18 dic 2010

Argentina.-

ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL HOSPITAL GARRAHAN
ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
FESPROSA (FEDERACION DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA REPUBLICA ARGENTINA)

LA SITUACIÓN SANITARIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LA ARGENTINA: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS.

El 26 y 27 de noviembre de 2010 se realizó en el Hospital Garrahan un Encuentro Nacional de Hospitales Pediátricos, Servicios de Pediatría, Adolescencia, Neonatología y APS, convocado por la Asociación de Profesionales del Hospital Garrahan, la Asociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, y FESPROSA (Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina). Se debatió la situación de la salud pública para la atención de niños, adolescentes y sus familias, y se elaboró este documento de consenso para informar y exigir que se diseñen políticas públicas que den respuestas eficaces a las necesidades cruciales de la población en esta materia.

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

1) Algunos datos claves de nuestra situación sanitaria son aportados por UNICEF y la Sociedad Argentina de Pediatría en el 2009:

Niños y niñas bajo la línea de pobreza 40,9 %

Niños y niñas bajo la línea de indigencia 14,3 % (Segundo semestre 2006)

Tasa argentina de mortalidad infantil 2007: 13,3 por mil. (C.A.B.A. 8,4 por mil; Formosa 22,9 por mil)

Tasa argentina de mortalidad materna 2007: 4,4 por diez mil (Córdoba 1,5 por diez mil; Formosa 13,3 por diez mil)

Embarazos adolescentes 2005: 15,2 %, 2007:15,8 %

2) La Argentina gasta en salud el 9,6% del PBI. El sector público invierte solo entre el 1,9% y el 2,1% del PBI, es decir, menos del 25 % del gasto total en salud, con la siguiente distribución:

0,33 % aporta la Nación, 1,6 % aportan las Provincias y los Municipios.

El gasto de bolsillo de la población (medicamentos, insumos, aranceles, seguros privados, copagos) supera el 40%.

El sistema público de salud en la Argentina, que tiene que afrontar el grueso de la patología materno- infantil cuenta con:

1.500 hospitales

6.000 unidades sanitarias

70.000 camas de internación (52.000 menos que al finalizar la gestión de Carrillo en 1.954)

3) Los PLANES FOCALES no han solucionado los grandes problemas de la salud:

- No mejoraron las tasas de mortalidad infantil y materna.

- El Plan Remediar no disminuyó el gasto de la población en medicamentos.

- El Plan Nacer no impactó positivamente en las tasas sanitarias, y agravó la precarización laboral.

4) Las tercerizaciones y las privatizaciones fragmentaron y debilitaron al sistema público de salud, sin ofrecer respuestas.

Un ejemplo paradigmático ha sido el fracaso de la privatización del Hospital Materno-infantil de Salta.

5) El Sistema de Formación de Posgrado se encuentra en crisis. El síntoma más elocuente es que no se cubren los cargos en el 25% de las Residencias del Equipo de Salud.

MARCO JURÍDICO Y ASPECTOS SOCIALES

En los últimos años se han aprobado leyes que implican un marco jurídico más amplio en relación a la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes:

_ Cedaw (Convención para la eliminación de la discriminación contra la mujer)

_ Patria potestad compartida

_ Ley 26.061, que termina con la Ley Agote de 1919, de Patronato. Los niños pasan a ser sujetos de derecho.

_ Ley 114 en la Ciudad de Bs. As. Termina con la judicialización de la pobreza y asegura la igualdad real de oportunidades y de trato a niños, adolescentes y familia.

_ Ley 153 en la Ciudad de Bs. As. Ley Básica de Salud, con la garantía del derecho a la salud integral.

_ Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

_ Constitución de 1994.

La ausencia de políticas públicas hace que el marco jurídico obtenido no se haya traducido en una mejoría real, efectiva para niños y adolescentes.

Frente a la cuestión de disminuir la edad de imputabilidad de los adolescentes como medida para disminuir la violencia, nos oponemos en virtud de que consideramos dicha violencia el resultado de una problemática social que culpabiliza, criminaliza y estigmatiza a los jóvenes pobres sin reparar en que ellos y sus familias son víctimas de políticas de exclusión social de larga data que vulneran su subjetividad.

Entendemos que a través de políticas públicas de inclusión social, educativa, laboral, de vivienda, sanitaria, y de aplicación efectiva de la legislación vigente, y no a través de mayor represión a los jóvenes, se abrirán mejores perspectivas para disminuir la violencia social.

SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD.

En la Argentina, en el Sector Público, trabajan 300.000 agentes (profesionales, técnicos, administrativos y personal de apoyo)

Siendo la actividad de salud de índole humano-intensiva (gente que atiende gente), la situación de los trabajadores del sector público de salud se convierte en un nudo crítico de las políticas sanitarias.

El 30% de la fuerza laboral está precarizada, con provincias que alcanzan el 90% (San Luis) o superan el 50% ( Santiago del Estero, Formosa)

El principal programa del Ministerio de Salud de la Nación, el plan de médicos comunitarios, tiene al 100% de su fuerza laboral precarizada, con bajos sueldos y cobro irregular.

En muchos casos los salarios se encuentran por debajo del valor de la canasta familiar regional, y en algunas provincias, como Santiago del Estero, por debajo de la canasta alimentaria.

La baja tasa de sustitución del salario por el haber previsional (40%) lleva al envejecimiento de los planteles, dado que los trabajadores postergan al máximo el momento de su jubilación.

Las condiciones laborales antes descriptas, el deterioro edilicio y la violencia intra y extra- institucional, conforman un cuadro que impacta negativamente en la salud de los trabajadores de la salud.

En el orden nacional no existe una instancia de negociación colectiva entre el Estado y sus trabajadores. A ello se suma la ausencia de instancias de negociación en muchas jurisdicciones provinciales y municipales, unida a la falta de libertad sindical.

PROPUESTAS

A- Nos pronunciamos por la inmediata aprobación del Proyecto de Ley de Creación del Programa de Financiamiento del Sector Público de Salud que busca llevar el gasto estatal en Salud al 3% del PBI en el 2013, como inversión social prioritaria (Proyecto 7862-D-2010).

Este programa, basado en el incremento de la inversión del estado nacional en el 0,6% del PBI, prevé que las provincias que accedan al mismo deban cumplir una serie de requisitos que compartimos, a saber:

La no disminución de su propio presupuesto medido en porcentual del PBI

La creación de una cuenta especial de transferencia con acceso al monitoreo público en Internet

La promoción del trabajo decente, finalizando con la precarización de los trabajadores de la salud y

los salarios que no cubran la canasta familiar.

La ley contiene la prohibición expresa de aplicar esos fondos a la privatización o tercerización de servicios.

Establece la gratuidad absoluta de todas las prestaciones en el Sistema Público.

Promueve la negociación colectiva nacional, una carrera sanitaria para todo el país, y la oferta de trabajo full-time en el Sistema Público de Salud.

B- Apoyamos la inmediata sanción del proyecto de ley que promueve la producción pública de medicamentos, sueros y vacunas, que se encuentra para ser tratada en el recinto en la Cámara Baja.

C- Apoyamos un sistema de investigación en salud de carácter público, y una investigación básica y clínica no ligada a la industria farmacéutica.

D- Nos pronunciamos por el fin de los planes focales financiados con créditos internacionales que aumentan la deuda externa y sólo contribuyen a aumentar la fragmentación de nuestro sistema sanitario.

Las elecciones de 2011 ofrecen una oportunidad para el debate de políticas públicas en relación a la salud ya que ésta ha sido postergada o directamente olvidada.

Los colectivos de trabajadores de la salud participantes en este Encuentro, exhortamos a todos los candidatos en los niveles nacional, provincial y municipal, tanto a cargos ejecutivos como legislativos, a hacer propias las conclusiones del mismo, y a promover la implementación de estas propuestas a fin de superar la grave situación sanitaria y social que afecta a madres, niños y adolescentes de nuestro país.

Baleares, España.-

Es necesario que la enfermería se haga visible y tenga valor social´

Rosa María Hernández, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Balears: un largo y tenso proceso electoral, con la suspensión cautelar de las elecciones, la ha llevado al frente del Colegio de Enfermería




Rosa María Hernández, presidenta de Colegio de Enfermeros. Rosa María Hernández, presidenta de Colegio de Enfermeros. 
VIRGINIA EZA PALMA El teléfono apenas le permite acabar de empaquetar el material de su despacho en Son Dureta para trasladarse a Son Espases. Está tranquila, aunque admite que las elecciones para el Colegio Oficial de Enfermería de Balears (COIBA) han supuesto fuertes tensiones hasta el último momento. La candidatura rival, encabezada por Miguel Reynés, llevó el proceso electoral a los tribunales para que se anularan, y se dictó la suspensión cautelar. El miércoles, poco antes de abrir las urnas con las votaciones, llegó la decisión judicial de levantar la suspensión y pudo efectuarse el recuento de votos. Esta enfermera de 55 años, con 34 años de trabajo en Son Dureta, se impuso con contundencia a Reynés y se hizo con la presidencia del Colegio por 270 votos frente a los 180 que obtuvo su oponente .


—Un proceso complicado.
—Nos presentamos con un programa que primero tenía que convencernos a nosotros para convencer después a los profesionales. Somos un equipo muy plural, procedente de distintas áreas, y estábamos muy ilusionados, pero cuando tuvimos que presentar la candidatura todo se torció por el recurso de la candidatura contraria para anular estas elecciones. Esto ha hecho que el proceso lo viviéramos con mucha tensión y responsabilidad.
—El proceso contencioso-administrativo continúa. ¿Qué ocurrirá si lo pierden?
—Hay que esperar a que la Justicia se pronuncie, y si les da a ellos la razón, cumpliremos con lo que diga la sentencia. Ahora estamos satisfechos porque finalmente el proceso electoral se ha podido realizar y, lógicamente, porque el resultado ha sido favorable a nuestra propuesta. Estamos satisfechos, pero no eufóricos. Hemos reaccionado con mucha serenidad porque nos damos cuenta de la responsabilidad que hemos asumido para los próximos cuatro años.
—¿A qué se debe el deseo de anular estas elecciones por parte de su rival?
—Alegan cuestiones como que dos de los miembros de nuestra candidatura no podían formar parte de ella, a su juicio, o que la asamblea debía ser paritaria, lo cual no tiene mucho sentido cuando más del 80 por ciento de los colegiados somos mujeres y ni siquiera metiendo a todos los hombres se lograría la paridad.
—En realidad mi pregunta se dirigía más a saber qué es lo que está realmente en juego para que el control del Colegio sea tan disputado.
—Entiendo la pregunta, lo que pasa es que cada uno sabrá cuáles son sus intereses. Aunque yo pueda tener sospechas de a qué se debe, no es cosa mía saber cuáles son los motivos de los otros. Los nuestros estaban claros en nuestro programa electoral.
—¿Y cuáles son los suyos?
—Dar a la enfermería el papel que le corresponde en el sistema de salud. Es necesario que representemos a toda la profesión, en especial ante las dificultades del sistema sanitario, la primera de ellas las económicas. Mientras haya personas preocupadas por la salud, serán necesarios los profesionales de la enfermería, cuyo cometido abarca la salud del ser humano al completo. Muchas veces esta misión aparece distorsionada. Debemos revalorizar nuestro papel y dar a conocer nuestra función al servicio de los ciudadanos. Es necesario que nos hagamos visibles.
—Da la impresión de que los enfermeros se fían más de los sindicatos. De hecho la participación en estas elecciones para el Colegio no ha sido muy elevada.
—Los sindicatos defienden cuestiones laborales que son importantes para todos y el Colegio no tiene competencias en esta materia. Sin embargo, cualquier reconocimiento laboral depende de la importancia que tenga socialmente la profesión. No se conseguirán mejoras laborales si la enfermería no tiene valor socialmente y eso sí tiene que ver con el Colegio. Somos unos 5.300 colegiados en Balears, lo que supone un colectivo lo suficientemente importante como para no aprovechar lo que puede ofrecer un Colegio profesional, aunque es cierto que en las elecciones normalmente votan entre 300 y 400. En las del miércoles se superó algo esta cantidad.
—¿Qué es lo primero que va a hacer como presidenta?
—La verdad es que lo primero es organizarnos, celebrar una junta para reflexionar y poner orden en las propuestas, además de todos los aspectos administrativos.
—¿Y respecto a la candidatura contraria?
—Cuando al final presentaron su programa, me dí cuenta de que se había producido en ellos un cambio importante. Pasaron de decir que cosas como la investigación no tenían mucha importancia a sostener todo lo contrario. Quizá peque de optimista, pero me da la impresión de que, al final, las diferencias no serán tantas y será posible ponernos de acuerdo. Para nosotros, tendrán un sitio muy especial con el fin de conseguir unificar esfuerzos. En todos los sitios hay divergencias, pero es cuestión de sumar, no de restar.
—Cambiando de asunto ¿Tendría que haberse retrasado el traslado a Son Espases?
—No tengo criterio para opinar. Lo que sé es que cualquiera que se traslada de domicilio sabe lo complejo que resulta y en este caso no es un traslado de domicilio, sino el de casi una ciudad en la que la mitad de su población no puede valerse por sí misma, que depende de complejos equipamientos y en el que cada detalle debe estar absolutamente coordinado. Los que dirigen la operación del traslado y todos los que participan se merecen todo el apoyo. Todos los profesionales, sin excepción, están dando lo mejor de sí mismos.

Provincia de Buenos Aires, Argentina.-

Enfermería

El Equipo Regional de Enfermería Realiza el diagnóstico de necesidades de capacitación y formación en enfermería en los Hospitales Provinciales y Municipales de la Región Sanitaria XI, como también en las unidades sanitarias del área programática. De esta manera, se priorizan los lugares para la formación. Se realiza la selección de los docentes y se implementan las carreras.
Se ejecuta de manera continua el monitoreo y supervisión de las carreras y tecnicaturas de enfermería, trabajando con los equipos docentes en la supervisión de capacitantes y evaluación de las actividades desarrolladas en las mismas. En el año 2008, al igual que en años anteriores se realizó el relevamiento regional de recursos humanos en enfermería, discriminado por municipio.

Responsable Regional de Enfermería:
Lic. Jorge Bravo
Apoyo Técnico Docente:
Lic. Mariana Juárez
Pedagogas:
Prof. Sara Goloboff
Prof. Verónica Bonelli

Carreras de Enfermería

Programa provincial de desarrollo integral de enfermería "Eva Perón" (Aprobado por Resolución Ministerial Nº 640/09)

Formacion abierta de nuevos profesionales

Destinatarios: Población en general con estudios secundarios completos.
Duración: 3 años, a desarrollarse en 6 cuatrimestres. El 50% de la carga horaria total de la formación es de prácticas profesionalizantes en terreno.
Acreditación: La acreditación está acordada con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia, en el marco del Convenio 197/04 y otras normativas vigentes, se implementa la formación según plan de estudio aprobado por dicha Jurisdicción.
Diseño curricular: En el marco de la Comisión Mixta Salud - Educación se realizó la adecuación del diseño curricular para los primeros años que inicien en el ciclo lectivo 2010. El Plan de Estudios fue aprobado por Resolución Nº 4259/10 del Director General de Cultura y Educación. Con orientación formativa hacia la APS y lo comunitario y sosteniendo los ejes: "De la salud a la enfermedad" y "De lo comunitario a lo individual."
Becas de estudio: se otorgan becas a los alumnos de $ 500 mensuales durante la formación. Una vez finalizados los estudios el alumno - becario tendrá la obligación de prestar servicios rentados en el sistema público de salud por igual período al de la duración de la beca, de acuerdo a lo estipulado por el régimen para el personal de la administración pública.

Carrera de enfermería universitaria

Plan de Estudios: Universidad Nacional de La Plata: aprobado por Resolución 09/02 del Consejo Superior.
Convenio con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires aprobado por Decreto N° 1621/02.
Propósito: formar Enfermeros que se desempeñen como agentes de salud en los diferentes
niveles de atención y participar activamente en los equipos de salud.
Destinatarios: Personal de Enfermería del subsistema público de salud y de la comunidad.
Requisitos: estudios Secundarios completos.
Duración: 3 años
Título: Enfermero/a Universitario/a

Tecnicatura superior en enfermería

Plan de Estudios: aprobado por Resolución N° 5011/04 de la DGC y E de la provincia de Buenos Aires.
Propósito: contribuir a elevar el nivel de salud y calidad de los cuidados de la población a través de la profesionalización del personal de Enfermería.
Destinatarios: Personal de Enfermería del subsistema público de salud y de la comunidad.
Requisitos: estudios Secundarios completos.
Duración: 3 años
Título: Enfermero/a

Ciclo de licenciatura en enfermería

Plan de Estudios: Universidad Nacional de Lanús. Aprobado por Resolución N° 013/01 del Consejo Superior. Convenio con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires
aprobado por Decreto N° 1245/97.
Propósito: promover el acceso de los enfermeros del Sistema de Educación Superior a niveles de grado universitario.
Destinatarios: Personal de Enfermería del subsistema público de salud y de la comunidad.
Requisitos: poseer título de Enfermero terciario o universitario.
Duración: 2 años
Título: Licenciado/a en Enfermería

Carrera de licenciatura en enfermeria

Plan de Estudios: Universidad Nacional de Lanús. Aprobado por Resolución N° 062/04 del Consejo Superior. Convenio con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires aprobado por Decreto N° 1273/99.
Propósito: que el egresado, como agente de salud, participe en la planificación, ejecución y evaluación sanitaria en los distintos niveles de atención como integrante del equipo de salud.
Destinatarios: Personal de Enfermería del subsistema público de salud y de la comunidad.
Requisitos: estudios Secundarios completos
Duración: 4 años
Título: Licenciado/a en Enfermería (con título de Enfermero a los 3 años).

Actualmente se las carreras se desarrollan en:

Hospital San Juan de Dios. Centro nº 38. Actualmente se cursa el 1º y 2º año.
Hospital de Cecilia Grierson (PTE Perón). Centro nº 39, se cursa 1º y 2º año.
Hospital San Martín. Centro nº 35, se cursa 1º y 2º año.
Hospital Sor Maria Ludovica. Centro nº 34, se cursa 1º y 2º año.
Hospital Dr. Mario V. Larrain (Berisso).Centro nº 36, se cursa 1º y 2º año.
Hospital Rossi. Centro nº 37, se cursa 2º año
Hospital Gutiérrez. Centro nº 37, se cursa 1º.
Hospital Alejandro Korn -Romero- Centro nº 33, se cursa 1º y 2º año.

En la actualidad, en la Universidad se cursa 2º y 3º año de la carrera a partir de un convenio del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y la UNLP. Paralelamente ATE tiene un convenio de las mismas características, centro nº 42 y se cursa 2º y 3º año.
A nivel municipal se están dictando por convenios con Gral. Belgrano, se cursa 1º y 2º año; con el inició del 2010 se dio apertura a la carrera en el municipio de Dolores.
Para averiguar comunicarse al Equipo de Capacitación de la Región Sanitaria XI al (0221)482- 0184/425-7167 int. 105 o a la Dirección de Capacitación de Técnicos de la Salud – Programa Provincial de Desarrollo de Recursos Humanos en Enfermería. Tel: (0221) 425-0774 / 483-8858 interno 224.

Honduras.-

Carrera de Enfermería trata mal al hospital
El ministro de Salud, Arturo Bendana, calificó como una "ingratitud" el informe de la carrera de Enfermería de la UNAH, en el que se denuncia las alarmantes condiciones antihigiénicas en que funciona el hospital Escuela.
"Yo siento que es una ingratitud tratar al hospital Escuela de esa manera, vea lo que hacen las enfermeras y los médicos, creo que hablar de esa manera es de mala fe", remarcó el funcionario.
El estudio dice que en la emergencia del Escuela existe hacinamiento de pacientes, malos procedimientos de higienización de instrumentos y que la mayoría de los enfermos tienen que comprar las medicinas que se les recetan.
Bendaña aceptó que en el hospital hay limitaciones presupuestarias y de personal, pero aseguró que se hacen esfuerzos para mejorar esto.
Negó que haya médicos que tengan que comprar algunos insumos, como guantes, para realizar operaciones porque el hospital no tiene.
Por su lado, el director del hospital Escuela, Marco Molinero, aseguró que existe un plan para crear salas especiales para mujeres y hombres en urgencias y que de esa forma no se atiendan a ambos en una misma área, como también lo apunta la investigación presentada esta semana.

Catalunya, España.-

Médicos y enfermeras reivindican más protagonismo y poder de decisión al nuevo Govern
El sindicato Metges de Catalunya (MC) y el Sindicato de Enfermería (Satse) han reclamado al nuevo Govern más protagonismo en las decisiones referidas al ámbito sanitario, después de las tensiones surgidas en la era socialista anterior entre la Conselleria de Salud y el colectivo.
   En declaraciones a Europa Press, el secretario general de MC, Antoni Gallego, ha subrayado que "las principales demandas del sindicato giran en torno a la representación del médico y la sostenibilidad del sistema".
   En esta línea ha demandado "capacidad innovadora para crear un marco negociador que reconozca la representatividad del médico en el sistema", mediante una negociación directa con el Servicio Catalán de la Salud (CatSalud) y "sin intermediarios".
   A su juicio, la negociación colectiva es "obsoleta", y por ello, ha insistido en la reivindicación de MC de alcanzar un convenio médico que rija únicamente las condiciones de los facultativos. "El médico es depositario del conocimiento, y, por tanto, le corresponde pilotar la sanidad desde un convenio médico que recoja las aspiraciones básicas del colectivo".
   La secretaria autonómica de Satse, Montserrat Peña, se ha mostrado contundente a la hora de pedir más enfermeras y más papel de estas profesionales en la toma de decisiones y en la formación, en situarlas como líderes de la atención primaria y educación grupal, como ha señalado que ha prometido CiU durante la campaña electoral.
   En su opinión, "es positivo que la enfermera asuma nuevas funciones que estén dentro de sus competencias", pero ha recordado al futuro Govern que las nuevas tareas requieren un marco legal adecuado y más plantillas.
   Entre las nuevas tareas, ha considerado "esencial" construir un marco legal para que las enfermeras puedan prescribir fármacos, tal como ha comenzado Andalucía, revisar su carrera profesional y homogeneizar las condiciones laborales entre el sector concertado y el público.
   Según Peña, también es "crucial" realizar "un estudio serio sobre el sistema sanitario", que evite nuevos problemas de falta de previsión, y limitar la cartilla de pacientes asignados a cada profesional.
MEDIDAS PARA LA SOSTENIBILIDAD
   Respecto a la sostenibilidad del sistema, ambos sindicatos han coincidido en exigir medidas para subsanar el déficit del sistema sanitario. En este punto, el sindicato médico reclama que arbitre las medidas necesarias para regular la demanda asistencial y adecuar la cartera de servicios según el presupuesto sanitario para garantizar la calidad, la equidad y la accesibilidad al sistema.
   Y además, reivindica un incremento del PIB destinado a salud, un compromiso entre la administración, los proveedores sanitarios y los sanitarios por la sostenibilidad y una financiación adecuada a la excelencia de la sanidad catalana.

Lugo, España.-

 Protestas de 350 enfermeras por la organización del trabajo en el Hula
Más de 350 trabajadores del personal de enfermería -entre los que figura la plantilla al completo de las plantas de Calde que van a ser trasladadas el lunes al nuevo hospital- suscribieron una carta de protesta por la organización del trabajo en el Lucus Augusti. Consideran que las modificaciones introducidas pueden implicar riesgos para los pacientes, motivo por el que han remitido su escrito a la dirección de su servicio, junta de personal y dirección gerencia.
Enfermería de hospitalización denuncia que se le incrementará la carga de trabajo sin que se aumente la de personal, al margen de una enfermera de noche. Así, las profesionales que trabajan en planta deberán ahora tomar muestras a los pacientes para analíticas, ante el hecho de que las enfermeras de laboratorio no serán ahora las que se trasladen a las habitaciones para hacerlo. También tendrán que asumir la realización de electros y, además, la desaparición del celador de planta hace que sean las enfermeras las que tengan que colaborar con las auxiliares para movilizar a enfermos encamados, que son mayoría en Calde.
Según aclaró ayer una trabajadora, ese aumento de tareas en las plantas por la mañana sin incremento de plantilla implicará el retraso de otras actividades, como la entrega de la medicación a los enfermos, por ejemplo. También apuntan que no saben cómo funcionan algunos dispositivos del nuevo hospital que necesariamente tendrán que utilizar, como el tubo neumático, que han visto, pero no han llegado a probar. Recuerdan que aspiran a dar «la mejor asistencia», pero insisten en sus dudas de que la organización propuesta sea «la más adecuada».
Sergas
Por su parte, desde el Sergas se puntualizó ayer que los protocolos de trabajo de enfermería para el nuevo hospital son «consensuados» y que en la elaboración de los macroprocesos que marcarán la actividad del servicio trabajaron responsables de la plantilla. También se insistió en que, además de cooperar en la definición de sus tareas, también se contó con enfermería para la confección del plan de traslado al nuevo centro.

Vigo, España.-

 Una enfermera recibe un premio por un estudio del riesgo biológico en el Meixoeiro
El Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) clausuró ayer sus sextas jornadas de investigación en enfermería. La enfermera Carmen Lameiro Vilariño recibió el primer premio por un estudio sobre riesgos biológicos en el Meixoeiro. Mari Luz Leiros mereció el segundo y Clara González Formosa, el tercero.
Unos 150 profesionales de atención primaria y de hospitales participaron en las jornadas. Se expusieron 31 proyectos de investigación. Además, la Fundación Biomédica del Chuvi concedió dos ayudas para proyectos de investigación en enfermería.

Paraguay.-

Enfermeras se manifestaron
Enfermeras se manifestaron
Enfermeras del Hospital de Clínicas reclamaron, frente al nosocomio, el pago de beneficios sociales, y el llamado a concurso para la jefatura de Enfermería.
Enfermeras del Hospital de Clínicas realizaron ayer una movilización frente al nosocomio, para protestar por la realización de un concurso para la jefatura de Enfermería y la asignación de gratificaciones a funcionarios de la institución.

La Lic. Arminda Vera, titular del Sindicato de Enfermeras y Personal de Salud del Hospital de Clínicas (SIDEHC), dijo que existió discriminación para el pago de los beneficios, del rubro 133, que incluye pago por   insalubridad a aquellos funcionarios que ganan menos del salario mínimo.

"No ha sido equiparado al salario mínimo legal correspondiente y,  en este momento, utilizaron ese dinero para pagar (gratificaciones) a algunos grupos de personas. Se les dieron de 500.000 a 3.500.000 guaraníes", expresó Vera.

También señaló que existe una persecución hacia el sector de Enfermería, y que se realizó un llamado a concurso abierto para la jefatura de ese departamento, sin que el cargo esté vacante.

Actualmente, la jefatura está a cargo de la Lic. María Concepción Chávez, que tiene 23 años de antigüedad en la institución. La misma afirmó que no existe ningún sumario en su contra y que se busca anular la resolución que le nombró en el cargo.

En este sentido, Vera comentó que ya se consiguió un recurso de amparo para prohibir la realización del concurso, hasta que se aclare la situación; y que recurrirán al Congreso  para denunciar el modo de utilización del rubro de gratificaciones.

Igualmente, hoy mantendrán una reunión con el rector de la Universidad Nacional de Asunción, Ing. Agr. Pedro Gerardo González,  para buscar resolver el conflicto.

España.-

Un estudio sobre plantillas de Atención Primaria, Premio de Investigación en Enfermería del Hospital de Valdecilla

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) ha otorgado el 12º Premio Nacional de Investigación en Enfermería al proyecto 'Características de la plantilla de enfermería de Atención Primaria de salud y su repercusión en la morbilidad de la población', elaborado por un equipo de profesionales de la Escuela Universitaria de Enfermería Puerta de Hierro, encabezado por Pilar Serrano Gallardo.
   Este trabajo ha sido seleccionado por el jurado entre los 20 proyectos presentados desde Madrid, Cataluña, Navarra, País Vasco, Aragón, Andalucía, Castilla-La Mancha y Cantabria. Esta cifra refleja un ligero incremento con respecto a la convocatoria del pasado año, que contó con 19 participantes, y 17 en 2008.
   El accésit de esta duodécima edición ha recaído en el estudio sobre la 'Detección de las desigualdades en salud reproductiva de las mujeres inmigrantes marroquíes en Cantabria', desarrollado por profesionales de enfermería del centro de salud Besaya, encabezado por María Paz Zulueta.
   El acto de entrega de los premios ha estado presidido por el consejero de Sanidad, Luis María Truan, y ha contado con la presencia del presidente de la Obra Social de Caja Cantabria, Francisco Rodríguez; el director gerente del HUMV, José Luis Bilbao; la directora de Enfermería de Valdecilla, Mercedes Fabo, y la subdirectora de enfermería de formación, investigación y desarrollo, María Rosario Oloriz.
ACREDITACIÓN COMO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
   Truan ha destacado la consolidación en el tiempo de este premio nacional y la progresiva mejora en la calidad de los proyectos presentados. También se ha referido a la prioridad que representa la investigación para su departamento y a las medidas que se vienen desarrollando para que Cantabria lidere proyectos nacionales.
   Entre las actuaciones realizadas ha resaltado la acreditación del Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (IFIMAV) por parte del Instituto de Salud Carlos III como Instituto de Investigación Sanitario. Esta situación, ha avanzado, se resolverá el próximo mes de febrero.
   En relación con el IFIMAV, ha recordado que algunos profesionales ya ocupan las dependencias de la nueva sede ubicada junto a la Residencia Cantabria, indicando que, a comienzos del próximo año, estarán finalizados los trabajos de reforma que se están acometiendo en una parte del edificio.
   También se ha referido al esfuerzo inversor de su departamento, destinando anualmente más de 7 millones de euros a potenciar la investigación sanitaria.
   En este marco, ha animado a los profesionales de enfermería a impulsar proyectos de investigación que permitan orientar sus resultados hacia los pacientes e incorporen la evidencia científica en la toma de decisiones de los cuidados diarios.
   Por su parte, el director de la Obra Social de Caja Cantabria, Juan Múñiz, ha reconocido el trabajo diario que realizan los profesionales de enfermería en la prestación de cuidados asistenciales, subrayando la estrecha vinculación de la Obra Social con la enfermería y el papel de estos profesionales como enlace entre el paciente y la actividad asistencial.
   El director gerente de Valdecilla, José Luis Bilbao, ha apuntado el avance de la calidad científica de los proyectos presentados y el salto cualitativo y cuantitativo experimentado en los últimos años en la investigación de enfermería, una "práctica que debe caracterizar a la profesión en la actualidad".
   Tanto la directora de Enfermería del HUMV, Mercedes Fabo, como la subdirectora de enfermería de formación, investigación y desarrollo, María Rosario Oloriz, se han referido al papel de la enfermería dentro del proceso asistencial y a la necesidad de convertir la investigación en una parte más del trabajo de estos profesionales, abarcando todos los campos del conocimiento.
   Además de dar a conocer los proyectos ganadores de esta edición, se ha presentado un informe sobre el desarrollo de los trabajos que ganaron en las dos ediciones anteriores, referidos a la 'Atención de enfermería en el dolor postoperatorio agudo, efectividad de los tratamientos y satisfacción de los pacientes' y '¿La intervención educativa grupal en alimentación saludable a padres de niños de un año de edad ayuda a proporcionar a estos niños hábitos alimentarios más saludables?', respectivamente.
   También se han expuesto los resultados del accésit ganador de la décima edición sobre la 'Prevalencia de los trastornos de deficiencia de yodo en escolares del Valle de Cayón (Cantabria)'.
   El acto ha finalizado con una conferencia titulada 'Que investiguen otros', a cargo del director del IFIMAV, Galo Peralta.

Valencia, España.-

La Fundación Monserrat-Babiloni convoca ocho becas de 1.500 euros para estudiantes de Enfermería o Medicina de Burriana y Borriol


La Fundación Monserrat-Babiloni de la Comunidad Valenciana convoca ocho becas, por importe cada una de ellas de 1.500 euros, para estudios de Enfermería o Medicina en el curso 2010/2011, entre cuyos requisitos figura el de ser natural o residente en las poblaciones de Borriol o Burriana.
En la sede social de la fundación (calle La Tanda, 3, 1º, 12.530 Burriana, tlf. 619 237 361) y en los Ayuntamientos de las poblaciones antedichas se encuentra expuesta toda la información sobre la presentación de solicitudes, titulaciones, valoración y adjudicación.
Características de las becas
La Fundación Monserrat-Babiloni de la C.V. otorga ocho becas, por importe cada una de ellas de 1.500 euros, para estudios de Enfermería o Medicina en el curso 2010/2011.
Requisitos de los aspirantes
Los aspirantes tienen que ser naturales o residentes en las poblaciones de Borriol o Burriana.
El solicitante no puede ser beneficiario de otra ayuda de similares características.
Criterios para la adjudicación
Las becas se adjudicarán en base a los siguientes criterios:
- Currículum académico.
- Nivel de ingresos de la unidad familiar.
- Entrevista personal, en su caso.
Presentación se solicitudes
Los solicitantes deberán presentar la siguiente documentación:
- Fotocopia del expediente académico.
- Fotocopia del DNI.
- Declaración o declaraciones de renta del ejercicio 2008.
- Justificación de la matrícula de los estudios para los que se solicita la beca.
- Justificación de cualesquiera otros méritos que se hagan constar.
Lugar y plazo de presentación
Lugar: Personalmente o mediante correo certificado dirigido a la Fundación Monserrat-Babiloni, calle La Tanda, nº 3, piso 1º, 12.530 Burriana.
Plazo: Del 16 de diciembre de 2009 al 16 de enero de 2010.
Comisión de valoración
Las becas las adjudicará una comisión integrada por los miembros del Patronato de la Fundación Monserrat-Babiloni de la C.V.:
- D. Rafael Usó Almarcha, Presidente.
- D. Juan Manuel Guinot Garí, Secretario.
- Dª. Pilar Babiloni Pablo, vocal.
- Dª. Carmen Babiloni Pablo, vocal.
- D. Pedro Cid Requena, vocal.
- D. Pedro Saborit Badenes, vocal.
La decisión respecto a la concesión de becas es inapelable.

“No debemos privar al Cono Sur de su valioso talento humano en salud”

Casi una cuarta parte de las enfermeras y enfermeros en los países más desarrollados ha nacido en el extranjero. Así lo confirma el Informe ...