9 jun 2014

Residencial El Salvador, una segunda familia

La población mundial envejece y Castilla y León es la más mayor de todas las comunidades de una España sólo más joven que Japón

La atención a los mayores es una de las profesiones más en alza



Residencial El Salvador, una segunda familiaElena, Esther y Pilar en la Plaza El Salvador. IAC

  |    | 8/06/2014 - 18:58h

La población española envejece y en Castilla y León, más que en ninguna comunidad. La esperanza de vida ha hecho que la cifra de personas mayores crezca y la nacimientos disminuya. Actualmente, una persona que nace hoy tiene unas esperanza de vida de 102 años. Los avances en medicina permiten prolongar la vida del ser humano, sin embargo, gobiernos como el español no fomentan la natalidad con ayudas y, sobre todo, derechos de conciliación. Por eso, España es el segundo país del mundo más mayor, sólo por detrás de Japón. Un 17,4% de los españoles tienen más de 65 años. Con estos datos, los hogares para mayores son una pieza social clave.

El Salvador se encuentra en el centro de Villatoro. IAC

El Salvador se encuentra en el centro de Villatoro. IAC

El trato familiar al residente es el aspecto diferenciador entre las numerosas ofertas de residencias de ancianos. La residencia El Salvador, situada en el centro del barrio de Villatoro, se caracteriza por conocer el nombre de cada anciano. Algo que según sus gerentes, Pilar Díaz y Begoña Barbadillo, no pasa en otras residencias de gran tamaño. Ésa es precisamente la clave de su éxito, tener un trato familiar y personalizado con con cada uno de ellos.

El Hogar Residencial de la Tercera Edad El Salvador lleva nueve años ayudando a un máximo de 26 residentes. Un total de quince trabajadores, entre médico, fisioterapeuta, enfermera, auxiliares… hacen más fácil la vida de los que allí conviven. En un entorno apropiado para la tranquilidad de los ancianos, con una plaza hecha a la medida de la residencia.

Diferencias de edad

Aunque, cuando se piensa en una residencia de ancianos, creemos que sólo hay personas muy mayores, la práctica demuestra lo contrario. En la residencia El Salvador, actualmente, atienden a personas de entre 65 y 95 años. Algunas como Francisca, Anunciación y Esperanza llevan siete años viviendo en El Salvador, aún habiendo recibido ayudas públicas para irse a una residencia pública. Ésa es su mejor publicidad.

Seguimiento de las enfermedades

Caminar es la mejor actividad para las personas mayores. IAC

Caminar es la mejor actividad para las personas mayores. IAC

En toda residencia debe haber atención médica y fisioterapéutica, pero en ocasiones, el número de pacientes puede ser contraproducente. Una atención pormenorizada puede conseguir que personas que entran con lesiones graves, que les obliga a la dependencia, consigan recuperarse. Es el caso de Consuelo, entró en El Salvador sin movilidad física por una severa lesión en su tobillo y consiguió volver a caminar gracias al trabajo de la fisoterapeuta de la residencia y el Burgos C.F, Laura Encinas y la constancia de las auxiliares. Una buena terapia para alejar la aparición de enfermedades es el contacto con el sol. En ése aspecto, Pilar Díaz explica, "todos los días les sacamos a la plaza, vengan o no sus familiares, porque es muy importante que tomen el aire". Además añade, "lo hacemos por moral, porque no es el trabajo de un auxiliar sacar al residente en sus horas libres. En la mayoría de las residencias no lo hacen".

La experiencia

Todos los días se aprenden cosas nuevas del trato con personas mayores. La problemática de cada uno obliga a agudizar el ingenio. En la residencia El Salvador, con una gerencia que acumula veinte años de experiencia hay mucho camino ganado. Una de sus gerentes explica, "tienes que conocer muchos detalles de tus residentes".
Por otro lado, Pilar Díaz reconoce que el buen trabajo de la Gerencia de Servicios Sociales de Burgos, con Ignacio Díez como responsable, facilita mucho conseguir el objetivo de hacer la vida más cómoda a sus residentes.

La joven que denunció ser víctima de Trata

Este caso, denunciado y atendido por la organización no gubernamental Foro de Santa Fe contra la Trata; pone al descubierto las limitaciones del Estado a la hora de proteger a las víctimas de este delito. S. terminó internada en un centro de salud donde denunció ser abusada por uno de los enfermeros. No quiere volver a su Corrientes natal.

Desde hace más de dos años, una joven de 24 años, que denunció haber sido víctima de trata de personas, vive una situación de desamparo que llevó a la organización no gubernamental Foro de Santa Fe contra la Trata a alojarla en la casa de una de sus integrantes para impedir que sea llevada por tercera vez a Corrientes, donde nació y adonde no quiere volver. Incluso, en 2012, la joven acusó a un enfermero del Samco de Santo Tomé de abuso sexual, lo que implicó su traslado de ese centro de salud, adonde estaba alojada. En total, estuvo 17 meses internada en distintas instituciones de salud de la provincia, a falta --denuncia el Foro-- de lugares específicos para asistir a víctimas de trata. En la actualidad, y después de varias gestiones, está internada en el refugio que funciona en el hospital Sayago. Para proteger su identidad, se la identificará como S.

Desde el Foro, denunciaron que S. fue encontrada "el 3 de abril de 2012, caminando por el puente carretero por un policía fuera de servicio, que la traslada a la comisaría 12 de Santo Tomé y luego, al Samco de esa localidad". Desde la Municipalidad comprueban que tenía un pedido de paradero, desde octubre de 2008, en Corrientes. Como ocurre con la mayoría de las víctimas de ese delito, su relato era confuso, por eso es necesaria la asistencia profesional, como está claramente pautado en la ley 26.842, de diciembre de 2012. Entre los derechos de las víctimas se encuentra "Recibir asistencia psicológica y médica gratuitas, con el fin de garantizar su reinserción social", también "recibir alojamiento apropiado, manutención, alimentación suficiente y elementos de higiene personal" y "recibir capacitación laboral y ayuda en la búsqueda de empleo".

La chica denunció que fue llevada desde Corrientes hasta la localidad de San Justo por dos hombres, a cambio de mantener relaciones sexuales, y que allí, fue obligada a ejercer la prostitución por una mujer. La denuncia policial fue girada al juzgado de instrucción en turno, que se declaró incompetente y la remitió al juzgado federal número 2.

S. estuvo cuatro meses en el Samco de Santo Tomé. Ante un pedido de acceso a la información pública presentado este año por el Foro de Santa Fe Contra la Trata, la única dependencia oficial que respondió fue la Municipalidad de Santo Tomé. El 10 de febrero de 2014 hicieron un detallado informe de la primera parte del periplo de la víctima. El documento indica que S. expresó "muy claramente que no quería ni volver ni saber nada de ese lugar ni de su familia, por ser víctima de abusos sexuales y malos tratos desde su infancia, siendo éste un discurso sostenido a lo largo del tiempo". Incluso, la madre de S. llegó a Santo Tomé, pero la joven se negó a verla. Profesionales de la Residencia en Salud Mental de esa localidad acompañaron a S. a hacer la denuncia. Según refieren, se comunicaron con la Oficina de Rescate y Atención de las Víctimas de Trata de la Nación, quienes "expresan que lo único que ellos realizan es el acompañamiento a las víctimas rescatadas en el momento de hacer las denuncias".

El documento lo firman Mario Montenegro, subsecretario de Salud de Santo Tomé, junto a la directora de Acción Social, María Isabel Artigues y la Coordinadora de Políticas de Género de Violencia Familiar, Carina Depaoli. Relataron las gestiones realizadas para que S. ingrese al Programa de Protección de Testigos. "La Secretaría de Derechos Humanos de la provincia lo consideró inviable", indicaron.

El 7 de junio de 2012, el juzgado federal número 2 decide -﷓luego de tomar declaración a la víctima-﷓ "rechazar la competencia" y "devolver las actuaciones al juzgado provincial". La resolución, firmada por una secretaria del juzgado, refiere a "severas y profundas contradicciones que impiden siquiera una mínima reconstrucción de las circunstancias de tiempo, lugar y modo del hecho del que habría resultado víctima". Desde el Foro denuncian que S. no fue asistida por profesionales especializados en la temática. "S. sufre un traumatismo serio. Sus relatos comienzan a los ocho años, primero con historias de abuso familiar, y luego, su propia familia, empieza a explotarla sexualmente", relató María Claudia Albornoz, del Foro, que denuncia "el incumplimiento de parte del Estado provincial de las leyes que amparan a niñas, adolescentes y mujeres, acrecentando su vulneración".

La situación de S. sería cada vez más compleja. "Frente a una denncia de abuso por parte de un enfermero del Samco, se hace necesario acelerar el proceso de traslado que venía siendo estudiado, ya que no se contaba el lugar adecuado en las instituciones de alojamiento que tiene la provincia", dice el documento, y sostiene además que la Coordinadora de Políticas de Género "solicitó al efector que realice las acciones correspondientes frente a la denuncia".

La Municipalidad de Santo Tomé también tramitó el alojamiento de S. en la ONG Vínculos, de Villa María (Córdoba), que a los pocos días expresa no sentirse en condiciones de acompañar a S. por sus "particularidades" y solicitaron que vuelva a Santa Fe.

Allí comenzó otra etapa: estuvo más de un año en el hospital Protomédico Manuel Rodríguez, en Recreo. El Foro contra la Trata recién la conoció en agosto de 2013, cuando vivía en ese centro de salud. "Nos manifestó su cansancio de vivir en hospitales, así como su deseo de permanecer en Santa Fe y la negativa de volver a Corrientes", indicaron las integrantes de la ONG. En esos días, S. fue trasladada a Corrientes. "Presentamos notas al Nodo Santa Fe y a la Dirección Provincial de Salud Mental para saber el destino de S. y los motivos de la decisión, que nunca fueron respondidas", continuaron. El estado provincial envió dos veces a S. a Corrientes, acompañada de profesionales del área de Salud, pero ella volvió a Santa Fe en las dos oportunidades.

El pedido de acceso a la información pública que realizó el Foro a principios de este año también fue presentado en distintas oficinas provinciales como la Secretaría de Derechos Humanos, la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia; la Dirección Provincial de Salud Mental y la Dirección Provincial de Políticas de Género. La pregunta era sobre las "intervenciones realizadas para la protección y asistencia de la joven en el marco de garantizar sus derechos humanos", pero todos los funcionarios respondieron sobre políticas públicas en general, y se negaron a dar información sobre el caso, amparados en las leyes que protegen la identidad de las víctimas.

El Foro de Santa Fe contra la Trata también recurrió al fiscal Martín Suárez Faisal, que no encontró elementos para impulsar la reapertura de la causa.

S. no volvió a declarar, y tampoco recibió la contención que plantea la ley vigente. Por ejemplo, el protocolo de atención a víctimas de trata de la provincia de Buenos Aires indica que "el equipo de salud deberá contemplar para el abordaje de estas situaciones, que el arrasamiento subjetivo que ha sufrido la persona requerirá de ciertos tiempos, de una atención personalizada, del armado de una red social, que apunten a la restitución y mejoramiento de su salud y calidad de vida".

El Secretario de Derechos Humanos de la provincia, Horacio Coutaz, no quiso referirse al caso concreto. "Trabajamos todos los casos de trata, de distintas formas. En cuanto a la inexistencia de refugios, no es cierto. Existen plazas con distintas formas y abordajes según la situación. Este en particular es un caso que nosotros hemos trabajado muchísimo. El lunes, a las 8.30, tenemos una reunión con todos los equipos que trabajaron en este tema", dijo el secretario de Derechos Humanos de la provincia, Horacio Coutaz.

En el ínterin, la joven estuvo alojada en la casa de una de las integrantes del Foro. La semana pasada, y ante una nueva gestión frente al estado provincial, la Dirección Provincial de Políticas de Género accedió a su internación en el hospital Sayago. "No hay ningún lugar para asistir a víctimas de trata. Hicieron una presentación bastante rimbombante de casas de amparo, pero cuando vamos a requerir que se asista allí a mujeres, no te dan respuestas o te mandan a una institución que no está especializada, como es el Sayago", indicó Albornoz, quien consideró que desde el Estado "se quieren sacar de encima" el problema. Y hace una salvedad sobre la responsabilidad del Foro. "Nosotras no estamos preparadas. No somos un equipo interdisciplinario, somos activistas. Por eso aceptamos la decisión de que vaya al refugio, con el dolor que tenemos en el alma".

Cuatro mil docentes podrían perder parte de sus jubilaciones



Cuatro mil docentes podrían perder parte de sus jubilaciones

El Caribe / La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) denunció que el Estado pretende "quedarse" con los aportes que hicieron al Fondo de Jubilaciones y Pensiones por largos años. De acuerdo con el gremio magisterial y varios educadores que hablaron con elCaribe, entre tres y cuatro mil docentes que laboran en el Ministerio de Educación y otras instituciones privadas o del Estado, como el Ministerio de Salud Pública en condiciones de enfermeros, hacen una doble tributación al fondo de Pensiones, lo que entienden deberían sumarse y sobre la totalidad calcularle el monto de sus jubilaciones. Sin embargo, se encuentran con el hecho de que las pensiones se las calculan sobre la base de un solo aporte. Pusieron como ejemplo que los descuentos que se les hacen en el Ministerio de Salud los administra el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (Inabima), porque así lo establece la ley, pero la institución –afirman- alega que no está en condiciones de otorgar pensiones tan elevadas, y en consecuencia solo calcula sobre la base de los descuentos que se hacen en el Ministerio de Educación. En esa situación se encuentran Asia Guzmán, con 14 años en Educación como maestra y 31 en Salud como enfermera; Ana Pimentel, con 27 ejerciendo la enfermería y 24 impartiendo docencia, e Yris Altagracia, con 31 años en Salud y 23 en Educación. Las tres son licenciadas en enfermería y educación, y ejercen en la formación de los bachilleres técnicos en enfermería que se forman en los institutos politécnicos. El dirigente adepeísta Rafael Féliz dijo que de no otorgársele la doble pensión a los educadores, éstos estarían condenados a vivir el resto de sus días en condición de indigentes. "El fondo de Pensiones y el Inabima deben resolver esa situación, porque no es posible que ahora se diga solo merecen pensionarse por una sola tributación", apuntó.

Apoyo 

Eduardo Hidalgo Presidente de la ADP El presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, dijo que a partir de los 20 años en servicio los docentes adquieren el derecho a tener sus dos jubilaciones: la del Inabima y la correspondiente a las instituciones donde hayan laborado y a través de las cuales han hecho sus aportes al Fondo de Pensiones. Aseguró que la ADP los acompaña en sus reclamos.

Vulnera los derechos de los trabajadores

El SAS vulnera los derechos de los trabajadores al no convocar plazas de promoción interna
Satse denuncia la inactividad en este sentido desde el 1 de septiembre de 2012
Lunes, 09 de junio de 2014, a las 16:37

Redacción. Sevilla

El Sindicato de Enfermería (Satse) de Sevilla ha ganado una sentencia que condena al Servicio Andaluz de Salud (SAS) por vulnerar los derechos fundamentales de un enfermero. En concreto, el fallo del Juzgado de lo Contencioso Administrativo 5 de Sevilla, señala que con la falta de ofertas en la Bolsa del SAS por promoción interna, motivo de la denuncia del profesional, la Administración viola el principio de igualdad que protege la Constitución Española.

Francisco Muñoz.

En este sentido, el Sindicato de Enfermería explica que el profesional, que se encuentra inscrito en la Bolsa de Contratación Temporal del SAS por el turno de promoción interna (PIT) en la categoría de Enfermero, impugnó la resolución del SAS por la inactividad desde el 1 septiembre de 2012 de las ofertas por PIT. Según la denuncia, desde esa fecha todos los contratos que se ofertaron fueron por turno libre sin respetar el cupo de PIT, impidiendo al demandante optar a un puesto de enfermero.

Por eso, Satse recalca que el fallo judicial ha atendido la demanda del profesional y condena al SAS al estimar que la inactividad denunciada "ha producido la violación de los derechos fundamentales". Concretamente, se ha vulnerado el principio de igualdad (artículo 14 CE) en relación a los principios de "igualdad, mérito y capacidad que para el acceso a la función pública se recoge en el artículo 23.2 de la CE", toda vez que los procesos de selección temporal en la categoría de enfermero no se han llevado a cabo en las mismas condiciones y características para el personal procedente del Turno Libre y el de Promoción Interna.

De igual forma, la sentencia incide en que la falta de ofertas de nombramientos en la categoría de Enfermeros por el sistema de PIT ha impedido que el reclamante "pueda optar a un puesto de trabajo como Enfermero como así se habría producido de haberse venido aplicando el procedimiento legalmente establecido"
.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD ESTRATÉGICA DE ENFERMERÍA

Oliván anima a definir los espacios en los que la enfermería puede desarrollar y ampliar su labor

Presentación de la Unidad Estratégica de Enfermería de Aragón en el CIBA
Foto: EUROPA PRESS

ZARAGOZA, 9 Jun. (EUROPA PRESS) -

   El consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno aragonés, Ricardo Oliván, ha animado este lunes a debatir y definir "muy bien" los espacios en los que la enfermería puede desarrollar y ampliar su labor, con motivo de la presentación de la Unidad Estratégica de Enfermería de Aragón.

   El acto, al que también han asistido el director gerente del Salud, Ángel Sanz, y el director del Servicio Provincial del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), Javier Gallardo Gens, se ha celebrado en el salón de actos del Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA), en Zaragoza, y ha contado con la presencia de profesionales del sector.

   En declaraciones a los medios de comunicación, Oliván ha apostado por que los enfermeros "ganen en capacidad de soluciones" en su trabajo diario, por lo que desde el Departamento "queremos poner encima de la mesa una idea, unas inquietudes y necesidades para entre todos diseñar el mejor camino posible para que esto sea una realidad".

   "El punto de partida está claro, los colegios de enfermería, los sindicatos y la Administración están por la labor y la cuestión es definir muy bien los espacios en los que la enfermería se puede desarrollar sin que entre en colisión con otros profesionales sanitarios", como los médicos y los auxiliares de enfermería, que "tienen sus derechos".

   En todo caso, ha observado que "la propia realidad del sistema sanitario obliga a trabajar en esta línea" dado que "no se puede dejar de aprovechar ese potencial que tiene la enfermería y que por desgracia no se aprovecha al máximo", ha opinado, para poner como ejemplo que algunas labores en los hospitales podrían depender de los enfermeros, mientras que ahora "están realizadas por otros profesiones sanitarios".

UNIDAD ESTRATÉGICA DE ENFERMERÍA

   Unificar, potenciar y evaluar nuevas líneas de actuación que faciliten a los enfermeros la práctica del cuidado diario a los pacientes, así como gestionar el conocimiento de los profesionales de enfermería que trabajan en el Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia de Aragón para impulsar la implementación de buenas prácticas y productos basados en la evidencia científica es la finalidad con la que ha nacido la Unidad Estratégica de Enfermería (UEEA).

   La UEEA, que pretende ser referente del diseño e implementación de buenas prácticas enfermeras, tiene diferentes objetivos. En primer lugar, de diseño e implementación, para promover la elaboración, adaptación, actualización de productos basados en la evidencia acorde a las necesidades del Salud e IASS y relevantes para el trabajo de los profesionales de enfermería.

   De asesoría, para aconsejar a los profesionales de enfermería sobre recursos y servicios que están a su disposición para mejorar su práctica asistencial, su necesidad y deseo de información y formación y su participación en el desarrollo de proyectos bien sean éstos organizativos, de calidad o de investigación.

   Además, la Unidad promoverá la formación en todos aquellas áreas que potencien el desarrollo y mejora de la práctica enfermera (metodología, productos basados en la evidencia); impulsará la comunicación y colaboración entre profesionales de distintos sectores y ámbitos de actuación de Aragón y de otras Comunidades, con la universidad, con asociaciones de pacientes.

   También propiciará foros de encuentro e intercambio de experiencias, dando a conocer los proyectos relevantes realizados por los profesionales de enfermería de Aragón; y evaluará la práctica asistencial (efectividad de las intervenciones), impulsando el desarrollo profesional (acreditación de competencias, carrera profesional).

   Esta Unidad ha surgido de la colaboración estrecha entre el Salud, el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), con la misión última de ser referente en Aragón del diseño e implementación de buenas prácticas enfermeras.

Los enfermeros se unen para impulsar la apertura de nuevas consultas de ostomía


En Castilla-La Mancha existen casi 3.200 pacientes ostomizados y cada año se generan aproximadamente 1.300 nuevos casos. Estos pacientes son personas a las que, por distintas enfermedades, se les ha tenido que derivar el intestino al exterior a través del abdomen y que necesitan un dispositivo especial (una bolsa) para recoger la orina o las heces. Algunos casos son ostomías temporales y muchos de ellos son permanentes.

"El paciente ostomizado tiene unas necesidades muy específicas. Precisa un seguimiento individualizado y continuado en el tiempo y una formación específica, que conocemos como educación sanitaria, que le ayude a ser autosuficiente y a retomar su vida anterior a la cirugía, ya que se trata de personas que han visto alterado por completo su ritmo de vida y su imagen corporal", explica Olga Jorreto, enfermera estomaterapeuta del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Actualmente en Castilla-La Mancha existe cierta desigualdad territorial, ya que existen muchos hospitales donde no hay una consulta de ostomía. Precisamente, para impulsar el valor de las consultas de ostomía, promover la apertura de nuevas consultas en los centros donde son necesarias y mejorar la calidad de vida de los pacientes se ha creado el Grupo Ostomías Castilla-La Mancha (GOCM).

El grupo de trabajo

Se trata de un grupo de trabajo pionero formado 8 enfermeros conocidos como estomaterapeutas, los profesionales universitarios capacitados y formados específicamente para atender a los pacientes ostomizados, que cuenta con el aval de la SEDE (Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia) y que ha nacido con el firme objetivo de defender el derecho de los pacientes ostomizados a recibir una atención experta en ostomía en una consulta, que es el servicio dentro de un hospital que garantiza la mejor calidad.

"Existe una diferencia enorme en la calidad de vida que tiene un paciente cuando es atendido por un enfermero estomaterapeuta desde la fase previa a su intervención quirúrgica y durante toda su vida como ostomizado frente a las personas a las que se les realiza una ostomía y que no han sido atendido por un estomaterapeuta", comenta Lula Fernández, Enfermera Estomaterapeuta del Hospital Virgen de la Salud de Toledo.

Además, "gracias a la atención que ofrecemos en las Consultas conseguimos que disminuya la estancia hospitalaria, se reduce el número de visitas a urgencias y a Atención Primaria y se optimiza la utilización del material sanitario que requiere el paciente ostomizado", añade.

Las líneas de trabajo y proyectos del GOCM 

Poner en valor las Consultas de Estomaterapia que prestan una atención sanitaria integral a los pacientes y sus familias.

Impulsar la creación de nuevas consultas en los hospitales donde son necesarias.

Garantizar el mantenimiento de la atención individualizada de los pacientes ostomizados.

Implantar un protocolo de atención al paciente ostomizado que asegure una continuidad de cuidados entre los diferentes niveles de atención y facilite su seguimiento cuando entra en contacto con otros especialistas como médicos de Atención Primaria o Urgencias.

Promover la unión entre los profesionales sanitarios implicados en el tratamiento del ostomizado, ya sean cirujanos, coloproctólogos, psicólogos, enfermeras de hospitalización o farmacéuticos es clave. 

“Necesitamos menos médicos y más enfermeras”

Silvia Sáez:



La población mayor necesita más cuidados que curas

La Feria de los Cuidados finaliza en Burgos, tras el paso por 55 ciudades y más de 80.000 visitantes

El modelo de entender la sanidad debe cambiar, afirma Silvia Sáez, secretaria regional del Sindicato de Enfermeria (SATSE). Actualmente, con el envejecimiento de la población, "la Sanidad debe cambiar porque necesitamos menos médicos y más enfermeras", explica Sáez. Otra demanda que se hace desde el sindicato es el desarrollo de puestos para enfermeros especialistas, actualmente formados, pero "con el título en el bolsillo".

Son los dos grandes retos que tiene SATSE por delante. El primero de ellos, puso su primera piedra el pasado mes de mayo con la firma de un acuerdo con la Consejería de Sanidad, por el cual, la entidad se compromete a realizar un estudio real de las necesidad de los pacientes en Castilla y León. A finales de este año conoceremos los datos y las conclusiones que se extraen de ellos. Según el sindicato el resultado demostrará que las necesidades sanitarias no deben medirse por el ratio: número de pacientes – número de camas, sino por la edad de los pacientes y la atención que de media deben recibir.

Feria de los Cuidados

Los talleres para niños estuvieron muy solicitados. IAC

Los talleres para niños estuvieron muy solicitados. IAC

Burgos clausura la Feria de los Cuidados itinerante, tras su paso por 55 ciudades. En ella, SATSE quiere explicar a los ciudadanos las numerosas funciones que realiza una enfermera. Varios talleres, también para niños, en los que los visitantes podían realizarse una prueba de glucemia o medirse la tensión. Sin duda los dos puestos más solicitados, pero también el taller de fisioterapia y el de asistencia al parto. La Feria se encuentra en el Paseo Sierra de Atapuerca y permanecerá abierta, en horario ininterrumpido, hasta las 19.00 horas.







📢 Pronunciamiento del Colectivo de Enfermería

El Colectivo de Enfermería viene denunciando desde hace tiempo que la situación diaria en el arte del cuidado se ha vuelto insostenible en t...