere la dedicación al cuidado de la salud de los seres humanos.
http://es.noticias.yahoo.com/5/20110128/tes-satse-advierte-de-que-los-enfermeros-c5455be.html
En este sentido, SATSE argumenta que la edad biológica de la mayoría de los profesionales de enfermería "no se corresponde con la real", debido a que trabajar en unas condiciones laborales difíciles, caracterizadas por el contacto con la enfermedad y el dolor.
Además, la enfermería desarrolla su vida laboral a turnos y realiza noches y guardias, lo que determina, como así se ha reflejado en diversos estudios, que el estado de salud de los profesionales de enfermería sea "peor" que el del resto de la población laboral en general.
Una situación, que como recuerda el sindicato, ha sido reconocida por diversos servicios de salud Autonómicos que permiten, a partir de los 55 años y de forma voluntaria, que los profesionales de enfermería no hagan guardias o trabajen en el turno de noche.
Por todo ello, SATSE solicita "un sistema de pensiones solidario con las especiales características del trabajo enfermero", con el objetivo de que en la futura ley se prevea "la introducción de coeficientes correctores que posibiliten la jubilación anticipada de la enfermería, al menos a los 65 años, así como otras medidas que permitan a estos profesionales acceder a la jubilación a una edad más acorde con la biológica".

“No debemos privar al Cono Sur de su valioso talento humano en salud”

Casi una cuarta parte de las enfermeras y enfermeros en los países más desarrollados ha nacido en el extranjero. Así lo confirma el Informe ...