27 sept 2015

Enfermeros protestarán difíciles condiciones de trabajo




El presidente del Colegios de Enfermeros del estado Carabobo, Julio García, detalló las pésimas condiciones de trabajo que enfrentan a diario en los centros de salud, en el programa Primera Voz, conducido por Dhameliz Díaz, a través de El Carabobeño Radio.

La falta de personal, por el bajo salario; la escasez de insumos, en 40%; y la inseguridad han hecho mella en la calidad de la prestación del servicio de la enfermería. Explicó que la norma indica que debe haber una enfermera por paciente en cuidados intensivos y aquí no se cumple: una profesional atiende a dos o tres enfermos.

Carmen Rosales, secretaria del Colegio, destacó que la inseguridad afecta a los enfermeros. Dijo que en la Maternidad del Sur hay robos y atracos y el lunes pasado dos profesionales fueron golpeadas al informar a familiares la muerte de una mujer que estaba dando a luz.

Los enfermeros comienzan el lunes 28 de septiembre una serie de protestas nacionales.


Enfermeras, imprescindibles en la lucha contra la violencia de género


violencia_generoLa violencia forma parte del día a día, de la naturaleza del ser humano, dirían algunos reticentes a la opinión de Jean-Jacques Rousseau cuando afirmaba que el hombre es bueno por naturaleza. Sin ceder a las palabras del pensador francés, un hombre al que no se le puede negar bondad, Marthin Luther King, dijo en su momento algo que deja patente la falta de sentido de tanta violencia como existe en la actualidad. "El hombre nació en la barbarie"—explicaba – "cuando matar a su semejante era una condición normal de la existencia. Se le entregó la conciencia y ahora ha llegado el día en que la violencia hacia otro ser humano debe volverse tan aborrecible como comer la carne de otro".

De acuerdo a estas palabras, y al sentido común, la violencia es intolerable. Cada año los diarios nacionales se llenan de informes sobre asesinatos relacionados con la violencia de género. Desde las instituciones se ha ido tomando conciencia de la importancia de elaborar un plan que combata la violencia contra la mujer, y la sociedad es cada vez más consciente de la intolerancia que se debe tener frente a las agresiones machistas. Este año, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad hasta el mes de julio, han sido asesinadas en España 22 mujeres por sus parejas o exparejas y, según la Encuesta de Violencia contra la Mujer 2015, elaborada por dicho ministerio, el 12,5% de las mujeres mayores de 16 años que viven en España admite haber sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas o exparejas en algún momento de su vida. Aún hay mucho camino por recorrer.

En esta lucha contra la violencia de género los profesionales de Enfermería tienen un papel muy importante. Muchas de las mujeres maltratadas no reconocen la existencia de malos tratos, de las 22 mujeres anteriormente mencionadas solamente dos habían denunciado al agresor, por lo que estos profesionales deben convertirse a la vez en psicólogos y amigos, manejar el lenguaje de mano de la sinceridad y la confidencialidad en todo momento, una misión difícil pero imprescindible en una sociedad que quiere acabar con la lacra de la violencia contra las mujeres.

"El personal sanitario tiene el deber ético de defender el cuidado de la salud de la mujer, respetando la autonomía de la paciente, la confidencialidad y la privacidad", explica Amparo Saldaña de la Fuente, enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud LEZO de Guipúzcoa, "siendo fundamental el trabajo en equipo". Además, para esta profesional, que cuenta con amplia formación y experiencia en el trato a pacientes que han sido o son víctimas de violencia de género, "en el ámbito de un centro de salud se dan los factores idóneos para captar, tender puentes de atención hacia mujeres en situaciones delicadas, informar, derivar a otros servicios o realizar seguimiento de los procesos". Los casos que llegan a los hospitales son muy variados: mujeres acompañadas de la policía, mujeres con signos de haber sufrido malos tratos, sin signos físicos que lo evidencien, mujeres que lo reconocen, que no lo admiten, incluso acompañadas del propio agresor. Los protocolos a seguir desde los hospitales, tal como nos explica Erika Rubio, enfermera de Urgencias del Hospital 12 de Octubre de Madrid "dependen de cada comunidad autónoma, y posteriormente cada hospital lo adecua a su realidad". A pesar de la existencia de dichos protocolos, probablemente una de las mayores dificultades con la que se encuentran estos profesionales es la negativa de la víctima a denunciar a su agresor, aunque los profesionales sanitarios llevan a cabo ciertos procedimientos independientemente de que la mujer quiera o no. "Se les dice que denuncien. También hay que hacérselo llegar al "gestor de casos", aunque la mujer no quiera", explica Erika Rubio.

Los casos de violencia de género forman parte de los más delicados que un profesional sanitario debe tratar, como explica Amparo Saldaña, hay que ser conscientes de que "el impacto que el maltrato de la pareja tiene en la salud de la mujer es tan grande que además de verse como un problema que afecta a los derechos humanos, se considera también como un problema importante de salud pública y tiene múltiples consecuencias para la salud física (infecciones de transmisión sexual, dolores de cabeza, dolor pélvico crónico, etc.) y mental (trastorno de estrés postraumático, depresión, disfunción sexual, etc.) de la mujer". Casos delicados, ya que además de los tabúes que aún giran en la conciencia de algunas personas frente a estos casos, la violencia no tiene por qué evidenciarse en agresiones físicas, tal y como argumenta esta profesional, "los signos físicos del maltrato se quitan con el tiempo, pero la sensación constante de miedo, la humillación, la burla… dejan a la mujer en una posición de desamparo y sin recursos para salir o cambiar dicha situación".

Dificultades ante estos casos

"En la actualidad, la mayoría de los casos en España siguen estando sumergidos y muchas veces dentro del ámbito familiar y privado. Es un fenómeno que se nutre de raíces sociales y culturales y está muy vinculado al desequilibrio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres en los diferentes ámbitos", afirma Mª Teresa Martín Acero, subdirectora de Enfermería y presidenta de la Comisión contra la Violencia de este Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Además de dificultades relacionadas con la mujer, como pueden ser el miedo, las creencias personales o el deseo de proteger a la pareja, también existen dificultades relacionadas con el personal sanitario. Según Amparo Saldaña, el principal problema es la existencia de miedo a abrir la "caja de Pandora" y comenzar después un proceso tan delicado, difícil y en muchos casos novedoso.

Además, otro obstáculo se encuentra en no considerar la violencia como un problema de salud. También dificulta la labor del personal sanitario la creencia de que la violencia no es tan frecuente y que solo se da en determinados ámbitos, sobre todo marginales. Ejemplo de ello son los tópicos de aquellos que piensan que la violencia se produce mayoritariamente en manos de extranjeros. Como explica Mª Teresa Martín Acero, "es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases sociales y ámbitos de la sociedad". La convicción de que se trata de un asunto privado, el miedo a ofender a la mujer, la falta de habilidades de comunicación, son otras de las dificultades relacionadas con el personal sanitario que pueden dificultar el trato que se le da a estas pacientes. "Creo que es algo que a todo el mundo le da un poco de miedo", reconoce Erika Rubio.

Para Saldaña, "los protocolos de actuación junto a las campañas de formación resultan esenciales para mejorar la implicación de los profesionales en este problema". En este sentido, Erika Rubio opina que, a pesar de que existen algunos cursos respecto al tratamiento de pacientes que sufren violencia de género, "ni los enfermeros ni los médicos están lo suficientemente formados todavía". Por el contrario, Mª Teresa Martín opina que "cada vez hay más sensibilización y formación y se avanza en actuaciones normalizadas y prácticas homogéneas ante el abordaje de la violencia, la coordinación sanitaria, registros electrónicos y compartidos, mejora en el seguimiento y la evaluación y, en definitiva, en la mejora de la continuidad asistencial, en lo que las comisiones contra la violencia de los hospitales son fundamentales".

La entrevista, clave para confirmar la existencia de malos tratos

La realización de la entrevista con la paciente es un eslabón clave cuando hay sospecha de la existencia de violencia de género, para poder confirmarla. "Contrariamente a la creencia popular, en su mayoría, estas mujeres están dispuestas a hablar sobre el maltrato cuando se les pregunta con respeto y sin juicios de valor", explica Mª Teresa Martín.

"Por parte del personal sanitario es importante realizar la entrevista con la mujer sola, asegurando la confidencialidad, con calma, facilitando la expresión de sentimientos, creyendo a la mujer, mostrando interés y respeto, con empatía, observando actitudes y el lenguaje no verbal", explica Amparo Saldaña. Además, a la hora de realizar la entrevista, "existe una serie de "preguntas facilitadoras" que pueden ayudar a la mujer a situarse dentro del caos o de las dudas: ¿cómo van las cosas en casa?, ¿ha sentido alguna vez que no la tratan bien?, ¿controla su pareja sus salidas?, ¿le controla su pareja el dinero?, ¿se siente segura?"

En el acercamiento a las mujeres que sufren violencia de género, las enfermeras son una figura de gran importancia ya que, explica Erika Rubio, "en el ámbito emocional confían mucho en la enfermera, al médico lo ven como un eslabón de otro nivel". Según Mª Teresa Martín, "el papel de los profesionales de Enfermería es fundamental en la atención a estas víctimas, en prevención, en la detección, en conseguir que se verbalice el problema".
Violencia de género o contra las mujeres

En cuanto a la violencia hacia hombres por parte de mujeres, Amparo Saldaña muestra una postura clara: "el maltrato dentro de la pareja lo sufre la mujer en un porcentaje cercano al 96% de los casos, pero en el caso de un hombre maltratado el protocolo y la ética profesional llevan a cualquier profesional sanitario a desarrollar su trabajo de igual manera que ante una mujer". En la misma línea se sitúa Erika Rubio, "por lo general, creo que no se duda: si una persona te está diciendo que la lesión se la ha hecho su pareja, lo más seguro es que sea así".

Tal vez ese 96% sea la razón por la que se habla de violencia contra la mujer, un 96% que esconde a más de 783 mujeres fallecidas desde enero de 2003 hasta ahora a manos de sus parejas. "Creo que por parte del personal sanitario hay siempre una intención de buena práctica y sensibilidad en el trato de las mujeres afectadas por malos tratos. Todas las mujeres podemos ser víctimas de maltrato en un momento determinado a lo largo de la vida", concluye Saldaña.

Amanda Cabezas Muñoz
Redactora de Metas de Enfermería

Sanidad eliminará el copago farmacéutico a pensionistas con menos de 1.000 euros

La consellera de Sanidad, Carmen Montón, anuncia la medida para rentas inferiores a 1.000 euros mensuales

24.09.2015 | 18:03
Sanidad eliminará el copago farmacéutico a pensionistas con menos de 1.000 euros
Sanidad eliminará el copago farmacéutico a pensionistas con menos de 1.000 euros

La consellera de Sanidad, Carmen Montón, ha anunciado hoy que eliminará el copago farmacéutico a pensionistas con rentas por debajo de 1.000 euros mensuales y discapacitados, que tenían gratuidad de acceso a los medicamentos hasta 2013 cuando fue implantado. Montón ha hecho este anuncio en su comparecencias en las Corts en la ronda de miembros del Consell ante el pleno para explicar sus proyectos para esta legislatura.

Durante su intervención, Montón ha desgranado las bases del cambio de modelo sanitario que va a impulsar el nuevo Consell, basado en los principios de universalidad, gratuidad en la atención, calidad y equidad.

Un cambio de modelo que fomentará la prevención y la atención de los pacientes crónicos, que representan el 80% de las consultas en Atención Primaria. En 15 años, el 25% de la población tendrá más de 65 años y es a partir de esta edad cuando se concentran las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia). La atención a estas enfermedades representa el 80% del gasto sanitario.

"Esta tendencia demográfica y epidemiológica es nuestro gran reto, reto que vamos a abordar desde nuestros equipos de atención primaria, médicos y médicas, enfermeros y enfermeras de familia", ha señalado la consellera. Montón ha anunciado medidas como la integración sociosanitaria en las zonas básicas de salud, la potenciación de la enfermería de gestión de casos o la puesta en marcha de programas de Cirugía Menor Ambulatoria desde primaria.

Este cambio pivota sobre tres ejes: La recuperación del sistema público, la recuperación de derechos arrebatados en materia de salud y la democratización del sistema para devolver la voz a los profesionales y a la ciudadanía sobre la base de la transparencia.

Carmen Montón ha lamentado el proceso progresivo llevado a cabo en los últimos 15 años que ha conducido a la entrega al sector privado de la atención sanitaria integral de un millón de personas (el 20% de la población valenciana) por el sistema de desgajar departamentos de salud de la red pública para dejarlos bajo el control de la gestión privada a través de la fórmula de la concesión administrativa.

En esta línea, y en lo relativo al diagnóstico mediante resonancia magnética, la consellera ha anunciado el primer paso en el camino de la integración plena del servicio a la red pública: serán los radiólogos de los hospitales públicos en los que se encuentran los equipos de resonancia privados los que supervisarán las exploraciones, en lugar de profesionales de estas empresas. Este modelo, con mayor utilización de recursos públicos se extenderá progresivamente al conjunto de centros donde siga vigente el concierto, que concluye en 2018.

Igualmente se ha referido a la reversión de las concesiones administrativas, iniciando el proceso con una escrupulosa fiscalización de la actividad y del cumplimiento de los contratos, que se van a hacer públicos con sus correspondientes cláusulas para que puedan ser revisados por la ciudananía, "permitiendo que la luz entre en la conselleria".

Recuperación de derechos en materia de salud
La consellera ha criticado el modelo mercantilista y de exclusión sanitaria que ha dejado sin derechos a colectivos como las personas migrantes en situación irregular, los pensionistas o las personas con pocos ingresos. Así, tras recordar que, según los datos de Barómetro Sanitario, un 7,9% de los valencianos ha dejado de tomar algún medicamento recetado por un médico los últimos dos meses al no poderlo pagar, Montón ha anunciado que se eliminará el copago farmacéutico a pensionistas con rentas por debajo de los 1.000 euros mensuales y a las personas con discapacidad, que tenían gratuidad de acceso a medicamentos hasta 2013.

"También vamos a acabar con el veto impuesto a las parejas de lesbianas y a las mujeres solas para acceder a tratamientos de reproducción asistida en la sanidad pública", ha afirmado la consellera, en referencia al decreto 16/2012 de recortes en el sistema sanitario público, que también cerró el paso a la atención normalizada de los inmigrantes en situación irregular. En este sentido ha reiterado que el primer decreto aprobado por la Generalitat en esta nueva etapa perseguía precisamente la restitución de la atención sanitaria integral a estas personas, para garantizar la igualdad en el acceso a la salud en la Comunitat Valenciana, donde ya hay más de 3.500 personas con cobertura normalizada, de las 30.000 que se estima que resultarán beneficiadas.

"Tenemos además un listado de 2.248 menores que se han mantenido durante años sin derecho a la atención sanitaria, sin tarjeta, sin control sobre su vacunación, contemplados como pacientes privados para ser facturados", ha explicado Montón. "Desde hoy -ha añadido- todos estos menores ya están incluidos en el Sistema Valenciano de Salud".

Oferta pública de empleo
La consellera Montón ha asegurado que para llevar a cabo este cambio de modelo hay que contar con los profesionales sanitarios, cuyas condiciones laborales hay que mejorar, incorporando nuevos trabajadores para combatir la precariedad y la falta de contratación de los últimos años. Así, ha anunciado la próxima publicación en el DOCV de la convocatoria de las Ofertas Públicas de Empleo de los años 2014 y 2015, que suman un total de 1.216 plazas, de las que 435 son de promoción interna y 781 son de turno libre.

Participación ciudadana
Carmen Montón ha defendido la implicación de la ciudadanía en el sistema sanitario y ha anunciado que la futura Ley de Participación en Salud dotará de soporte legislativo a la participación, a través de los consejos de salud y los consejos locales, para implicar a las autoridades municipales y a los ciudadanos, y que se corresponsabilicen y sus opiniones sean tenidas en cuenta.

En esta línea ha anunciado también la reforma de la Ley de Salud de la Comunidad Valenciana, para que cuente con una amplia participación política, social y cívica. Y el desarrollo de una ley que aborde la atención del final de la vida para morir con dignidad.

La Fe de Campanar tendrá uso sanitario
La consellera de Sanitat Universal i Salut Pública ha enumerado las medidas adoptadas desde que el nuevo equipo directivo empezó a gestionar, hace hoy 87 días. La primera de ellas fue parar la demolición del antiguo hospital La Fe en Campanar. "La anterior administración sacó a licitación la demolición del complejo del centro sanitario a solo tres semanas de las pasadas elecciones de mayo, pero una decisión tan importante merece una profunda reflexión y no se puede imponer", ha explicado Montón.

La conselleria ha analizado los informes elaborados hasta el momento y los ha remitido a una entidad externa, el Colegio de Arquitectos de Valencia, para contar con una voz independiente, que indique cuál es la situación real de los edificios de La Fe de Campanar. A la espera de esa evaluación, la consellera ha asegurado que el recinto de Campanar tendrá un uso sanitario.

"El espacio de Campanar debe ser renovado, no solo en términos de construcción, los edificios abandonados deben transformarse en un nuevo entorno de salud donde ubicar construcciones sostenibles y modernas. Al mismo tiempo debe volver a ser el referente asistencial, en calidad e innovación en la transformación del modelo asistencial Valenciano", ha explicado Montón. "Para conseguirlo, la Conselleria propondrá a la sociedad civil, desde el espíritu de participación que declaramos en este inicio de legislatura, la creación de un espacio de salud, a través de un Plan Director, que contendrá las propuestas tanto desde el punto de vista de su interés asistencial como financiero y arquitectónico", ha añadido.

Desbloqueo al acelerador lineal
Además de aspectos sencillos como atender las quejas de los pacientes con diabetes, respecto a una correcta dispensación de agujas, se ha modificado la contratación a través de la fórmula de la bolsa interna, el llamado 'bolsín', una fórmula muy criticada por su abuso para la contratación discrecional.

"También hemos desatascado la compra de un nuevo acelerador lineal para el hospital Provincial de Castellón. A pesar de que se encuentra en el tramo final de su vida útil, ni la diputación de Castellón ni la anterior Conselleria de Sanitat, habían habilitado fondos para licitar un nuevo acelerador.

Cabe citar por último que la conselleria ha incorporado a Calcsicova a la comisión de seguimiento de la dispensación de los fármacos antivirales de última generación contra la hepatitis C. Hasta el momento, ya se han tratado a 3.300 personas con los nuevos fármacos, y se estima que a final de año ya sean 5.000 las personas tratadas.

"Hemos desbloqueado las negociaciones sobre el nuevo acuerdo marco entre la Generalitat y los Colegios de Farmacia que se encontraban en punto muerto debido a la ruptura de las conversaciones entre los farmacéuticos y la anterior administración" ha señalado por último la consellera, tras anunciar que ya han comenzado las reuniones para poder alcanzar a un acuerdo pactado.

Abrazo simbólico al hospital Garrahan en protesta por un recorte presupuestario

Trabajadores del hospital Garrahan, entre los que se encontraban directivos, jefes de servicios, enfermeros, médicos, técnicos y personal administrativo, realizaron hoy un abrazo solidario al edificio en reclamo del envío de fondos del presupuesto adeudado por el Gobierno porteño.


Los jefes de servicio leyeron un documento consensuado con la comunidad hospitalaria para dar a conocer la situación del Hospital, en el que enumeraron las obras y los servicios que no se podrán llevar a cabo si no se revierte el recorte.

"El año 2015 es el primer año en que el Hospital no pudo continuar con la renovación tecnológica del equipamiento de alta complejidad médica. Esto nos da mucha tristeza", afirmó el coordinador de las Terapias Intensivas, Aldo Haimovich.

En referencia al reclamo, expresó: "Todos debemos cumplir la ley, pero empezando por el Estado y en este momento el Gobierno de la Ciudad no está cumpliendo la ley".

El Hospital es financiado conjuntamente por el Estado Nacional y el Gobierno de la Ciudad en partes iguales, según el decreto ley 815, aprobado en 1989

Sin embargo, según los profesionales de la salud del Garrahan, la Ciudad viene aplicando sucesivos recortes en los últimos dos años, al señalar que en 2014, giró 113 millones de pesos menos de los 990 solicitados, y en 2015, 226 millones de pesos menos de los 1.165 correspondientes.



Además, mencionaron que este año otorgó sólo una partida de 44 millones de pesos, de los 158 millones solicitados, para responder a los compromisos asumidos por el hospital en el marco del acuerdo paritario, homologado por el ministerio de Trabajo de la Nación y que en total es un recorte de 453 millones de pesos.



"Reclamamos que el Gobierno de la Ciudad cumpla con la ley, aportando el 50 por ciento del presupuesto que le corresponde, para que podamos seguir ofreciendo a la población pediátrica la mejor calidad de atención posible", se exigió en un comunicado.


“Hay gente que está muy sola”

ayudar a morir

Ana Niello (59) es auxiliar de enfermería y se especializa en la atención de pacientes terminales. Compasión y tacto ante la soledad y el abandono.

Todos los días de su vida sabe que puede ser el último. No el de ella, no. El de sus pacientes. Ella los mima, les habla, espera secretamente el milagro que tanto quiere la familia del enfermo y jura, por otra parte, que le resultaría imposible hacer lo mismo -atender, cuidar- a niños con enfermedades terminales.

Así es Ana Graciela Niello, auxiliar de enfermería, de 59 años, casada, con cinco hijos y que se dedica justamente a eso que se expresa tan facilmente con un par de palabras -cuidar, atender, asistir- a esos seres desahuciados que luchan por estar vivos un poquito más de tiempo, sólo un poquito, como le ocurrió a su madre, a quien también cuidó.

De ella, de su madre enfermera, heredó el amor por su profesión y las ganas de ayudar, dice; entonces estudió y una vez que empezó jamás dejó de trabajar.

"El paciente se convierte en tu segunda familia porque una termina viviendo más con ellos que con la propia. Lo que pasa es que la gente que atendemos está muy sola, generalmente porque los hijos o nietos no tienen tiempo para cuidarlos o simplemente porque se quedaron sin nadie en la vida y es ahí cuando recurren a nosotros, a entidades como Grupo Medihome, que es donde yo trabajo."



Cara a cara
No hay que tener una gran imaginación para componer cualquier de esas escenas que para Ana están asociadas al quehacer cotidiano, aunque cada una, en cada caso, tenga un carácter único e irrepetible, con pequeñas treguas, pasajeros alivios -buenos momentos, incluso-, y finales previsibles.

Ana recuerda con especial tristeza a una mujer con cáncer terminal que soportaba el dolor sobre la base de la morfina: así era su sufrimiento, se adormecía lentamente, pero seguía viva y volvía a quejarse cuando "el remedio" dejaba atrás su efecto. "Trabajé un año asistiéndola y al final esa paciente murió conmigo. Fue una experiencia muy triste y el primero de los casos que me marcó, porque vi la muerte cara a cara. A mí me dan mucha pena aquellos pacientes que están solos, es un cuadro triste. Yo trato de asesorar a la familia lo que es más conveniente, la mejor forma de llevar a cabo las cosas según lo que a mí me parece, para que la gente más cercana al paciente pueda estar en contacto y asistirlos cuando no estoy".

Miradas que no se olvidan
"¿Sabés? Muchos de los pacientes aprovechan nuestra presencia para contarnos sus vidas y por qué llegaron a estar enfermos y de qué manera, en qué contexto. También, en algunos pacientes lo que más me conmueve es ver su soledad y en otros, la esperanza de los familiares que bregan por una recuperación que, en algunos casos, nunca llega".

Lo que Ana no dice, es el esfuerzo espiritual que debe hacer antes de tocar la puerta de la casa donde cuidará a los enfermos. Suspira, toma aire profundamente y entra con esa seguridad que sólo da cierto manejo del dolor propio y ajeno, aunque luego se quiebre o flaquee.

"Los pacientes intentan llevar la situación lo mejor que pueden, pero en realidad eso depende de la personalidad de cada uno. Ellos se aferran a nosotros y nosotros tenemos que explicarles que la familia no puede estar presente todos los días, y que estamos ahí para ayudarlos". Ella les habla, los mima, acaricia y ve en sus ojos todo lo que les pasa por la cabeza, como si se tratara de una película con un final muy cercano. Son ojos que no se olvidan, miradas que perduran, piel que se va apagando.

Vínculos
¿Qué no puede soportar Ana? Insiste: "Yo trabajo con pacientes adultos porque no puedo, soy incapaz de ver a los chicos, de verlos sufrir. Una vez tuve que pedir reemplazo para un nene de San Justo que tenía parálisis cerebral y sabía que no iba a mejorar, no tenía retorno, entonces fui tres veces y no pude volver. Me hacía muy mal ver a la familia con esperanza. Uno espera a su hijo con todas las bendiciones, pero a veces las cosas salen mal".

Y sí, el azar, las buenas y las malas, lo inesperado. Ana sin proponérselo, filosofa. Y le sobran motivos para quedarse pensando en miles de esas cosas que pasan y que dejan marcas para siempre. En vínculos que no pueden olvidarse.

"Siempre me acuerdo de los dos años que conviví con una paciente que tenía una artritis aguda y a la que había que realizarle controles todo el tiempo, además de ayudarla a bañarse. Había días en los que me quedaba doce horas con ella, cubriendo a mi compañera de la tarde. Cocinábamos y le dejábamos la comida lista porque era una persona acostumbrada a una vida programada, muy obsesiva. Era tremendo, porque ella solamente contaba con su hermano militar, de noventa años, que vivía a tres cuadras. Mi paciente era una ex maestra y catequista, soltera, y siempre tengo el recuerdo de su casa, del lugar, de esa gente. Con mis compañeras la íbamos a visitar al hospital cada vez que podíamos, porque de alguna manera habíamos formado una familia. Hasta que murió, estando internada. Fue inevitable que nos doliera." Es inevitable, charlando con Ana, preguntarse por la eutanasia. Y compartimos el tema: "Creo que tendría que pensarlo más a fondo", confiesa. "Pero en un principio, no estoy de acuerdo. Es una encrucijada, uno no es quién para decidir sobre la vida de otra persona. Hace un tiempo tuve una paciente con Alzheimer en su fase final, en estado vegetativo, que estuvo cinco años en terapia intensiva. Sólo le latía el corazón, pero la hija decía que su madre iba a salir, le hablaba y le cantaba. En ese caso en particular tal vez hubiera considerado una acción o alguna clase de omisión que acelerara su muerte, pero, como dije: es un tema que merece ser pensado mucho, muy a fondo." Ana cree en Dios y en los milagros, aunque nunca vio ninguno. No importa, ella sigue esperando. Y por eso a veces llora; lo hace cuando ve a algunos abuelos sufrientes, solos y se le mezclan los problemas personales "porque ante determinadas situaciones es inevitable conmoverse. Igualmente, sé que el paciente percibe cuándo estoy mal, entonces intento sacar energías de donde no las tengo; inclusive, a veces son ellos lo que te cambian el ánimo".

"La rutina"
Un día común de Ana comienza a las cinco y media, con el mate compartido con el marido, momento en el que charlan, en el que están solos. "Después ponemos la camioneta en marcha y él me deja en Flores: ahí comienza mi recorrido. De ahí, a Chacarita, sigo por Elcano y Conde, Pampa y Cabildo, Cabildo y Monroe y, por último, las Cañitas y al mediodía vuelvo donde empecé. Nosotros realizamos las visitas con horarios puntuales pero dentro de los parámetros que uno puede manejar, por ejemplo si le baja la presión a un paciente, se puede extender la visita. A veces termino a las ocho. Y, si puede, me busca mi marido o yo paso por su negocio para volver a casa".

Ana está segura de que no va a dejar la profesión que tiene y asegura que va a seguir hasta que el cuerpo diga basta. "Estoy cómoda y me gusta", dice.

Pero hay más que vocación: ella parece destinada a cubrir ese lugar que no todos pueden ocupar: el del que contiene, vigila la respiración, los movimientos; el que espera a la parca porque sabe que ella está cerca. Hay que estar en sus zapatos. Y en su corazón. Lo que puede llamarse "su rutina" es en verdad una secuencia de desafíos espirituales y anímicos más allá de los quehaceres y los actos prácticos que realiza en cada caso. Porque Ana no va blindada, ni negadora. Sabe y siente de qué se trata.

Le preguntamos qué piensa de la Medicina. ¿Está deshumanizada? "En cierto punto, sí. Las clínicas privadas y los hospitales no dan abasto, están desbordados y los enfermeros no pueden llegar a conocer al paciente, a charlar con ellos y terminan sin involucrarse del todo. La internación domiciliaria permite conocer más a cada persona y su ambiente, que es lo que también los define." "Es tremenda la soledad de algunos enfermos", dice después, como pensando en voz alta. Y se queda en silencio.

Enfermería de la ‘Ponti’ da la bienvenida a sus novat@s



L@s alun@s de la facultad organizaron una fiesta para integrar a l@s nuev@s estudiantes

Organizar una fiesta es la mejor manera de dar la bienvenida a l@s nuev@ estudiantes. Esto mismo es lo que han pensado l@s estudiantes de Enfermería de la Universidad Pontificia y le han preparado a l@s novat@s una bienvenida en toda regla.

Eso sí, no han faltado las bromas, el vino malo, la harina, los huevos y el ketchu. L@s veteran@s no saben explicar la mezcla de ingredientes y l@ novat@s encantados con el recibimiento y lo 'sabrosos' que se pusieron.

La jornada de bienvenida concluyó con un paseo hasta la Plaza Mayor, un par de bromas más y, por aquello de estudiar en una Universidad Católica, rezaron el Padrenuestro.

"Los enfermeros están preparados para prescribir"

El consejero de Sanidad de Madrid anuncia también que la Comunidad atiende a más pacientes de hepatitis C de los que le corresponden.


REDACCIÓN | Madrid - 25-09-2015 |  0


El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, ha comparecido hoy en los Desayunos Socio-Sanitarios de Europa Press, un acto en el que ha tratado diversos temas de la actualidad sanitaria. Entre ellos, ha resaltado que los enfermeros "están preparados" para poder prescribir medicamentos, respecto al decreto que prepara el Gobierno y que se aprobará próximamente en Consejo de Ministros.

Madrid trata al 32% de los pacientes con hepatitis C, cuando le corresponde un 12%
"Es una decisión del Gobierno, pero yo estoy seguro que sí (se aprobará). Todo va por el buen camino. Claro que enfermería es una profesión que puede hacer la prescripción farmacéutica, están preparados", ha recalcado el consejero. 

Por otra parte, Sánchez Martos ha anunciado que Madrid trata actualmente a "muchos más pacientes" de hepatitis C de los que les corresponden. De esta forma, se está tratando al 32% de los pacientes registrados en España, mientras que a la autonomía sólo le pertenece tratar a un 12%. Esto supone "un coste importante, unos 145 millones, tendiendo a los 200 millones de euros". Si bien el consejero cree, al igual que el Ministro Alonso, que cuando un medicamento puede salvar una vida "nunca es caro" y afirma que su Comunidad es "solidaria".

LISTAS DE ESPERA HOMOGÉNEAS

Entre otras cuestiones tratadas durante el desayuno informativo, y a preguntas de los periodistas, el titular de Sanidad ha explicado que el cómputo de las listas de espera diagnósticas y quirúrgicas madrileñas, se homogenizará con las del Servicio Nacional de Salud (SNS), siguiendo su mismo sistema, algo que actualmente no ocurre y que ha generado diversas polémicas. 

Ello supone que las listas se hagan de forma cualificada y no cuantificada. "Se va a hacer siguiendo los mismos criterios del Ministerio, que deberían ser los criterios de esta Comunidad y de todas las comunidades, a la hora de que te comparen, porque no es justo que luego te hagan una comparación llevando un modelo distinto, porque si soy distinto no te pueden comparar con los demás", ha señalado Sánchez Martos.

Por último, el consejo también ha dejado entrever que no descarta proponer en elConsejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) la inclusión de la vacuna de la meningitis B en el calendario vacunal, siempre y cuando "la comisión de expertos lo vea favorable".

El caso del bebé amordazado develó insólita puja entre los enfermeros

La principal acusada declaró que "un colega" fue el autor del repudiable hecho y que lo hizo para inculparla a causa de una insospechada "diferencia" entre ambos.
El caso del bebe amordazado develo insolita puja entre los enfermeros
Publicado el 25/09/2015 - La denuncia de una joven madre, quien contó que una enfermera de una clínica privada de La Banda amordazó con cinta adhesiva a su bebé de 3 semanas de vida -hecho que causó repudio en toda la sociedad- continúa siendo instruida. 

El Dr. Álvaro Yagüe -fiscal a cargo de la causa- citó para tomarle testimonio informativo a la mujer, quien se presentó ayer en el Centro Judicial y dejó entrever que lo sucedido con el recién nacido podría tratarse de una "venganza" de un compañero. 

La profesional de la salud, quien fue denunciada directamente por la madre del pequeño, arribó en las primeras horas de ayer al Centro Judicial y pasó más de cuatro horas dialogando con el representante del Ministerio Público. 

Abierta a todas las preguntas, la acusada respondió a cada una de las inquietudes del Dr. Yagüe. En ese ámbito, la mujer dejó entrever que mantiene una diferencia con un colega -quien le habría recibido el turno ese día miércoles- por cuestiones personales. 

Negando ser la autora del hecho, pero sin decir que tal aberrante accionar no existió, la mujer puso énfasis en la relación con su colega, quien habría permanecido a solas con los bebés de la neonatología entre las 6 y las 8 de la mañana. 

Con respecto a las diferencias con su colega -quien también sería citado en los próximos días- la acusada reveló que ella declaró a favor de la ex mujer del sujeto en el juico de divorcio y sería ése el motivo por el que el enfermero quiso "vengarse" de ella. 

Cabe recordar que la denuncia fue realizada días atrás por la madre del menor, quien fue a visitar a su pequeño a donde estaba internado y descubrió que le habían pegado el chupete con cinta en la boca, aparentemente para evitar que llorara. l

Enfermeros en taxi y en su propio coche para atender avisos en Carmona


El PP reclama un vehículo para el personal del centro de salud de

Las carencias en el centro de salud de Carmona han provocado situaciones rocambolescas, como enfermeros que tienen que pagar un taxi de su bolsillo o recurrir a su vehículo particular para atender los avisos domiciliarios, según la denuncia formulada por el PP.

El centro de salud de Carmona disponía hasta febrero de este año de un vehículo para realizar los avisos, pero en esa fecha la Junta se lo retiró dando la opción de que, para los avisos domiciliarios fuera del núcleo de población, podrían usar la ambulancia convencional previa justificación y autorización del centro coordinador, según explican desde el PP. Pero esta situación solo duró un mes, ya que en maro se prohibió usar la ambulancia, de forma que actualmente el centro de salud no tiene medio de transporte para que el personal atienda los avisos domiciliarios.

La situación es especialmente grave en Carmona, debido a que la localidad cuenta con muchas urbanizaciones dispersas y alejadas del núcleo urbano, que suponen desplazamientos largos. A ello se une la existencia de muchas residencias de mayores en dichas urbanizaciones, que generan un número importante de avisos sanitarios.

El presidente del PP de Sevilla, Juan Bueno considera que se trata de una situación «inadmisible y discriminatoria, porque no puede haber sevillanos de primera y de segunda en función de donde vivas, y en ningún caso se puede poner en riesgo la salud de un ciudadano porque no haya un transporte en el que se puedan trasladar los profesionales de este centro de Salud».

El PP va a reclamar en el Parlamento que se atienda esta reclamación y se ponga a disposición del centro de salud un vehículo para atender a los vecinos que viven fuera del núcleo de población de Carmona.

A golpes, disputan SUMA y STAUO Enfermería

REVIENTAN ELECCIÓN DE CONSEJEROS TÉCNICOS MAESTROS Y ALUMNOS

CITLALLI LÓPEZ VELÁZQUEZ

En la disputa por el control de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), integrantes del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca (STAUO) e integrantes del Sindicato Universitario de Maestros (SUMA), protagonizaron un zafarrancho.

Este jueves se llevaría a cabo la elección de Consejeros Técnicos Maestros y Consejeros Técnicos Alumnos en atención a una convocatoria emitida por la directora de la Facultad, Luisa Chávez Solano adherida al STAUO.

Al considerar que era ilegal la convocatoria, los 18 docentes adheridos al SUMA removidos de sus cargas horarias, impugnaron el proceso.

Previo a la cita establecida para el inicio de la Sesión, estudiantes, catedráticos y porros de la facultad de odontología encabezados por el dirigente de la fracción mayoritaria del STAUO, Amilcar Sosa, así como del grupo de choque de Amado Miguel Wilches Ramírez, ex director de prepa 5, llegaron al lugar para resguardar el acto que encabezada Chávez Solano.

El grupo antagónico adherido al SUMA, así como algunos miembros del Bloque Estudiantil Anarco Socialista (BEAS) que dirige Gabriela Jiménez, lideresa de comerciantes y recientemente contratada como catedrática de Enfermería, demandaba ingresar a la sesión de consejo.

Chávez Solano, quien controlaba el acceso, resguardad por personas identificadas con Amilcar Sosa, pasaba lista uno por uno a las y los docentes que forman parte de su plantilla de trabajo y negaba el ingreso a quienes, aseguró, no estaban en nómina.

Al momento en que exigían el ingreso una persona seguidora de Amilcar Sosa se lanzó a golpes en contra de Roberto González Tovar, lo que detonó la confusión y el intercambio de golpes, jaloneos y gritos.

En el zipi zape, resultaron agredidos por parte del SUMA, Roberto González Tovar, Verónica Macedo Palacios y Jorge Deceano. Mientras que del lado del STAUO fue reportada heridas la profesora Nora Patricia Sánchez Chávez, quien fue ingresada al Hospital Regional del ISSSTE.

Al lugar llegaron elementos de seguridad que resguardan Ciudad Universitaria para calmar los ánimos. Al considerar que no existían condiciones para la realización de la Sesión de Consejo, ésta fue suspendida al igual que las labores académicas.

Más tarde, integrantes del SUMA, encabezados por su dirigente, Héctor López Sánchez, en rueda de prensa anunciaron que interpondrían una denuncia penal en contra del Contralor General de la UABJO, Pedro Rafael Martínez Martínez, Amado Miguel Wilches Ramírez y Amilcar Sosa.

"El proceso que se da de manera violenta tiene responsables y en ese sentido solicitamos la intervención inmediata del rector de la UABJO, Eduardo Martínez Helmes, así como del consejo universitario, pues esta situación no permite regularizar las actividades en la facultad", expuso. 

Por su parte, la directora de la Facultad de Enfermería, Luisa Chávez Solano indicó que las acciones de violencia que -aseguró- encabezó Gabriela Jiménez, son orquestadas desde la administración central.

"Gabriela Jiménez nos amenazó públicamente. Nos dijo que no sabíamos con quién nos habíamos metido porque su esposo era el Chente (conocido porro de la UABJO)".

Indicó que por esta situación ya presentó una denuncia penal en contra de Roberto González Tovar, Gabriela Jiménez, Soledad Flores, Carlos Raúl y Juan José García Díaz.

Enfermería convocan concentraciones para el 30 de septiembre

Los trabajadores de Sacyl quieren manifestar su descontento ante la negativa de la Administración a restaurar sus derechos

El Sindicato de Enfermería, SATSE, de Castilla y León ha convocado concentraciones en todos los hospitales de la Comunidad el próximo miércoles 30 de septiembre a las 12:00 horas para exigir que el Gobierno autonómico devuelva a los profesionales de enfermería la paga extra de Navidad y  los días libres eliminados en 2012. A juicio de SATSE, las enfermeras deberían recuperar las condiciones laborales y profesionales que tenían antes de 2012, cuando se aplicaron las medidas de recorte que suprimieron la paga extra de diciembre y días libres de que disfrutaban hasta entonces. Una vez que el Gobierno central ha decidido que le sean devueltas esas condiciones laborales y profesionales a los empleados públicos, la Consejería de Sanidad de Castilla y León debe restituir esos derechos a las enfermeras inmediatamente, según SATSE, que recuerda que de igual modo que el Gobierno regional adoptó rápidamente esas medidas de recorte, ahora debe devolver esos derechos también de forma inmediata. SATSE recuerda que los empleados públicos de Sacyl, especialmente las enfermeras, están discriminados no sólo respecto a los de la Administración General del Estado, sino también frente a los restantes empleados de la Junta de Castilla y León puesto que si se devuelve a la enfermería los días libres eliminados y siguen sin producirse sustituciones de este personal sanitario, esto sólo haría que aumentar aún más la carga y presión asistencial a que se ven sometidas las enfermeras.   Sindicato de Técnicos de Enfermería A esta convocatoria se suma el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) con la convocatoria de las concentraciones para las doce de la mañana del próximo 30 de septiembre en todos los centros sanitarios de Castilla y León para exigir de la Administración que cumpla lo establecido en el Real Decreto Ley 10/2015, de 11 de septiembre. En virtud de esta norma, los empleados públicos recuperarán la paga extraordinaria correspondiente al año 2012 así como los días de permiso que fueron suprimidos en esa fecha. "Sin embargo y en la reunión de la Mesa General de Negociación de la Junta de Castilla y León, se nos ha comunicado que Función Pública no tiene intención de aplicar esta norma a los empleados públicos sanitarios", manifiesta Ana Tobal, secretaria autonómica de SAE en Castilla León. "No podemos consentir esta discriminación que, evidentemente, no se produjo cuando en 2012 se suprimieron la paga extraordinaria y los días adicionales. Ahora que se restituyen debe hacerse en igualdad de condiciones para todos los profesionales afectados", afirma Ana Tobal. La Administración ha convocado una nueva reunión para el próximo día 30 de septiembre. Escucharán entonces a los profesionales concentrados para exigir la devolución de sus derechos. 

Enfermería dice que la acusación sobre su revista es "intoxicadora"

El Colegio de Enfermería de Asturias negó ayer cualquier vestigio de verosimilitud a los datos del coste de la revista mensual que edita, difundidos anteayer por el colectivo de profesionales críticos. Las citadas cuantías son "intoxicadoras y alejadas de la realidad", sostiene la junta directiva de la corporación profesional, en un anuncio que se publica en la página 29 de este periódico.

Los integrantes de la Asociación de Enfermería de Asturias han llevado ante los tribunales las presuntas irregularidades cometidas por la junta de gobierno colegial, presidida por Emilio Losa. Según los promotores de la denuncia, la revista mensual de la institución puede ser el eje del supuesto delito de apropiación indebida por el que Losa está imputado (investigado, según la nueva nomenclatura judicial).

Los enfermeros críticos sostienen que el presupuesto anual destinado por el Colegio a su boletín pasó de 11.138 euros en el año 2005 a 237.000 euros en los años 2010 y 2011 (o sea, que se multiplicó por 21 en cinco años). La directiva del Colegio replica que el coste mensual era de 11.909 euros en 2005, y que llegó a un máximo de 13.984 euros mensuales en los años 2008, 2009 y 2010.

🇦🇷 Declaración de Independencia de Argentina 🇦🇷

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, proclamó la Indepe...