11 dic 2010

Quilmes, Buenos Aires.-

 El desafío de formar licenciados en Enfermería
En la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se aprobó la carrera que formará profesionales de grado en Enfermería. Frente al déficit de recursos humanos en el área, la apuesta pretende brindar una educación integral para formar los profesionales que necesita el sistema de salud en Argentina.


"Nuestro país, en lo que refiere a categoría de formación del desarrollo de la enfermería, es el más bajo de América latina"
La enfermería es una práctica y una disciplina tan imprescindible como valiosa. Es por ello que resulta sustancial brindar una educación integral para formar profesionales que puedan responder a las necesidades de la comunidad y aportar mejoras al sistema de salud.

Con esta meta, la Universidad Nacional de Quilmes aprobó recientemente la Licenciatura en Enfermería, una carrera de grado que contará con dos ciclos: uno inicial, que otorgará el título intermedio de Enfermera/o; y un ciclo superior, con el cual los alumnos alcanzarán el título de Licenciados. En la UNQ ya existía la carrera de Enfermería Universitaria pero el grado de Licenciatura ayudará a formar los profesionales especializados que se espera para atender a las nuevas demandas.

La implementación de la Licenciatura ayudaría a revertir el déficit de profesionales de enfermería que posee la Argentina. En el sistema de salud hay 10 médicos por cada enfermero con título universitario, de acuerdo a un relevamiento realizado por los investigadores del Centro de Implementación de Políticas Públicas.

Ana Heredia, Directora de la carrera de la UNQ, afirma que el problema de la enfermería en Argentina es que está subvalorada y considerada como una jerarquía inferior con respecto a otras carreras. "Nuestro país, en lo que refiere a categoría de formación del desarrollo de la enfermería, es el más bajo de América latina", dice. Mientras en otros países los auxiliares tienen secundario completo y dos años de formación, en Argentina los auxiliares sólo poseen estudios primarios.

Según Heredia, en las provincias el 70 por ciento de los enfermeros son auxiliares de enfermería. "Ni siquiera son técnicos. Y todos sabemos que a mayor formación la gente toma mejores decisiones y atiende mejor a la gente. A mayor capacitación menos complicaciones en la atención, menos internaciones y menos riesgo de muerte" sostiene.

Muchas cuestiones socio históricas, políticas y culturales han marcado a la enfermería. "Yo creo que tiene varias cosas en contra: una es que está ligada a la actividad doméstica; otra a la religiosa y además es considerada una actividad liviana, que cualquiera puede hacer. El cuarto aspecto es que cuando nace lo hace dentro de una guerra", cuenta Heredia. "Las condiciones de grupo de trabajo de la enfermería han estado dominadas por la religión en la medida en que se la ve como una vocación donde uno da", explica.

La Enfermería profesional nace en 1860. En 1930 las enfermeras de Estados Unidos ya tenían doctorado, mientras que en Argentina la enfermería comienza a dictarse en la universidad en 1947. "Nos separan ochenta años de diferencia. Y todavía hoy hay mucha gente que no sabe que se estudia en la universidad. Si uno mira la enfermería argentina piensa en cuánto nos falta", comenta Heredia. Recién en 1968 se crea la Licenciatura en las cuatro universidades más grandes del país.

La Licenciatura en Enfermería se inscribe como una propuesta necesaria para la formación de profesionales calificados para cuidar la salud de las personas. "Estamos convencidos que resulta urgente formar nuevos enfermeros adecuadamente preparados con capacidad de dar respuesta a las nuevas necesidades y problemáticas de salud de acuerdo al contexto actual, con el fin de aportar, no sólo en términos cuantitativos sino también en los aspectos cualitativos del cuidado", subraya la Directora.

La carrera ahora forma parte del Departamento de Ciencias Sociales. "Este nuevo marco le posibilitará al enfermero profundizar el abordaje de la complejidad constitutiva del proceso salud-enfermedad-atención, permitiendo desplegar su actividad hacia la comunidad, en el respeto y la defensa de los derechos humanos", explica la Directora.
Perfil del profesional
El graduado de la Licenciatura en Enfermería está altamente preparado en el área disciplinar, con conocimientos científicos, humanísticos, sociales, éticos, políticos y legales para proporcionar cuidados de enfermería (a las personas, a las familias, a los grupos y la comunidad). Será proveedor de cuidados, administrador, investigador y educador. Ejercerá su rol con liderazgo y alto concepto de valores que le permitan enfrentar con éxito los retos presentes y futuros.

Alcance del título
El ejercicio de la enfermería comprende las funciones de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, así como la prevención de enfermedades, realizadas en forma autónoma dentro de los límites de la competencia.

Actividades que podrá desempeñar
- Planificar, ejecutar, dirigir, monitorear y evaluar los cuidados de enfermería en todos los niveles de complejidad y atención de la salud.
- Asignar al personal a su cargo itervenciones de cuidado de enfermería de acuerdo al nivel de formación.
- Realizar consulta y prescripciones de enfermería, mediante el ejercicio libre de la profesión o en relación de dependencia.
- Dirigir, monitorear y evaluar programas de atención de enfermería domiciliaria, potenciando la autonomía y calidad de vida de la familia.
- Desarrollar y evaluar programas educacionales de enfermería en sus distintos niveles de la formación hasta el primer grado académico.
- Gestionar direcciones, departamentos de enfermería e instituciones de salud y educativas.
El plan de estudios está organizado en dos ciclos y la formación general se completa en cinco años, con un total de 3879 hs.
El ciclo inicial se desarrolla en tres años y otorga el título de Enfermero universitario.

De acuerdo con un estudio realizado por la Dirección de Capacitación de Técnicos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, la UNQ aportó el 60% del total de Enfermeros/as del sector público de la Provincia de Buenos Aires.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

“No debemos privar al Cono Sur de su valioso talento humano en salud”

Casi una cuarta parte de las enfermeras y enfermeros en los países más desarrollados ha nacido en el extranjero. Así lo confirma el Informe ...