14 dic 2010

Tenerife, España.-

 El SATSE alerta de la carencia de enfermeros y matronas en el HUC

El Sindicato de Enfermería (SATSE) advierte de las dificultades asistenciales que se pueden producir en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), ya que a su juicio "el desfase de las plantillas de enfermeros, matronas y fisioterapeutas ya existente se notará aún más en 2011".
En este punto, recuerdan que entre los acuerdos de integración del HUC en el Servicio Canario de Salud (SCS) hablan de la corrección de ese déficit de profesionales, que la propia administración asumió, pero que según mantienen "en la realidad no se ha intentado corregir".
Para SATSE esto se agrava por la gran actividad que se desarrolla habitualmente en este centro hospitalario, ya sea quirúrgica como de hospitalización.
Uno de los datos más escandalosos es la saturación de los servicios de urgencias y la gran actividad quirúrgica de tarde. El ratio de personal es insuficiente para dar una adecuada atención, y resulta totalmente inaceptable una reducción en número de efectivos de enfermería.
Para el sindicato, "Sanidad pretende aumentar la actividad sanitaria con menos personal", y asegura que estos recortes "son uno más de los incumplimientos de los acuerdos de integración", ya que a finales de 2009 se abrió el plazo para que el personal que así lo decidiera solicitara la estatutarización, cambiando así su condición de laboral a estatutario, pero un año después aún hay trabajadores que no han recibido la comunicación por escrito, cuando el plazo previsto en el BOC era de tres meses. Esto puede repercutir a la hora de solicitar traslados dentro del Sistema Nacional de Salud".
En este sentido, el SATSE considera que la Administración tendría que centrar sus esfuerzos en mejorar la gestión y evitar los posibles problemas que se generen, y dicen que en la última mesa sectorial celebrada el jueves en Las Palmas dieron cuenta de una nueva remesa de solicitudes resueltas pero que no llegan aún al 100% del personal, y que tardarán en llegar a los trabajadores.
Los representantes sindicales creeen que sería necesario estudiar otro tipo de medidas de ajuste presupuestario que tengan en cuenta la participación de los profesionales sanitarios "que tienen mucho que decir y a los que, hasta ahora, no se les ha escuchado".

España.-

Los trabajadores de Son Dureta se concentrarán el miércoles contra el pago del aparcamiento en Son Espases

Los trabajadores de Son Dureta se concentrarán este miércoles en la entrada del centro hospitalario a las 11.15 para protestar contra el pago que trabajadores y usuarios tendrán que realizar para utilizar el aparcamiento del nuevo hospital de Son Espases.
La movilización, a la que están llamados todos los trabajadores del hospital, ha sido convocada por UGT y a ella se han adherido hasta el momento CCOO y el Sindicato de Enfermería Satse.
Según Satse, el pago del aparcamiento "es la continuación de la afrenta que vienen soportando los trabajadores de la sanidad balear", después de que el Govern les congelara el sueldo con un recorte en sanidad de más de cien millones de euros -30 de ellos en personal- y la posterior bajada salarial de más del 5 por ciento decretada por el Gobierno central.
En opinión del sindicato de enfermería, "medidas como las del pago del aparcamiento son ejemplo y colofón de la política del departamento dirigido por Vicenç Thomàs".
"Una política de desprecio y de insulto continuado a los profesionales sanitarios, que en este caso también afectará a los usuarios", ha añadido.
Asimismo, ha recordado que desde Salud se ha argumentado "como única excusa" que el pago del aparcamiento estaba incluido en el pliego de condiciones con las empresas constructoras. A su parecer, "la verdadera razón" de esta medida no es otra que "la voluntad" del Govern de privatizar el aparcamiento.
Cabe recordar que el IB-Salut llegó a un acuerdo con la empresa concesionaria del aparcamiento por el que los trabajadores pagarían el 50 por ciento del coste por la utilización del aparcamiento y el 50 por ciento restante los asumiría el Ejecutivo.
Así, los trabajadores disfrutarán de 2.600 bonos de aparcamiento establecido en 0,02361 euros por minuto (1,4165 euros por hora), equivalente al reequilibrio de tarifas aprobado por el Ayuntamiento de Palma para los aparcamientos de concesión municipal.
De las 2.600 plazas de aparcamiento subvencionadas, 1.400 (1.100 reservadas al personal del turno de mañana y 300 para el de tarde) tendrán un abono por un precio final de 25 euros mensuales.
Las otras 1.200 plazas de aparcamiento bonificado se repartirán en 300 para el turno de mañana; 300 para el turno de tarde; y 300 para el de noche por un precio de dos euros por jornada; y otras 300 plazas más se reservarán para los trabajadores fijos del turno de noche con un precio de 20 euros mensuales.

Tegucigalpa, Honduras.-

Hay insalubridad en salas del Hospital Escuela
Pacientes corren el riesgo de contraer infecciones, debido a la deficiente higiene


El ingreso a la sala de emergencias de Hospital Escuela de la capital representa un alto riesgo para los pacientes.

Lo anterior lo establece el estudio “Calidad de la Atención de Enfermería brindada en la emergencia de adultos del Hospital Escuela”, que evidencia las condiciones insalubres y de hacinamiento, entre otras deficiencias que ponen en riesgo la vida de los pacientes que ingresan al principal centro hospitalario del país. El informe, fue presentado ayer por la Escuela de Ciencias de la Enfermería.

Entre los hallazgos se encuentra una deficiente higiene de toda el área, lo que implica riesgo de infección para los afectados de salud y las personas que los acompañan.

“Cuando no hay higiene se pueden producir enfermedades, desde enfermedades respiratorias, infecciones generalizadas porque se corre el riesgo de que en heridas abiertas entren microorganismos que compliquen más la salud del paciente”, dijo Lourdes Vega, coordinadora de la clase de ejercicio médico.

Existe un baño en condiciones deficientes e insalubre, escaso número de lavamanos, así como una ventilación no adecuada, acota el documento. Otro elemento importante de la investigación es que no existe espacio para la limpieza ni para la desinfección de material y equipo usado en las urgencias. Vega asegura que algunos equipos como los de nebulización y pinzas se apilan en pailas para luego agregarles algunos desinfectantes como el yodo y el ivis crew, procedimiento que no es el correcto. “Lo ideal sería que se usara un equipo a base de vapor para la esterilización, pero no se cuenta con el equipo”, lamentó.

Al no hacerse una higiene total de esos instrumentos aumenta la posibilidad de infecciones, consideró.

Mal servicio


La directora de la Carrera de Enfermería, Lidia Grogan, dijo que el hacinamiento en la Emergencia representa un obstáculo para atender la llegada masiva de pacientes. “Qué pasa cuando llegan 15 o 20 pacientes de un solo, no se les puede atender de inmediato y esto significa minutos para que una persona pueda vivir o morir”, expresó.

También hay presencia de “personas de asociación ilícita que amenaza la seguridad de los pacientes”. Como parte de la investigación se entrevistaron a 50 personas, 25 pacientes y el resto personal del hospital. El 72% de los pacientes reveló que tenían que costearse el pago de las medicinas que les recetaban, el mismo promedio aseguró que no recibió ningún tipo de orientación sobre su enfermedad.

Otro 8% de los entrevistados dijo que no se le tomaron los signos vitales. El 53% del personal auxiliar de enfermería tampoco toma signos vitales, lo que presenta un grave problema porque el trabajo de enfermería se realiza por medio de datos objetivos “No se realiza la entrega y recepción de las condiciones del paciente. Esta actividad es de mucha importancia... ya que facilita conocer el estado de salud del paciente”, acota el estudio. Aunque se indicó que el recurso humano es escaso, no se precisó cuántas personas trabajan en Emergencia y de cuánto es el déficit. La investigación fue entregada a las autoridades del Hospital Escuela para que se corrijan las serias anomalías
.

Chile.-

Ingeniería Civil y Enfermería entre las favoritas de los ñublensinos


 
Contrario a lo que ocurría hace diez o quince años, los jóvenes de Chillán que hoy rinden su último día de PSU tienen muchas más opciones para quedarse estudiando en casa.
Es que la capital de Ñuble ya no sólo ofrece carreras del agro o técnico profesionales; hoy la oferta contempla una amplia gama que va desde carreras de la Salud (Enfermería, Kinesiología, entre las más demandadas), hasta las del área de las Ciencias Sociales, como Derecho y Psicología.
De acuerdo al estudio "Expectativas de Educación Superior de los Alumnos de Cuarto Año Medio 2010 de la Provincia de Ñuble", realizado por la Universidad del Bío-Bío, la principal carrera que aspiran estudiar los jóvenes es Ingeniería Civil, con un 11,3%, alternativa que es nombrada por egresados de distintos tipos de establecimiento.
Enfermería también lidera la tabla, con un 10,2%. Eso sí, no es una alternativa mencionada por los alumnos de colegios particulares. Su principal "nicho" está en los planteles municipales, donde alcanza el 16,2% de las preferencias.
La siempre apetecida carrera de Medicina aparece más atrás, con un 7,2%. Entre los estudiantes de los establecimientos particulares, lidera las menciones junto a Kinesiología y Psicología, con un 15,4%, interés que se mantiene en los subvencionados (9,8%), y en los municipales (3,9%).
Pese a que últimamente han bajado su número de postulantes a nivel nacional, carreras tradicionales como Ingeniería Comercial, Psicología y Trabajo Social siguen teniendo arraigo entre los jóvenes de la Provincia de Ñuble.
Las Pedagogías, en tanto, aún no "prenden", pese al anuncio del Gobierno del financiamiento para aquellos jóvenes que ponderen más de 600 puntos en la PSU. La única que aparece con más menciones es Pedagogía en Educación Física (8,4%), sobre todo entre egresados de colegios municipales. Le siguen en interés Educación Parvularia y Pedagogía en Inglés.
Pese a ser una carrera tradicional que aún es muy demandada en el país, Derecho sólo aparece en el 14º lugar de las menciones a nivel local, con un 2,7%, por debajo de una carrera técnico-profesional como Gastronomía, que acaparó el 2,9% de las menciones.

Granada, España.-

En las consultas, doctoras

Según estudios del Ministerio, la Universidad de Granada y la Escuela de Salud Pública, la profesión sanitaria está claramente feminizada en la asistencia aunque aún es muy bajo el porcentaje en puestos directivos
Si hay un sector que tenga una fuerte presencia de la mujer en sus distintas categorías ese es el de la Medicina. Las consultas de los centros de salud cada vez tienen más mujeres médicos y en los hospitales, hay pocas especialidades que todavía sean fundamentalmente masculinas. Y eso sin hablar de la Enfermería, que tradicionalmente ha sido cosa de mujeres y donde la proporción femenina sigue rozando máximos.


Y esta feminización de la Sanidad no va a cambiar. Las previsiones en función de los estudiantes de las Facultades de Medicina es que los futuros médicos sigan siendo doctoras.


Pero no ha sido siempre así. Según un estudio sobre Género, profesiones sanitarias y salud pública realizado por Teresa Ortiz-Gómez, Johanna Birriel-Salcedo y Rosa Ortega para la Universidad de Granada, "desde la creación de las universidades en el siglo XII hasta finales del siglo XIX, cuando las primeras mujeres empiezan a estudiar y a practicar la Medicina, los miembros de la profesión fueron exclusivamente hombres como consecuencia de la aplicación de políticas activas de exclusión de las mujeres de la práctica médica y de segregación en otros espacios laborales que se configuraron como adecuados para ellas". Pero el progresivo aumento de las mujeres en la profesión durante el siglo XX se acompañó de procesos de segregación interna y la creación de espacios cargados de valores de género. El resultado fue la concentración de las mujeres en algunas especialidades (sobre todo generalistas y de diagnóstico) que no facilitaba su acceso a los puestos directivos ni promovía su trabajo como investigadoras.


Pero poco a poco va cambiando el rol de la Medicina y cuando algunas mujeres burguesas comenzaron en la segunda mitad del XIX a estudiar Medicina y a involucrarse en la medicina preventiva, comenzaron a surgir escuelas exclusivas para mujeres, como la London School of Medicine for Women o la Association for Women in Public Health, creada en 1920 en norteamérica.


La Enfermería también un espacio para las mujeres en la primera mitad del siglo XX, sobre todo en la faceta de medicina preventiva materno-infantil.


Esta fuerte incursión de la mujer en la Medicina y sobre todo en el sector de la salud pública pudo ser, según el estudio de la UGR, uno de los elementos que han contribuido a que sea todavía hoy uno de los espacios más feminizados y abiertos a la promoción de las médicas especialistas.


En la actualidad, las administraciones han realizado varios estudios sobre las profesiones sanitarias con sesgos de género que siguen mostrando la feminización del sector. Según información del Ministerio de Sanidad, las carreras universitarias relacionadas con la salud están hoy claramente feminizadas. En el curso 2005-2006, el 84% de los estudiantes de Enfermería eran mujeres. La proporción de mujeres colegiadas en Medicina representa un 43% del total, aunque en personas menores de 35 años las colegiadas doblan en número a los colegiados y el 74% de los estudiantes de Medicina matriculados en el curso 2005-2006 eran mujeres.


Esta feminización no se corresponde, según el Ministerio, con un equitativo acceso al mercado laboral. Mientras que en las carreras de ciencias de la salud la presencia de la mujer alcanza niveles superiores al 74%, los docentes siguen siendo hombres, y la mayor proporción de mujeres en docencia se concentra en los puestos menores reconocidos, como son las profesoras ayudantes o asociadas.


En cuanto al porcentaje de mujeres en gerencias de hospitales públicos en España, ha mejorado del 7% de 2001 al 18% de 2007. En general, la proporción de mujeres que ocupa puestos de dirección y gestión se acerca al 45%, pero otra vez la presencia de mujeres alcanza sus valores más reducidos en los puestos de mayor prestigio: las jefaturas de servicio y las direcciones médicas. Sólo un 10% de todas las jefaturas de servicio en los hospitales españoles están ocupadas por mujeres.


En cuanto al futuro, la Escuela Andaluza de Salud Pública, con sede en Granada, hizo un estudio que presentó en la Comisión de Salud y Consumo del Senado sobre feminización de la profesión médica en Andalucía. Y según estos datos, dentro de diez años el perfil tipo del profesional de la Medicina tendrá nombre de mujer.


Ahora, el 62% de los médicos que ejercen en centros de salud y hospital del Sistema Sanitario Público de Andalucía son hombres (10.635 profesionales) frente al 38% de mujeres (6.420). Pero si se realiza la misma cuenta por sexo entre los especialistas médicos menores de 39 años, el porcentaje de mujeres sube hasta el 56% (2.478 profesionales) frente al 44% de hombres (1.922).


Respecto al ámbito de atención, en atención hospitalaria el 30% de los médicos son mujeres mientras que en Atención Primaria son el 43,2%. En el caso de los pediatras de centro de salud, la cifra asciende hasta el 69,6%.


Por edad, el mayor número de mujeres médicos tiene entre 30 y 39 años (13%) mientras que en el caso de los hombres, el grueso de los especialistas está en el tramo de edad de entre 50 y 59 años (24%).

Galicia, España.-

Lourdes Bermello será la primera mujer presidenta de la historia del Colegio Oficial de Enfermería
Lourdes Bermello fue elegida ayer por 368 votos presidenta del Colegio Oficial de Enfermería para los próximos cuatro años. De los más de 1.800 colegiados acudieron a las urnas 461. Hubo cinco votos nulos y uno en Blanco. Alfredo Valín, el cabeza de la otra lista consiguió 81 apoyos.
Lourdes Bermello se convirtió ayer en la primera presidenta del colegio desde su creación, pese a que se trata de un colectivo que desde siempre se caracterizó por una elevada presencia femenina.
La junta de gobierno del Colegio de Enfermería la forman desde ayer Lourdes Bermello como presidenta; Cristina Ouro Núñez, vicepresidenta; Elena Cabana Gil, secretaria; Marta Díaz Sánchez, tesorera y los vocales Javier Coria Abel, Javier Castro Prado, María Candal del Río, Ramiro Pérez Freijo y José Antonio Calvo Pérez.
Las elecciones en el Colegio de Enfermería despertaron una elevada participación en el colectivo, que acudió de forma masiva a depositar su voto en la única urna habilitada en la provincia, la de la sede del Colegio Oficial de Enfermería.

España.-

 II Jornada de Enfermería de la Persona Ostomizada.
Más de un centenar de profesionales sanitarios de toda la región se darán cita el próximo jueves, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), en la II Jornada de Enfermería de la Persona Ostomizada.
Estas jornadas están organizadas por la Dirección de Enfermería del Hospital General 'La Mancha Centro' y que serán inauguradas por el director gerente del SESCAM, Ramón Gálvez, ha informado hoy la Junta.
La ostomía es una abertura producida de forma quirúrgica que sirve para abocar al exterior un órgano interno, mediante el cual se facilita por ejemplo el tránsito intestinal en personas que, a causa de determinadas patologías, sufren la amputación de la parte final del recto.
El contenido es recogido por un sistema de bolsas diseñadas al efecto para resolver el proceso con la máxima higiene, limpieza y comodidad.
El objetivo de este encuentro es poner en común experiencias tanto de los pacientes como de los distintos profesionales sobre el cuidado de las personas ostomizadas, así como conocer el trabajo que vienen realizando desde hace varios años las consultas de estomaterapia implantadas en los hospitales de Albacete, Toledo y Talavera de la Reina.
Así, tras la inauguración, la presidenta de la Sociedad Española de Enfermeras Expertas en Estomaterapia, Ana María González, hablará sobre la perspectiva actual de la profesión enfermera en los cuidados de la persona ostomizada.
A continuación, y en representación de los pacientes, intervendrá el presidente de la Federación de Asociaciones de Ostomizados de España, Eugenio de Lucas.
Por su parte, Maite Cruz Piqueras, responsable de cáncer colorrectal de la Escuela de Padres de la Junta de Andalucía, presentará la Escuela de Pacientes de la Consejería de Salud andaluza. El encuentro concluirá con una mesa redonda en la que se expondrán las experiencias en Estomaterapia en Castilla-La Mancha.
En los últimos años, los hospitales de Albacete, Talavera de la Reina y Toledo han puesto en marcha consultas específicas de Enfermería para personas ostomizadas, ampliando y mejorando de esta manera la calidad de la atención sanitaria que se ofrece a estos pacientes.
El objetivo de estas consultas es ofrecer a los pacientes un cuidado integral y especializado que les ayude a adaptarse a su nueva situación tras ser intervenidos quirúrgicamente y precisar de un estoma para el desarrollo de su vida cotidiana. EFE
Más de un centenar de profesionales sanitarios de toda la región se darán cita el próximo jueves, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), en la II Jornada de Enfermería de la Persona Ostomizada.
Estas jornadas están organizadas por la Dirección de Enfermería del Hospital General 'La Mancha Centro' y que serán inauguradas por el director gerente del SESCAM, Ramón Gálvez, ha informado hoy la Junta.
La ostomía es una abertura producida de forma quirúrgica que sirve para abocar al exterior un órgano interno, mediante el cual se facilita por ejemplo el tránsito intestinal en personas que, a causa de determinadas patologías, sufren la amputación de la parte final del recto.
El contenido es recogido por un sistema de bolsas diseñadas al efecto para resolver el proceso con la máxima higiene, limpieza y comodidad.
El objetivo de este encuentro es poner en común experiencias tanto de los pacientes como de los distintos profesionales sobre el cuidado de las personas ostomizadas, así como conocer el trabajo que vienen realizando desde hace varios años las consultas de estomaterapia implantadas en los hospitales de Albacete, Toledo y Talavera de la Reina.
Así, tras la inauguración, la presidenta de la Sociedad Española de Enfermeras Expertas en Estomaterapia, Ana María González, hablará sobre la perspectiva actual de la profesión enfermera en los cuidados de la persona ostomizada.
A continuación, y en representación de los pacientes, intervendrá el presidente de la Federación de Asociaciones de Ostomizados de España, Eugenio de Lucas.
Por su parte, Maite Cruz Piqueras, responsable de cáncer colorrectal de la Escuela de Padres de la Junta de Andalucía, presentará la Escuela de Pacientes de la Consejería de Salud andaluza. El encuentro concluirá con una mesa redonda en la que se expondrán las experiencias en Estomaterapia en Castilla-La Mancha.
En los últimos años, los hospitales de Albacete, Talavera de la Reina y Toledo han puesto en marcha consultas específicas de Enfermería para personas ostomizadas, ampliando y mejorando de esta manera la calidad de la atención sanitaria que se ofrece a estos pacientes.
El objetivo de estas consultas es ofrecer a los pacientes un cuidado integral y especializado que les ayude a adaptarse a su nueva situación tras ser intervenidos quirúrgicamente y precisar de un estoma para el desarrollo de su vida cotidiana.

“No debemos privar al Cono Sur de su valioso talento humano en salud”

Casi una cuarta parte de las enfermeras y enfermeros en los países más desarrollados ha nacido en el extranjero. Así lo confirma el Informe ...