19 abr 2013

Denuncian recortes desmesurados sobre enfermeras

Denuncian recortes desmesurados sobre enfermeras y matronas del hospital de Úbeda

Viernes, 19 de Abril de 2013 17:29 Alberto Román Vílchez
E-mail Imprimir PDF

hospital San Juan de la Cruz 52El Sindicato de Enfermería SATSE ha denunciado que la dirección del área de gestión sanitaria norte de Jaén ha suprimido el servicio de comida para las enfermeras y matronas que realizan turnos de doce horas o más, considerando esta medida económica una «discriminación» pues sí se mantiene este servicio al colectivo médico.

La organización sindical cree que esta medida tendrá efectos negativos en la atención que prestan las enfermeras y matronas, pues deberán abandonar su puesto de trabajo durante la hora de la necesaria comida o cena ya que, hasta ahora, para mantener la continuidad de cuidados se les facilitaba desde la cocina del hospital una comida o cena igual que la que reciben los enfermos ingresados. Los servicios afectados por este hecho son paritorios, UCI, quirófano y laboratotrio de urgencias.

SATSE entiende que la relación entre coste y ahorro de esta medida es irrelevante y que el beneficio que suponía, al no tener que disminuir el número de enfermeras y matronas durante el horario de comida o cena, es superior al supuesto ahorro económico que se persigue, ya que se trata de servicios esenciales que hay que mantener con todos sus efectivos profesionales las veinticuatro horas.

Además, el sindicato ha denunciado ante la dirección del área de gestión sanitaria norte la discriminación que se realiza sobre las matronas y enfermeras con esta medida, pues al colectivo médico que hace turnos similares se les mantiene la comida y la cena con cargo económico al hospital. «Consideramos que ante turnos de trabajo iguales las condiciones deben ser similares para todos los colectivos y no discriminar y marginar a las enfermeras y matronas con algo tan denigrante como es que a los médicos se les dé comida y a las enfermeras y matronas no», afirma.

De esta forma, SATSE hace un llamamiento «a la cordura y el sentido común» al aplicar recortes económicos en sanidad, pues «el eje del sistema sanitario es el ciudadano y es el que sufre al final este tipo de medidas economicistas».

Proceso de selección de enfermeros para trabajar en Países Bajos

Una empresa del sector sanitario realizará un proceso de selección en Zaragoza los próximos 16 y 17 de mayo

La empresa del sector sanitario European Multi Talent Group, realiza un proceso de selección para enfermeros especialistas interesados en trabajar en Países Bajos. El trabajo será en hospitales y residencias de la tercera edad.

Las especialidades solicitadas son para el área de cuidados intensivos, urgencias y quirófano.

proceso de selecciónEs necesario un nivel mínimo B1 de inglés o alemán tanto oral como escrito, estar en posesión del diploma universitario de enfermería y tener una experiencia profesional mínima de 3-5 años.

Se ofrece jornada completa y contrato indefinido con un salario aproximado de 2.200 € mensuales.

Si cumples los requisitos y estás interesado en participar en el proceso de selección, envía tu CV y carta de presentación en inglés a:

ofertaseures@aragon.es

Indicando en el asunto la referencia: Enfermeros EMTG Países Bajos.

A las personas preseleccionadas se les indicará un día y hora a la hora a la que deben acudir a la entrevista con el empleador, que será durante la feria de empleo de EURES en Zaragoza.

Plazo de recepción de solicitudes hasta el 8 de mayo.

Las jornadas se realizarán en el Centro de Tecnologías Avanzadas del Inaem, ubicado en la Calle Alcalde Sainz de Varanda, 15. CP: 50009, Zaragoza.

Necesarios 9 especialistas y 45 enfermeros en Hospital General de Mexicali

Necesarios 9 especialistas y 45 enfermeros en Hospital General de Mexicali

Suscribete al Boletín

Por: Luis Arellano Sarmiento.

MEXICALI.- El Hospital General de Mexicali requiere de nueve médicos especialistas y 45 enfermeros, pues hay la intención de incursionar en campos no explorados por el nosocomio.

Así lo manifestó el director general Caleb Cienfuegos Rascón, quien explicó que son necesarios nuevos grupos de cardiólogos, neurólogos, nefrólogos, urólogos, oncólogos,  además de las diferentes líneas para el manejo de enfermería.

Durante el arranque de la celebración de los primeros 35 años del Hospital General, el director se refirió a las necesidades, "directamente a problemáticas, podemos decir lo que son las mediciones de presiones intra carnianas; asegurar el abasto completo de medicamentos y material de curación; algunas líneas para procedimientos intervencionistas del área de imagenología", detalló el médico.

Dijo que es una intención incursionar en el manejo del paciente con infarto tanto cardiaco como neurológico, campo de la medicina "muy útil, pero el detalle es que es muy caro".

Explicó que a los pacientes con problemas renales, sólo se atiende la hemodiálisis a los enfermos en fase aguda, y aseguró que con ayuda del patronato y de una fundación, en menos de dos meses se realizará en el hospital el primer trasplante de riñón.

Cienfuegos Rascón recordó que después del terremoto, se ha recuperado el 60 por ciento del edificio, y hacen falta 90 camas que todavía no se recuperan. 

18 abr 2013

Formación para los tutores docentes de los alumnos de enfermería

El Hospital Universitario de Elda acoge una sesión de formación para los tutores docentes de los alumnos de enfermería

a implantación del Grado de Enfermería ha supuesto que un total de 13 asignaturas se cursen en los centros sanitarios

• El Departamento de Salud de Elda cuenta con 75 tutores docentes responsables de la formación de los estudiantes en el ámbito sanitario
El salón de actos del Hospital General Universitario de Elda acogió ayer una taller formativo dirigido a los tutores docentes de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Alicante que llevan a cabo sus prácticas en los centros sanitarios del Departamento de Salud de Elda, con el objetivo de aclarar dudas sobre el seguimiento de los alumnos en prácticas y conocer los cambios que ha supuesto la implantación del Grado de Enfermería.

Ángela Sanjuán, Vicedecana de estudios de Enfermería, Movilidad y Relaciones institucionales socio-sanitarias de la Facultad de Ciencias de la Salud, explicó a los asistentes los aspectos fundamentales que deben estar presentes en la tutorización de los estudiantes, así como las acciones que se deben llevar a cabo y las implicaciones que conlleva esta labor.

Por su parte, José Ramón Martínez-Riera, director de Secretariado de Sostenibilidad y Salud Laboral de la Universidad de Alicante, presentó los cambios que ha conllevado la implantación del Grado de Enfermería y las nuevas perspectivas que presenta. En este contexto hay que destacar que con la implantación del Grado un total de 13 asignaturas se cursan en los centros sanitarios, lo que supone un importante ampliación de las prácticas que hasta ahora se llevaban a cabo en el Hospital y en Atención Primaria.

El Departamento de Salud de Elda cuenta actualmente con 75 tutores docentes que se sitúan como los responsables de la formación de los estudiantes en las diversas unidades hospitalarias y centros de salud.

El Colegio de Enfermería también recurrirá el traspaso del Provincial

 David Perez

Aunque parecía que el proceso de transferencia del Hospital Provincial al Sescam -sólo a falta de que los funcionarios concreten si pasan como tales o como estatutarios a la Junta- se estaba desarrollando sin sobresaltos, en apenas una semana se ha conocido que ya son dos los colectivos que han presentado o van a presentar recurso contra el decreto de transferencias. Si la semana pasada se confirmaba que Satse había recurrido, ayer el presidente del Colegio de Enfermería de Toledo confirmaba este diario que la entidad que lidera también lo hará. Así, según informó Roberto Martín, con toda probabilidad esta misma semana el Colegio presentará su recurso, avalado por las firmas de más de 40 profesionales de la Enfermería que actualmente prestan servicio en el centro ya dependiente del Sescam.
El presidente comentó que el Colegio no está de acuerdo en cómo está redactada la orden de traspaso, no en vano no se deja claro en qué condiciones van a pasar al sistema sanitario regional los profesionales del Provincial. Recordó Martín que se han dado dos opciones, la de integrarse en el Sescam como estatutarios o bien quedarse con la categoría de funcionarios, en cuyo caso pasarían a depender de la Función Pública -Consejería de Administraciones Públicas-, que no dispone de plazas sanitarias, así que estos profesionales tendrían que trabajar, en teoría, fuera del ámbito para que el están formados. «Los que se quieran mantener como funcionarios pasan a depender de la Función Pública, dándose la paradoja de que ésta no tiene plazas de sanitarios, con lo que se plantea un problema muy importante», manifestó.
Se trata por tanto de cuestiones más que relevantes para el futuro de los enfermeros y enfermeras que a juicio del Colegio de Enfermería no están claras, de ahí este recurso que, matiza Martín, puede tener retorno si se desarrolla la orden de tal forma que queden meridianamente claras las nuevas condiciones.
En este sentido, la propuesta del Colegio pasa porque los profesionales que se integren en el Sescam no lo hagan como estatutarios sino como en realidad son, esto es, funcionarios, categoría resultante de haber pasado por un proceso de oposición que los sanitarios no quieren perder, no en vano entienden que de lo contrario podría producirse una pérdida de los derechos adquiridos.
Martín reconoció que ya son bastantes los que han hecho efectiva su disposición de integrarse en el Sescam como estatutarios, pero añadió que sigue habiendo una «honda preocupación» entre otros muchos trabajadores, de ahí este recurso. No obstante, el presidente del Colegio quiso dejar claro que durante este tiempo tanto desde el servicio de salud regional como desde la Consejería de Administraciones Públicas se han mostrado abiertos al diálogo, lo que ha dado lugar a varios encuentros, que, no obstante, no han permitido arrojar sobre el asunto toda la claridad que pretende el Colegio de Enfermería.

Enfermeras para el Mundo impulsa nuevas actividades para reducir la mortalidad materno-infantil

en Taroudant (Marruecos)

Enfermeras Para el Mundo, en colaboración con la Asociación Marroquí de Ciencias de la Enfermería y Técnicos de Salud (AMSITS), han puesto en marcha en Marruecos las actividades previstas en el proyecto 'Refuerzo de las capacidades de los profesionales sanitarios para la mejora de los servicios públicos de salud materna', destinadas a reducir la mortalidad materno-infantil en la provincia de Taroudant (Región de Souss Massa Daraa).
Enfermeras para el Mundo impulsa nuevas actividades para reducir la mortalidad materno-infantil en Taroudant (Marruecos)
Temas

Enfermeras Para el Mundo, en colaboración con la Asociación Marroquí de Ciencias de la Enfermería y Técnicos de Salud (AMSITS), han puesto en marcha en Marruecos las actividades previstas en el proyecto 'Refuerzo de las capacidades de los profesionales sanitarios para la mejora de los servicios públicos de salud materna', destinadas a reducir la mortalidad materno-infantil en la provincia de Taroudant (Región de Souss Massa Daraa).

Esta iniciativa se suma al esfuerzo del Gobierno de Marruecos para reducir la mortalidad materna e infantil de acuerdo a la Estrategia Nacional de Salud 2012-2016 a través de la mejora de la calidad en la atención al embarazo y al parto en esta región.

El objetivo es potenciar las capacidades, competencias, aptitudes y actitudes de los profesionales de salud mediante tres ejes de intervención.

Por un lado, se reforzarán las competencias del personal de Enfermería y matronas para una mejor gestión y dirección de los recursos humanos y equipamiento de las estructuras de salud, y se promocionará el acceso de la población a las estructuras de salud para la atención y el cuidado en el embarazo, el parto y el posparto.

También se llevarán a cabo campañas de sensibilización que fomenten comportamientos sanos en el embarazo y el parto y en el ejercicio del derecho a la salud, a través del refuerzo de capacidades en materia de liderazgo de los y las agentes locales.

El proyecto, de 12 meses de duración, está previsto que beneficie directamente a 761 mujeres en edad reproductiva que frecuentan los servicios de salud de 16 comunas, mayoritariamente rurales, de la provincia de Taroudant.

Por otro lado, un total de 19.014 mujeres y hombres se beneficiarán de las acciones de información y sensibilización en materia de salud y derechos humanos con el fin de modificar ciertas pautas de conducta poco saludables y aumentar su confianza en el acceso a los servicios de salud.

También se organizará un ciclo de formación en liderazgo dirigido al colectivo enfermero y los agentes de salud de proximidad; y se diseñará y se pondrá en marcha una estrategia de comunicación y sensibilización para aumentar el acceso de la población a los servicios públicos de salud materna.

Asimismo, se equiparán las salas de parto de 16 comunas para asegurar que reúnen las condiciones de temperatura necesarias para el momento del parto, y se acondicionarán y humanizarán las salas de espera que utilizan los pacientes y familiares que acuden a los centros.

(EuropaPress)

Minsa convoca licitación que atenta contra salud de enfermeras

Minsa convoca  licitación que atenta contra salud de enfermeras

La Decana del Colegio de Enfermeros denunció que el  Ministerio  de  Salud,  ha  convocado a una Licitación Pública para proveer a los   hospitales  del  Minsa, Essalud, Mindef, Inpe y Hmlo  de   6 millones de catéteres  endovenosos  periféricos, que no tienen dispositivos de seguridad.

La Mg. Ana María Arenas, dijo que "Esta situación es  preocupante puesto que se estaría retrocediendo   en  el  proceso  de  implementación  del  Programa  de Prevención de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud,  considerando  que  los  hospitales  en  los  que  se  ha venido implementando,  tendrían  que  dejar  de  utilizar  los  catéteres con dispositivos de seguridad".

Cabe señalar que los  accidentes  punzocortantes  pueden  desencadenar  en el contagio  de  Hepatitis  B,  Hepatitis  C y VIH, siendo las enfermeras las  de mayor incidencia debido a que son el conjunto que utiliza mayores instrumentos punzantes  y  porque  es  el  grupo  más  grande de trabajo  en  los hospitales.

En el Perú, los accidentes punzantes no  son  reportados  no  sólo  por la falta de cultura de seguridad en salud, sino por el temor de los trabajadores a ser despedidos.


Desafíos y Agenda 2025/2030 del Colectivo de Enfermería

El colectivo de enfermería enfrenta el gran desafío de proponer una agenda estratégica 2025/2030, con ejes claros y objetivos considerados i...