Casi una cuarta parte de las enfermeras y enfermeros en los países más desarrollados ha nacido en el extranjero. Así lo confirma el Informe sobre el Estado de la Enfermería en el Mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El colectivo de enfermería en nuestros países en vías de desarrollo sobrevive en una economía laboral de subsistencia, exponiendo a miles de colegas a una situación de vulnerabilidad constante, a menudo agravada por la contratación paupérrima y agresiva de los países ricos.
No debemos permitir que se prive al Cono Sur de su valioso talento humano sanitario para abastecer a otros. También deberíamos preguntarnos:
¿Quién cuidará de nuestras familias?
¿Quién será la enfermera o el enfermero que nos cuide en unos años?
Estamos entrando en una propia oscuridad. Y mientras otros buscan aprovecharse de nuestra fuerza laboral, nosotros debemos encender la luz del compromiso y la dignidad.
Es fundamental que juntos rompamos los patrones de desigualdad social, laboral y económica, y sembremos un compromiso real que genere:
✅ Una planificación sólida y autosuficiente de la mano de obra en salud.
✅ Políticas laborales sustentables, transparentes y éticas que dignifiquen la profesión.
Porque nadie debería quedar en las tinieblas cuando se trata de la salud y la vida.,Lic. Sandro Ortega #enfermeria
5 de julio de 2025
Sandro
No hay comentarios:
Publicar un comentario