15 oct 2025

Global Nurses Solidarity Assembly: “Resistencia, resiliencia”



Más de mil enfermeras y enfermeros de todo el mundo se reunieron en la Global Nurses Solidarity Assembly (GNSA) bajo el lema "Resistencia, resiliencia".
El encuentro, que congregó a profesionales de más de 35 países, tuvo como propósito abordar los principales desafíos que enfrenta hoy la profesión, y subrayar la necesidad de reforzar la solidaridad internacional entre los trabajadores y trabajadoras de la salud.

En ese mismo espíritu, el colectivo de enfermería nacional debe tomar conciencia y analizar con profundidad los problemas que atraviesan a nuestra profesión en todo el territorio.
Entre los temas centrales del debate se destacan:

Emigración interna en búsqueda de empleos más transparentes y estables.

Salud ocupacional saludable, con entornos de trabajo seguros.

Programa Cero Violencia Laboral, que garantice respeto y protección.

Retención del talento humano mediante políticas concretas: acceso a créditos hipotecarios o seguros de alquiler, jubilación anticipada o voluntaria, y programas de salud mental pre-jubilatorios.

Reforma jubilatoria con 25 años de aportes y edad de retiro a los 55 años.

Reducción de jornada laboral: 30 horas semanales en áreas cerradas y 35 en áreas abiertas.

Eliminación de tareas críticas para mayores de 45 o 50 años, promoviendo la preservación de la salud profesional.

Garantizar políticas de empleo sustentables que permitan el recambio generacional en la enfermería.

Salario digno y actualizado, en correspondencia con el aumento constante del costo de vida y los servicios básicos.


La enfermería no solo cuida vidas, también sostiene sistemas de salud enteros.
Por eso, resistencia y resiliencia no deben ser consignas, sino motores de una lucha que busca dignidad, reconocimiento y justicia social para quienes día a día entregan su vocación al servicio de los demás. 
Lic. Sandro Ortega 

14 oct 2025

“La enfermería es la columna vertebral del sistema de salud” Parte II

Periodista: ¿Y cómo se posiciona el país frente al contexto internacional?
Sandro Ortega: La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el mundo enfrenta un déficit de seis millones de enfermeros y enfermeras. Por eso impulsa tres líneas de acción fundamentales: fortalecer la educación y formación, garantizar ambientes de trabajo saludables, e invertir en políticas sostenibles de empleo y desarrollo profesional.
En nuestro país, todavía falta avanzar en esos ejes para poder responder adecuadamente a las necesidades de la sociedad.
Periodista: ¿Qué impacto tiene esta situación en la atención sanitaria?
Sandro Ortega: El crecimiento demográfico y el envejecimiento poblacional incrementan la demanda de atención. Esto pone al sistema bajo una gran presión, generando quejas constantes y exponiendo la salud de la comunidad a mayores riesgos.
Además, según las recomendaciones internacionales, deberían existir ocho enfermeras por cada médico. En Argentina, lamentablemente, tenemos menos de una.  

Periodista: ¿Qué condiciones deberían garantizarse para atraer nuevos aspirantes a la enfermería?
Sandro Ortega: Más allá de las becas, debemos garantizar condiciones de vida y trabajo dignas. Eso implica:

  1. Salarios justos.

  2. Estabilidad laboral.

  3. Trabajo decente.

  4. Tolerancia cero a la violencia laboral.

  5. Condiciones de trabajo seguras y saludables.

  6. Reducción de la jornada laboral.

  7. Disminución de la edad jubilatoria.

  8. Jubilación con el 82% móvil.


Periodista: Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría dejar a las autoridades y a la sociedad?
Sandro Ortega: Que comprendan que sin enfermería no hay salud. Estas pautas deben ser consideradas con urgencia por las autoridades competentes, para reconocer verdaderamente la labor de quienes sostenemos el sistema las 24 horas del día, los 365 días del año.
Detrás de cada guardia, cada turno y cada paciente, hay un profesional que elige cuidar, incluso cuando el sistema parece olvidarlo.
  Lic. Sandro Ortega
Un enfermero más.

“La enfermería es la columna vertebral del sistema de salud” Parte I

Periodista: Licenciado Ortega, ¿cómo describiría la situación actual de la enfermería en la Argentina?
Sandro Ortega: La enfermería constituye la columna vertebral del sistema de salud. Sin embargo, el sector atraviesa una de las crisis más profundas de su historia. El déficit de personal, sumado a las tensiones sociales, políticas, culturales, económicas y laborales, genera un profundo malestar entre los profesionales, lo que repercute directamente en una mayor morbilidad y mortalidad de los ciudadanos.

Periodista: ¿Cuáles son los factores más preocupantes dentro de esa crisis?
Sandro Ortega: Son varios. Primero, el desconocimiento por parte de las autoridades sobre la magnitud y trascendencia social del deterioro de la enfermería argentina. Luego, la violencia en los lugares de trabajo, la insatisfacción laboral y la intención constante de abandonar la profesión. Hoy, más de 20.000 enfermeros en Argentina dejaron la actividad para dedicarse a otra profesión.
A eso se suma la falta de reconocimiento social, la sobrecarga de trabajo, la ausencia de una adecuada categorización en los salarios y la precariedad laboral institucionalizada, con bajos sueldos y falta de estabilidad contractual.

Periodista: ¿Qué datos reflejan la magnitud del problema?
Sandro Ortega: Según el Registro Federal de Profesionales de la Salud (REFEPS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2019 Argentina contaba con 234.527 trabajadores y trabajadoras de enfermería, lo que representa 52,19 por cada 10.000 habitantes considerando los tres niveles de formación.
Si tomamos únicamente a enfermeras/os y licenciadas/os, la tasa desciende a 35,57 por cada 10.000 habitantes. En comparación, el número de médicas/os registrados era de 182.189, es decir, 40,5 cada 10.000 habitantes.
Estos datos muestran una realidad desigual y una profesión que, a pesar de su volumen, sigue siendo invisibilizada en términos de jerarquía, formación y reconocimiento.

  

A

12 oct 2025

Salud Mental y Condiciones Laborales del Personal de Enfermería: una urgencia impostergable

Una investigación reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló un hecho alarmante: uno de cada tres profesionales de enfermería en Europa presenta síntomas de depresión o ansiedad. El informe detalla que las enfermeras están más expuestas a la depresión y la ansiedad, mientras que los enfermeros presentan una mayor tendencia al consumo problemático de alcohol.
Aún más preocupante, más de uno de cada diez trabajadores del sector salud ha pensado en suicidarse o en hacerse daño.

Estos datos reflejan una realidad que no nos es ajena. El colectivo de enfermería considera urgente proponer acciones concretas que permitan dar los primeros pasos hacia la reversión de esta crisis silenciosa, aspirando a consolidar un programa nacional de cuidado y prevención integral para el personal de enfermería.

Entre las propuestas se destacan:

  • Implementar una política de tolerancia cero frente a la violencia y el acoso en los centros sanitarios.

  • Reformar el sistema de horas extraordinarias, garantizando un uso racional y humano del talento profesional.

  • Asegurar un acceso confidencial y gratuito a servicios de salud mental para todos los trabajadores de enfermería.

  • Promover políticas sustentables de retención profesional, que reconozcan el valor del trabajo de  enfermería y eviten la pérdida masiva de personal calificado.

  • Revisar el régimen jubilatorio, adecuando los años de aporte y edad a las condiciones reales y el desgaste propio de la profesión.

No podemos permitirnos perder a miles de enfermeras y enfermeros por agotamiento, desesperación o violencia. El futuro del sistema sanitario depende de un personal de enfermería cuidado, valorado y con condiciones dignas para ejercer su vocación.

Lic. Sandro Ortega


10 oct 2025

El colectivo de enfermería y la Salud Mental

🩺 El colectivo de enfermería advierte sobre la grave carencia de enfermeras y enfermeros especialistas en Salud Mental dentro del sistema sanitario, una situación que continúa empeorando frente al aumento constante de la demanda en todos los niveles asistenciales.

Nos preguntamos: ¿cuáles son las políticas sustentables en Salud Mental dirigidas al personal de enfermería?

Muchos colegas vienen denunciando esta realidad en los ámbitos parlamentarios, sindicales, gremiales e institucionales, con la esperanza de que no se siga hablando únicamente del problema, sino que finalmente se pongan en marcha soluciones concretas.

Es urgente dejar de recibir noticias de colegas que se quitan la vida, o que recurren al consumo de psicofármacos sin la supervisión médica adecuada.

Desde el colectivo, hacemos un llamado a toda la sociedad, a los gobernantes, a las autoridades sanitarias y a los legisladores, para que tomen con seriedad esta situación.

Recordamos que, en algún momento de sus vidas, todos ustedes pasarán por las manos de una enfermera o un enfermero. Y no tenemos dudas de que esperarán ser atendidos por profesionales conscientes, responsables y en equilibrio emocional para brindar cuidados con humanidad y vocación.



Lic. Sandro Ortega

8 oct 2025

El colectivo de enfermería debe tomar conciencia


El colectivo de enfermería debe tomar plena conciencia de lo que está ocurriendo con las enfermeras y los enfermeros de nuestro país. Es momento de exigir a los parlamentarios la actualización de la Ley de Ejercicio Profesional N.º 24.004, incorporando la reglamentación de los artículos pendientes y estableciendo la jornada laboral de 35 horas semanales para áreas abiertas y 30 horas para áreas cerradas.

Esto no se trata de un privilegio, sino de una cuestión de justicia socio-laboral. Numerosos estudios nacionales e internacionales evidencian que la falta de profesionales de enfermería incrementa la carga asistencial y, como consecuencia, deteriora la calidad de los cuidados brindados a las personas.

En cuanto a la salud mental, casi 9 de cada 10 enfermeras y enfermeros (88,3%) reconocen que la sobrecarga laboral afecta psicológicamente su bienestar. A esto se suman múltiples riesgos laborales presentes en el ejercicio cotidiano, tanto en hospitales como en clínicas y otros entornos de atención médica, donde el personal de enfermería tiene hasta tres veces más probabilidades de sufrir lesiones en comparación con otros trabajadores.

Cada año, alrededor del 10% del personal de enfermería se infecta con enfermedades infecciosas, mientras que el 62% sufre dolor de espalda, el 51% dolor de cuello y el 44% dolor de hombros, como resultado directo de su labor.

Principales riesgos laborales del sector:

Lesiones musculoesqueléticas: el movimiento repetitivo de pacientes y equipos médicos provoca lesiones en músculos y articulaciones.

Exposición a enfermedades infecciosas: el contacto con fluidos corporales incrementa el riesgo de contraer hepatitis, VIH u otras infecciones.

Riesgos químicos: la exposición continua a productos peligrosos, como gases anestésicos y agentes de limpieza, compromete la salud del personal.


Por todo ello, debemos alzar la voz y visibilizar los riesgos laborales que enfrentamos a diario. Es fundamental promover Políticas de Empleo Saludable y Sustentable, orientadas a desarrollar programas preventivos que minimicen estos riesgos y garanticen condiciones laborales dignas.

Solo así podremos proteger nuestra salud y seguridad, mientras seguimos brindando una atención de alta calidad a la población.

Lic. Sandro Ortega 


7 oct 2025

Agenda Sociosanitaria Sustentable 2025–2030 del Colectivo de Enfermería

El Colectivo de Enfermería impulsa la Agenda Sociosanitaria Sustentable 2025–2030, que establece las prioridades y actuaciones estratégicas destinadas a fortalecer el talento humano en salud, asignando los recursos económicos correspondientes y promoviendo políticas públicas que garanticen entornos laborales saludables y seguros.

Resulta impostergable la creación e implementación de políticas integrales de salud ocupacional para los miles de enfermeras y enfermeros del país, cuya labor invaluable no puede ni debe estar fuera de toda consideración. Diariamente, el personal de enfermería enfrenta escenarios de crisis sanitaria, acompañando a la población que busca acceder a turnos médicos, estudios de baja y alta complejidad, análisis clínicos o intervenciones quirúrgicas, en un sistema cada vez más exigido y sobrecargado.

Estas condiciones exponen al personal a diversas consecuencias que afectan su salud psicofísica, derivando en enfermedades laborales y, en casos extremos, en la pérdida de vidas de colegas. En numerosas instituciones, aún no se encuentran en funcionamiento los departamentos de salud ocupacional destinados a promover la prevención y promoción de la salud laboral, la detección temprana de enfermedades y la lucha contra el cáncer, entre otras acciones prioritarias.

El sistema sanitario y sus profesionales de enfermería necesitan más recursos, y nunca menos. La enfermería es un pilar esencial en los programas sociocomunitarios, en los distintos niveles de atención y en la mejora de la calidad de vida de la población.

Asimismo, el sector de enfermería constituye un motor activo del desarrollo económico y social, generando empleo y movimiento en áreas vinculadas a la industria farmacéutica, tecnológica, gastronómica, de aparatología e insumos médicos, aportando de manera directa al crecimiento sustentable de nuestro país.

Por todo ello, el Colectivo de Enfermería reafirma su compromiso de trabajar en conjunto con los distintos niveles del Estado, las instituciones formadoras, los sindicatos y los espacios gremiales, para garantizar políticas sustentables que dignifiquen y fortalezcan el ejercicio profesional de la enfermería en Argentina.

Lic. Sandro Ortega
Colectivo de Enfermería


Global Nurses Solidarity Assembly: “Resistencia, resiliencia”

Más de mil enfermeras y enfermeros de todo el mundo se reunieron en la Global Nurses Solidarity Assembly (GNSA) bajo el lema "Resistenc...