27 dic 2009

Argentina: Opinión, Por Jose Carlos Escudero.-

JOSE CARLOS ESCUDERO* / SALUD

La gripe A y el retorno de viejos males

http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0430/articulo.php?art=19059&ed=0430

Por Jose Carlos Escudero


 
Cuadro critico. El Gobierno respondió ante la gripe A, pero descuidó áreas más comprometidas.
  
Edición Impresa  Domingo 27 de Diciembre de 2009 Año V Nº 0430 Buenos Aires, Argentina
 El mundo de la salud también se ha globalizado. Algunos de los acontecimientos significativos para la salud argentina que sucedieron en el año 2009 se han originado fuera de nuestras fronteras. Los mencionaremos primero, con un breve comentario sobre algunas de sus consecuencias en Argentina.

1 La gran crisis económica mundial, la peor en 80 años.

Se originó en Estados Unidos, una enorme burbuja financiera desregulada que estalló y que dejó (está dejando) innumerables secuelas, entre ellas en la salud, en ese país que ya antes de la crisis tenía el sistema de salud más caro, ineficiente y corrupto del planeta y que aquella agravó significativamente, y en el resto del mundo: aumento de la pobreza, de la desnutrición, del desempleo. Este último genera enfermedades físicas y además daños en la salud mental: miedo, incertidumbre, desvalorización personal. Los argentinos conocemos bien esto, sucedió en nuestro país después del estallido de nuestra propia burbuja neoliberal en 2001. El sufrimiento humano por la actual crisis mundial sigue aumentando en casi todos los países. En Argentina estamos hasta cierto punto zafando de esto: por ejemplo nuestro desempleo aumentó el 10%, mientras que el de Estados Unidos y España se duplicó.

2 Alarma global por la pandemia de gripe porcina.

Un gran susto epidemiológico con poco fundamento: la pandemia (epidemia de alcance planetario) de gripe porcina. Haciendo cuentas, esta nueva gripe mata menos que la convencional, pero alrededor de ella se hizo una gran alharaca mediática, de la que se aprovecharon fabricantes privados de medicamentos y de vacunas. En nuestro país, aparecieron aparentemente de la nada mil millones de pesos que aparentemente no existían, y que el Gobierno usó para comprar (y luego regalar a la población) medicamentos antivirales. Hubiera dado más prioridad a gastar este dinero aumentando la oferta estatal gratuita de salud para todas las enfermedades, combatiendo la pobreza que mata tanta gente, o intentando estimular la fabricación pública de medicamentos y vacunas contra la gripe.
Acontecimientos en la salud argentina durante 2009: en general son “crónicos”, permanentes, no se limitan a un año calendario, ocurren todos los años y no se modifican, desde hace muchos años.

3 La salud y la prevención, fuera de la agenda de acción de los gobiernos.

El poco entusiasmo del Estado (nacional y provincial) en cuidar la salud colectiva de la población. En otras áreas el Estado nacional ha sido activo, no en salud. Es irónico que una significativa (y costosa, casi el 1% del Producto Bruto Interno) medida de justicia social que mejorará nuestra salud infantil, preescolar y escolar es la Asignación Universal por hijo, que no se originó ni se administra en el Ministerio de Salud nacional.

4 La muerte evitable de miles de niños y de sus madres.

Nuestra vergonzosamente alta mortalidad infantil y materna: tenemos el doble de la mortalidad infantil de Cuba o de Chile, cinco veces más mortalidad materna que en los países más adelantados. Esto ocurre todos los años, ante el silencio de los medios (excepto para escandalizarse con algún caso aislado) y de nuestra clase política.

5 Falta de control e ineficiencia del Estado en su rol de policía.

Un Estado que no controla o controla poco áreas de alto gasto sanitario y de mucha corrupción o ineficiencia: la industria farmacéutica, las prepagas, las obras sociales.

6 La reaparición de las llamadas enfermedades de la pobreza.

La epidemia de dengue, la endemia de Chagas. La primera, inflada mediáticamente, a expensas de problemas de salud mucho peores, como lo es la segunda. Ambas son indicadores de descuido preventivo, de daño ecológico, de la pobreza de quienes conviven con la basura o viven en casa inhabitables y son más vulnerables.

7 La falta de políticas de comunicación serias a favor de la prevención.

La casi inexistencia de medios de comunicación que hagan educación sanitaria en serio, que no se dediquen a hacer terrorismo epidemiológico para vender mercancías o servicios comerciales, que en su mayoría son inútiles y a veces son activamente perjudiciales para la salud. Esto se nota especialmente en la televisión.

8 El abandono de planes públicos para producir medicamentos.

Una medida en salud que no se profundizó: el estímulo a la fabricación pública de medicamentos. Un tercio del gasto total en salud se destina a medicamentos, suma altísima y alto porcentaje que se observa en muy pocos países. Si algo de este dinero se destinara a la salud que realmente sirve, nuestra lamentable epidemiología mejoraría. El Estado debe no solamente regular severamente un mercado que se guía por la búsqueda de beneficio sino que debe hacer algo adicional: estimular (con una inversión que puede ser pequeña) a que diferentes organismos de la sociedad –universidades, provincias, las Fuerzas Armadas, municipios, hospitales– fabriquen medicamentos, cuya calidad promedio es superior a la de los que ofrece la industria farmacéutica, y que resultan mas económicos. La industria teme esto, porque aparecen “precios testigos” de su hiperbeneficio. Algunos pocos síntomas, durante 2008, de que nuestro Estado haría esto se desvanecieron durante 2009.

9 El hospital público sin fondos, que no aguanta ni la cotidianidad.

Ciertas medidas de salud tomadas en 2009, de tipo institucional (políticas de vacunación más extendidas, más educación sanitaria en caso de epidemias, creación de nuevos institutos, estímulo a la fabricación de nuevas vacunas, el aumento del número y de los salarios de los investigadores en áreas de la salud….) son en sí dignas de aplauso, o por lo menos no generadoras de críticas, por son fundamentalmente irrelevantes ante el “núcleo duro” de la mala salud de Argentina en 2009, que se puede leer en las frías cifras demográficas. En primer lugar, los miles de niños muertos en 2009 que podrían estar con vida si se hubieran tomado ciertas medidas elementales que son bien conocidas, son económicas, y son “mano de obra intensivas”, con lo cual dan empleo a muchos trabajadores: las que provienen de la atención primaria de salud, la oferta universal de agua potable domiciliaria, la buena nutrición. En segundo lugar, las cuatro quintas partes de nuestras muertes maternas son evitables. Para casi erradicar este horror es fundamental despenalizar el aborto, ofreciéndolo gratuitamente. El aborto es un trauma severo, ojalá que no existiera. Existiendo, que por lo menos las mujeres, casi todas pobres (la clase media para arriba compra un aborto seguro en el mercado), que mueren por esto, vivan. En tercer lugar, cerrando una lista que es más extensa, la escasa oferta de salud gratuita hace que nuestro sistema de salud pública esté colapsado; no sólo no aguanta nuevas epidemias, ni siquiera aguanta la cotidianidad. Las cifras de esto son las altas mortalidades por cualquier causa, la alta prevalencia de enfermedades que no deberían existir o deberían existir mucho menos. El Estado distraído debe responsabilizarse de esto y de financiar adecuadamente una salud de fácil acceso y desmercantilizada. En este sentido, 2009 fue otro año perdido.

*Médico sanitarista y sociólogo.
 

Santo Domingo, Republica Dominicana.-

2009: UN AÑO DE NOTICIAS Un año de gripe, huelgas y dengue
Doris Pantaleón - 12/27/2009 EL SECTOR SALUD ENFRENTÓ UN 2009 COLMADO DE CONFLICTOS GREMIALES, BROTES, EPIDEMIAS Y PANDEMIAS QUE MANTUVIERON EN VILO A LA POBLACIÓN DOMINICANA

Santo Domingo.- La pandemia de la gripe A H1N1; la alta mortalidad dejada por la epidemia de dengue que aún está presente y las alrededor de 542 horas de paros médicos en los hospitales convirtieron el 2009 en uno de los años más activos del sector salud.
A esto se suma la ocupación sorpresiva de por lo menos dos oficinas públicas, marchas y piquetes de parte de médicos y enfermeras que se mantuvieron en lucha durante todo el año reclamando aumento salarial; el inicio de un diálogo que concluyó sin soluciones; el pánico de la población por la muerte de por lo menos dos niños a causa de rabia humana y las discusiones sobre el aborto a raíz de la reforma constitucional.

Otros temas que llamaron la atención de la ciudadanía fueron la muerte de dos personas a causa de ser inyectados con antitetánicas falsificadas, los conflictos por el control de la venta de medicamentos ilegales, y el cierre, en vano, de unos 50 establecimientos que operaban en Moca.
Además, el pánico en la comunidad del Salado en Neiba por la intoxicación de decenas de personas y la muerte de niños por supuesta contaminación en sala neonatal del hospital infantil, los conflictos entre clínicas privadas y ARS y la búsqueda de las autoridades por fortalecer el primer Nivel de Atención con la apertura de Unidades de Atención Primaria en distintas regiones del país.
Primera pandemia
La presencia de la gripe A H1N1, decretada por la OMS como la primera pandemia de este siglo, alarmó a la población dominicana.
En el país, hasta finales de noviembre, las cifras oficiales dan cuenta de 23 defunciones por esta causa, 507 casos confirmados y la realización de 2,939 pruebas realizadas a casos.
La detección en México de la presencia de casos de gripe A H1N1, conocida en ese entonces como gripe porcina, motivó la activación del sistema de vigilancia epidemiológica del país a partir del mes de abril.
Los primeros casos de la enfermedad se presentaron en el país entre el 22 y 24 de mayo, iniciando entre alumnos del Colegio Carol Morgan, lo que motivó su cierre por varios días. Mientras crecía el pánico en la población y llegaban extraoficialmente casos de muerte por gripe, las autoridades especializaron un área de triaje en el hospital Luis Eduardo Aybar, que permanecía sobredemandada.

Las primeras confirmaciones fueron obtenidas en el CDC de Atlanta y posteriormente se instaló en el país un laboratorio de confirmación.
Gremios de la Salud
El conflicto se hizo presente durante todo el año entre las autoridades de Salud, el Colegio Médico, su presidente Waldo Suero, y los gremios de enfermería que liderean Minerva Magdaleno y Rafaela Figuereo. La lucha por un aumento salarial aún permanece presente.
El año de demandas reivindicativas se estrenó el 12 de marzo con una huelga de 24 horas en los hospitales públicos y del IDSS, seguida por otras que fueron aumentando en duración hasta alcanzar los 15 días corridos. Las huelgas dejaron a miles sin servicio a pesar de que las autoridades de Salud Pública integraban a directores y otros ejecutivos de hospitales a las consultas.
El conflicto llegó a uno de sus niveles más violentos con la ocurrencia de un incidente en el hospital Francisco Moscoso Puello que incluyó la agresión física de su director, Roberto Lafontaine, y concluyó con la cancelación de cinco médicos y dos enfermeras.
La lucha de dirigentes médicos y de enfermería incluyó la ocupación en julio pasado de las instalaciones de la sede central de la Secretaría de Trabajo; los galenos fueron sacados con la fuerza pública en horas de la madrugada. A inicio de noviembre pasado los mismos gremialistas ocuparon la sede de la Dirección Regional Metropolitana de Salud, protesta que concluyó más de 30 horas después con una mediación encabezada por el director de LISTÍN DIARIO, Miguel Franjul.
Durante el año, Suero encabezó además varias marchas, entre ellas una que partió del hospital Luis Eduardo Aybar hacia el Palacio Nacional.
Los médicos y las enfermeras no pudieron llegar a su destino, pues fueron detenidos a empujones.
Otra marcha hacia el Darío Contreras fue suspendida en medio de bombas lacrimógenas y empujones.
En el mes de agosto, monseñor Agripino Núñez Collado participó como mediador en un diálogo entre autoridades y gremios propiciado por los doctores César Mella y José Joaquín Puello, el cual concluyó sin acuerdos tras varias rondas de kilométricas reuniones.
Cambio
Fruto de elecciones celebradas en noviembre, el CMD cambió de directiva, pasando el doctor Senén Caba a sustituir a Waldo Suero. Este cambio dio paso a un encuentro convocado por el secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez.
(+)
EL DENGUE ATACA CON FUERZA EN ESTE 2009
DEFUNCIONES

Más de 160 muertes ha dejado el dengue en los últimos tres años.
DENGUE
Aunque la malaria y la leptospirosis cerraron con menos casos que el año anterior, lo mismo no ocurrió con el dengue cuya epidemia aún mantiene en vilo a la población y centros de salud públicos y privados.
MORTALIDAD
Hasta finales noviembre pasado 58 defunciones por dengue se habían registrado y el número afectados superó los 6,518 casos, de los cuales más del 50% fueron hemorrágicos.
La epidemia llegó a puntos tan altos que hubo momentos en que clínicas se quedaron sin disponibilidad de camas para ingresos y el hospital Robert Reid, de referencia nacional, habilitó dos salas y debió ingresar pacientes en otras áreas.
RESPUESTA
Pese al llamado hecho en varias ocasiones por el secretario de Salud Pública a la integración a la lucha contra el dengue, la respuesta fue más tímida que en 2008.
CONCIENCIA
Este año la población demostró más conciencia al momento de acudir tempranamente al médico ante los primeros síntomas del dengue, pero las muertes siguieron elevadas lo que es atribuido por las mismas autoridades a deficiencias en la atención médica tanto en el diagnóstico como en el tratamiento oportuno.
MALARIA
La malaria registró un comportamiento parecido a 2008, y dejó hasta septiembre pasado siete muertes y 1,167 casos. de personas afectadas.
LEPTOSPIROSIS
Hasta octubre pasado la leptospirosis había provocado la muerte a alrededor de 30 personas y registrado unos 584 casos de afectados, cifras que constituyen casi la mitad de los del año anterior cuando la mortalidad alcanzó las 70 personas y el número de afectados fue de 1,212.
Primer nivel de atención
La inauguración de por lo menos 400 unidades de atención primaria en diferentes puntos del país, la firma de convenio de gestión encaminados a iniciar pasos a la descentralización forman parte de los esfuerzos realizados por las autoridades de Salud Pública dirigidos a fortalecer el primer nivel de atención, considerado como la puerta de entrada al sistema de salud.
Hay comunidades apartadas donde esas unidades mantienen registrada toda la población y sus caracteristas sociales y de salud.
Actualmente el sistema cuenta con 1,150 Unaps.
Seguridad Social
En materia de seguridad social este año el Senasa asumió la cobertura médica por accidentes de tránsito de afiliados al SFS del régimen contributivo.
La Sisalril ordenó que las clínicas y hospitales atiendan las emergencias con cargos a ARS correspondientes y prohibió cobros indebidos que hacían clínicas.
Hubo conflictos entre clínicas privadas y ARS por tarifas.
Las quejas de pacientes por los altos copago continuaron.
Se dio apertura del proceso de traspaso del sistema de pensiones de capitalización individual al de reparto.
Fue sustituida la gerente general del CNSS, puesto que aún sigue vacante.

Campana, Buenos Aires.-

Atacan a equipo periodístico de Canal 15 en el Hospital 
 
Un guardia de seguridad intentó evitar que grabaran una entrevista en una área de acceso público. Antes habían dado el ok para hacerla ahí. El guardia le quizó sacar el equipo al cámara Santiago Ledesma, quien estaba junto al periodista Rubén Carneiro. Hubo un forcejeó y finalmente fueron obligados a retirarse del lugar.

(Campana)- Personal de seguridad del hospital atacó a un equipo periodístico de Canal 15 Campana, que estaba realizando una serie de notas con dirigentes de la CICOP en un área pública dentro del hospital San José de Campana.  
“Teníamos prevista una nota con los doctores Almarante, Dubini y Leviztsky, dirigentes de la Cicop. Ellos pidieron autorización para hacerla en un pasillo que había buena luz y una persona de seguridad de apellido Pino, les dijo que sí”, relató en dialogo con este medio el periodista Rubén Carneiro, quien junto al cámara Santiago Ledesma, eran quienes estaban haciendo la cobertura.
“Cuando estábamos haciendo la nota con Almarante, luego de que hablaran los otros médicos haciendo un balance del año, apareció un sujeto de seguridad quien por radio recibía instrucciones de alguien que les decía que no nos dejará grabar ahí. Esta persona primero se pone frente a la cámara y le tapa el lente al cámara, que igual siguió grabando todo”, continuó Carneiro.
El momento de mayor tensión se dio cuando el guardia de seguridad de la empresa Siseg, intentó quitarla la cámara a Ledesma, lo que fue evitado por ambos, quienes finalmente pudieron retirarse del lugar, grabando todo lo sucedido. “No sabemos el porqué de esta situación, ni quien ordenó que nos sacarán”, confirmó.

Desde España.-

Los que trabajan mientras los demás se divierten 

http://www.diariodejerez.es/article/jerez/594233/los/trabajan/mientras/los/demas/se/divierten.html

Miembros de la Policía Local, bomberos, el hospital San Juan Grande y el hotel Jerez cuentan cómo se vive en estos lugares la Nochebuena y la Nochevieja

Aunque la mayoría de las personas han vivido la Nochebuena en compañía de la familia y allegados, no son pocos los que han tenido que trabajar para que los demás tengamos garantizada nuestra seguridad, salud o diversión en estas fechas. Ni la Policía Local, bomberos, hospitales u hoteles bajan la guardia y en muchos de los casos no disminuyen sus efectivos, sino que incluso los refuerzan. Otro tanto ocurrirá el día 31, para el que también hay previsto turnos de guardias. En este reportaje, algunas de estas personas cuentan cómo es trabajar en Nochebuena o en Nochevieja.

En el hospital San Juan Grande, la coordinadora de enfermería, Virginia González Guerra, cuenta que la Nochebuena y la Nochevieja la viven en el centro "como un día normal prácticamente y el número de profesionales no baja. Nosotros tenemos establecidos unos turnos de rotación continua y así, al que le toca trabajar en Nochebuena entre a las diez y media de la noche y sale a las siete y media de la mañana. Claro que intentamos hacer un hueco una vez que hemos administrado los tratamientos para estar con los compañeros. Los propios hermanos de San Juan de Dios sirven una cena un poco especial y nosotros también llevamos algo. De todas maneras, los que más sufren son aquellos a los que les toca trabajar en Nochevieja porque no se pueden tomar las uvas con las campanadas".

La coordinadora del área de servicio de medicina interna del mismo hospital San Juan Grande, Ascensión Serrano, corrobora que "aquí todo es como un día normal. No se disminuyen plantillas ni horario. A los médicos que les toca de guardia entran a las ocho de la mañana el día 24 y salen a las diez de la mañana del día 25. Se trabaja y además sabes que, en estos días, el que viene, viene malito de verdad, que nadie viene para consultar cosas menores. Intentamos organizarnos para cenar juntos los que estemos de guardia. El hospital hace una cena especial y luego en los controles los que están de guardia también traen cositas. Tratamos de tener un ambiente familiar. Lo asumes como una parte de tu trabajo y lo vives con normalidad y con pena por no poder estar con la familia". Los bomberos, por las condiciones meteorológicas, han vivido una Nochebuena y un día de Navidad con bastante actividad. Según explica el jefe del parque de bomberos, Manuel Benítez, "el 24 por la noche tenemos los mismos efectivos que siempre quitando los que estén de permiso o alguna baja y normalmente en cada guardia hay doce bomberos excepto bajas o permisos. Los que trabajan en Nochebuena entran a las ocho de la noche y salen a las ocho de la mañana. Normalmente hacen una vaquita y cenan aquí juntos, pero claro, eso si no pasa nada. El día 24 normalmente es tranquilo excepto en caso de temporal, porque todo el mundo cena en sus casas y sale poca gente. Hay menos gente circulando. La noche del 31 es exactamente igual, aunque esa ya suele ser más movida por los cotillones, las fiestas... Hay más trasiego de personas".

Enfermería y responsabilidad política

En breve estaremos en el mes mundial de la salud, es una gran oportunidad para llevar adelante estrategias para transmitir de forma clara ...