22 abr 2013

Enfermeras británicas califican de estúpidas medidas gubernamentales


  

Imagen activaLondres, 22 abr (PL) El Colegio Real de Enfermeras británicas calificó de estúpidas las propuestas de reforma para el sector, las cuales incluyen que quienes estudian enfermería trabajen un año como asistentes de sanidad, informaron hoy medios locales.

Después de que el gremio recibiera las críticas de varios informes debido a deficiencias en la atención brindada por su personal, los ministros propusieron que los aspirantes a la profesión pasen 12 meses como asistentes de la salud antes de embarcarse en los tres años de estudio.

Sin embargo, durante el congreso anual del citado colegio de enfermeras (RCN, por sus siglas en inglés), su presidenta, Andrea Spyropoulos, consideró la idea como estúpida, al manifestar que supondrá un gasto del dinero de los contribuyentes y que probablemente nunca verá la luz.

De acuerdo con la entidad, los titulares del gabinete de coalición entre conservadores y liberaldemócratas perdieron la oportunidad de mejorar la atención a los pacientes, luego del escándalo por muertes evitables en el Hospital de Stafford, en el norte de Inglaterra.

En el congreso anual del RCN, que se lleva a cabo esta semana en Liverpool, los delegados criticaron duramente de qué forma los planes del Gobierno están siendo contraproducentes para el sector y pidieron dar marcha atrás lo antes posible con las reformas para evitar que sufra la atención al paciente.

Como respuesta a las críticas de la organización, el secretario de Salud, Jeremy Hunt, acusó al RCN de permitir que su función sindical supere su deber de elevar los estándares de la profesión como Colegio Real.

Insistió en que muchas enfermeras apoyan el plan, mientras recordó que el propio RCN fue objeto de críticas en el informe sobre el escándalo del Hospital Stafford, donde murieron más de un millar de pacientes de 2005 a 2009 como consecuencia de malas prácticas y negligencias.

En ese documento, difundido en febrero pasado, la comisión encargada de las investigaciones dispuso 290 recomendaciones para cambiar la cultura del Sistema Nacional de Salud y garantizar que los errores de ese centro hospitalario no vuelvan a suceder.

A cientos de personas les falló un sistema que ignoró las señales de advertencia y puso el interés corporativo y el control de los costos por delante de los pacientes y su seguridad, manifestó el abogado Robert Francis, encargado de la investigación.

De ese modo, el Gobierno defiende iniciativas encaminadas a mejorar la atención a los pacientes, pero, al mismo tiempo, continúa la aplicación de rigurosos recortes a los servicios públicos, entre ellos la salud.

Entre esas reformas, anunciadas a principios de abril, se incluye la supresión de 20 mil empleos, principalmente de gestión en el NHS, con un coste de más de mil millones de libras (mil 180 millones de euros) que espera amortizar para 2015.

Sanidad acuerdan mejorar la atención sanitaria y las condiciones profesionales y laborales de los enfermeros


lunes, 15 de abril de 2013 / 18:00
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el sindicato de Enfermería Satse han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de mejorar la atención sanitaria que reciben los ciudadanos y las condiciones profesionales y laborales del colectivo enfermero.
En virtud del acuerdo rubricado entre la titular del ministerio, Ana Mato, y el presidente de Satse, Víctor Aznar, el Gobierno se compromete a trabajar conjuntamente con el sindicato en el desarrollo de medidas y actuaciones que aseguren la sostenibilidad actual y futura del SNS, y que mejoren la situación actual de las enfermeras.
Por su parte, el sindicato ha suscrito el acuerdo con la fin de que se convierta en un instrumento eficaz que haga posible mejoras reales para los ciudadanos y los profesionales de enfermería. La máxima que guiará, en todo momento, la actuación de la organización sindical será "de las palabras a los hechos".
En concreto, el acuerdo contempla la creación de tres grupos de trabajo, integrados a partes iguales por representantes del Ministerio y la organización sindical, que desarrollarán y consensuarán las medidas de mejora. Las áreas de trabajo son Pacto por la Sanidad, Recursos Humanos y Gestión Clínica.
En materia de Recursos Humanos se definirán los criterios y garantías para el desarrollo profesional y laboral de los enfermeros. Así, el sindicato centrará su atención en la ejecución de políticas para la promoción del empleo enfermero, incluyendo nuevos ámbitos de actuación profesional. Además, se trabajará en la implantación efectiva de las especialidades de Enfermería, y el estudio de su inclusión en el sistema de formación sanitaria especializada troncal.
Del mismo modo, se tratará el desarrollo de la Formación Continuada de los profesionales de enfermería y el estudio de Áreas de Capacitación Específica; el desarrollo de sus competencias y promoción y desarrollo profesional, así como la necesidad de la prescripción enfermera, y la equivalencia y cohesión en materia de categorías profesionales.
Por otra parte, se va a crear un Registro Estatal de Profesionales Sanitarios; se va a planificar las necesidades de profesionales de enfermería en el Sistema Nacional de Salud, así como las medidas para fomentar el desarrollo profesional de los enfermeros y la mejora progresiva de sus condiciones laborales.
Respecto al Pacto por la Sanidad, Satse ha mostrado su intención de estar en la elaboración y ejecución, por lo que se ha comprometido a ofrecer sus aportaciones en lo que respecta a la financiación pública del SNS. De igual manera, hará propuestas concretas para optimizar la ordenación, cohesión y coordinación del sistema, apostando también por mejorar la calidad, eficiencia y racionalización de la gestión.
Asimismo, abordará con el Ministerio mejoras en el ámbito de la prevención y promoción de la salud, así como en la concienciación y educación del paciente; y apostará por una mayor equidad y accesibilidad a la hora de recibir prestaciones y servicios, así como en la colaboración entre el ámbito sanitario y el socio-sanitario.
En lo que respecta a Gestión Clínica, se definirán las estrategias para la implantación de la gestión clínica en los servicios de salud. En concreto, se abordarán los medios y sistemas de acceso a los puestos de gestión, su profesionalización y autonomía, así como los estándares de calidad exigibles en relación con la prestación de cuidados enfermeros, la seguridad del paciente y la coordinación socio-sanitaria.
Los Grupos de Trabajo cuentan con un plazo de dos meses, tras la firma del acuerdo, para presentar las conclusiones de sus trabajos a una Comisión de Seguimiento, y posteriormente serán abordadas en una Conferencia y elevadas al CISNS.
El acuerdo subraya que los profesionales son uno de los pilares básicos del Sistema Nacional de Salud, y recuerda que su trabajo es constantemente bien valorado en las encuestas y barómetros. Concretamente, el último barómetro sanitario conocido concluía que los enfermeros continúan siendo el colectivo mejor valorado por los usuarios de la sanidad, con una puntuación de 7,4.
"Satse valora el compromiso de colaboración adquirido por el Ministerio de Sanidad con el colectivo enfermero, pero advierte que se mantendrá vigilante para que el acuerdo suscrito se traduzca en actuaciones concretas y efectivas. En este sentido, apunta que no permitirá que se convierta en una mera declaración de intenciones", ha zanjado el sindicato.

Anuncia la profesionalización de todas las enfermeras y enfermeros del GDF


CIUDAD DE MÉXICO, 17 de abril (Quadratín México).- Anuncian la profesionalización de todas las enfermeras y enfermeros que laboran en los 32 hospitales de la red de salud de la capital del país por instrucción del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.
Lo anterior se dio a conocer en el marco del Primer Congreso de Enfermería de la Secretaría de Salud del Distrito Federal "La Enfermería, Eje Vanguardista en la Atención del Paciente con Calidad y Seguridad 2013", iniciando con 560 elementos en la primera etapa, para concluir con el 100 por ciento durante el mes de julio.

El secretario de Salud capitalino, Armando Ahued Ortega.

El secretario de Salud capitalino, Armando Ahued Ortega.

Al inaugurar el evento, el secretario de Salud del Distrito Federal (Sedesa DF), Armando Ahued Ortega señaló que con esto se da inicio a la profesionalización de todas las enfermeras y enfermeros que laboran en los 32 hospitales de la red de salud de la capital del país.

El Congreso, dirigido a profesionales de la enfermería, se desarrollará a partir de hoy y hasta el 19 de abril, donde se impartirán talleres, mesas de trabajo, exposiciones y cursos con un total de 24 horas, los cuales tendrán validez curricular.

En el salón Mercurio de Expo Reforma, el funcionario dijo que la capacitación de las enfermeras del sistema de salud de la ciudad es algo urgente e indispensable que se tiene que realizar de manera permanente.

Comentó que ello permitirá tener personal mejor capacitado, lo cual es un requisito para que la Secretaría de Salud Federal, otorgue la acreditación de hospitales y clínicas.

Señaló que además de adquirir más conocimiento, las enfermeras y enfermeros podrán incrementar su salario, logrando así que los sueldos de quienes laboran en Centros de Salud, así como las que lo hacen en hospitales se igualen.

Añadió que ante el déficit de profesionales en enfermería se apuesta por la formación y especialización de este sector, ya que cada día se incrementa la demanda de sus servicios debido a la transición epidemiológica.

Ante profesionales de enfermería, Ahued Ortega reconoció la labor de quienes consideró como "fundamentales" para el funcionamiento del sistema de salud, y les pidió que durante el contacto con los pacientes y sus familiares, no pierdan la oportunidad de trasmitir medidas preventivas, así como el beneficio de actuar a tiempo.

Destacó el trabajo coordinado con la Secretaría de Salud Federal y reiteró seguir trabajando del brazo.
Al evento asistieron Ricardo García Cavazos, subsecretario de Servicios Médicos e Insumos; Luis Rubén Durán Fontes, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud; Edith Espinoza, jefa de Enfermería de la Sedesa DF; Silvia Carbajal, jefa de Enfermería de los Servicios de Salud Pública del DF.

De igual forma, Juana Jiménez Sánchez, directora de Enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud Federal; María Dolores Zarza Arizmendi, directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM.

Asimismo, Ana María Cristina Reyes, directora de la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia del IPN; Julia Echeverría Martínez, jefa de División de Programas de Enfermería del IMSS y Guadalupe Guerrero Quintanilla, jefa de Servicios de Enfermería del ISSSTE.

Piden contratación de enfermeros y aumento de sueldo para cubrir servicios de salud en el DF

: 21:48:21

Para que operen adecuadamente los servicios de salud del DF se deben contratar un total de ocho mil enfermeros e incrementar el sueldo a seis mil 800 más, informó Héctor Carreón Garcés, líder de la sección 12 del Sindicato Único del GDF, correspondiente al sector de Servicios Médicos.

En entrevista, el secretario general de la organización afirmó que para mejorar las condiciones de servicio en los centros de salud es indispensable aumentar el sueldo por lo menos en un 60 por ciento.

Bajo esa lógica, el líder sindical planteó que los prestadores de este servicio trabajan a medias "porque les pagan a medias".

Actualmente, dijo, sólo la mitad, es decir, tres mil 400 enfermeras y enfermeros -aproximadamente- tienen base laboral; los demás trabajan por honorarios, lo que no les garantiza ni seguridad social ni prestaciones.

Los enfermeros que no están contratados en la nómina tampoco cuentan con dígito sindical, por lo que no tienen otras prestaciones como seguro por invalidez, apoyo de transporte y lavado de ropa.

En el Distrito Federal existen 40 hospitales, incluyendo los que operan en los reclusorios, así como las clínicas especialistas.

Es de recordar que el secretario de Salud del DF, Armando Ahued, afirmó que en los próximos tres meses comenzará la profesionalización de enfermeros para que puedan obtener un mejor salario.

"La profesionalización va en dos sentidos: Uno, que la gente esté mejor preparada y tenga más conocimientos y, segundo, que su ingreso suba y que cualquier enfermera del Sistema de Salud gane lo mismo", explicó.

De acuerdo al funcionario, un enfermero del sistema de Salud del DF percibe un salario menor al que labora para el gobierno federal; la diferencia es hasta cuatro mil pesos menos.

En una primera etapa -que durará hasta finales de junio- se pretende profesionalizar a 560 enfermeros.

Ahued reconoció que existe déficit de asistentes médicos; incluso, afirmó que es "como agua en el desierto" encontrar personal especializado.

"No hemos formado la cantidad de enfermeras que el mercado está demandando. Hay un nicho muy importante de enfermeras a domicilio para pacientes crónicos que están discapacitados, que requieren de un apoyo en casa, es una buena posibilidad", advirtió.

Paro de la salud: el Gobierno hará la última oferta o el viernes da el aumento por decreto

Le pronpondrán a los médicos y enfermeros un 25% de suba desde marzo. Hay 5 días de paro programados.

Foto (Cristian Lozano)

El Gobierno Provincial acercará esta semana a los gremios la última oferta para tratar de lograr un acuerdo que permita evitar los 5 días de paro anunciados para la próxima semana.

En los próximos días, llegará a los hospitales y centros de salud una simulación en la que se planteará un 25% de suba desde marzo, oferta equivalente a la propuesta a otros sindicatos estatales.

En el Ejecutivo confían en que las bases acepten este ofrecimiento y se desarticule el cronograma de paros, que programó la primera huelga para el lunes 29 y martes 30 de abril.

En caso de que ATE y Ampros no acepten la nueva oferta, el Gobierno maneja dos líneas de acción, ambas enfocadas en lograr que los empleados comiencen a cobrar los aumentos.

El apuro del Ejecutivo radica en el análisis de que si el conflicto se prolonga los trabajadores siguen sin recibir aumentos, lo cuál incrementa el malestar y propicia, a la vez, que el conflicto se prolongue.

De modo que se echaría mano a cualquiera de las dos herramientas mediante las cuáles los empleados pueden a comenzar a cobrar un aumento sin que se haya arreglado con los sindicatos.

La primera es que la suba se aplique previo decreto del Gobernador Francisco Pérez, lo cuál contribuye a embarrar más la posibilidad de diálogo con los sindicatos que comandan Raquel Blas e Isabel del Pópolo.

La segunda es incluso más conflictiva: el Gobierno podría firmar el acuerdo salarial con el gremio Atsa, que representa a la porción minoritaria de los enfermeros estatales pero cuyo titular, Juan Carlos Navarro, es signatario del convenio colectivo de trabajo, lo cuál, según el análisis del Ejecutivo, lo habilitaría a cerrar el acuerdo. Esta opción incrementaría aún más la conflictividad con las cúpulas gremiales.

En las próximas horas comenzarán a llegar las simulaciones a los trabajadores. Su análisis será clave para el futuro inmediato del funcionamiento del sistema de salud mendocino.

20 abr 2013

Noruega busca enfermeras

Noruega busca enfermeras en l´Alfàs

Directivos de la planta de psiquiatría de un hospital en el país nórdico seleccionan personal entre los estudiantes que siguieron el curso intensivo de inmersión lingüística para aprender el idioma

20.04.2013 | 02:03
Un momento de una de las entrevistas de trabajo celebradas ayer.
Un momento de una de las entrevistas de trabajo celebradas ayer. DAVID REVENGA

Emigrar ante la crisis. Hace diez meses comenzaron un curso intensivo para aprender noruego con la esperanza de encontrar empleo en el país nórdico ante los negros horizontes profesionales en España. Directivos de una clínica psiquiátrica de Noruega entrevistaron ayer a enfermeras estudiantes de estos cursos para llevarlas a trabajar a ese país.

JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ Muchos son los jóvenes que se están teniendo que ir a trabajar al extranjero, ante las nulas posibilidades de encontrar ocupación en España por la crisis. Futuros trabajadores en busca de un porvenir para el que deben superar en primer lugar la barrera del idioma. Los cursos intensivos para aprender no-ruego en un mes que se imparten en l'Alfàs del Pi para españoles que buscan empleo ya han empezado a dar sus frutos. Directivos del área de psiquiatría de un hospital de Noruega realizaron entrevistas de trabajo entre enfermeras que han seguido este programa. De las siete entrevistadas, que se matricularon desde distintos puntos de la comarca, una será la seleccionada y empezaría a trabajar el próximo miércoles; aunque otra ha encontrado un empleo a través de una empresa de trabajo temporal. En los próximos meses en este hospital, que tiene una plantilla de 7.300 personas, va a necesitar otros 100 enfermeros más. Otros tres ingenieros también han encontrado empleo en ese país en este tiempo.
La situación es diferente para las enfermeras que han seguido este curso. Está el caso de Ana Muñoz que se quedó sin trabajo tras haber estado pasando durante cinco años por distintos centros y no encontrar nada; o como Miriam Romero que con los estudios de Enfermería recién terminados la falta de experiencia le impide encontrar trabajo y eso le cierra puertas para poder entrar en las bolsas de empleo.
Los directivos proceden de la clínica psiquiátrica universitaria de Stavanger en el área de Helse Vest. La coordinadora de estos cursos de inmersión lingüística, Siri Lund, que se patrocinan con el gancho de sesiones intensivas para poder conocer lo básico del idioma en 35 días, aseguró que los entrevistadores "se han quedado muy impresionados por el grado de conocimiento de la lengua demostrado".
Las aspirantes comentan que una de las mayores dificultades es la gran diferencia que hay entre los dialectos del país. Para este puesto hay una serie de circunstancias que le dan un plus de dificultad. Helse Vest es una de las áreas donde la pronunciación es más cerrada. A este se une que el trabajo requerido es para una unidad psiquiátrica, donde la comunicación verbal con el paciente es muy importante. "En Noruega, las personas mayores ingresan en residencias en lugar de irse con su familia. Muchas veces las enfermeras debemos suplir con nuestra atención la ausencia de estos familiares", explicó una de las aspirantes. El tiempo en empezar a ver los frutos desde que comenzaron el curso ha sido más del que esperaban pero se muestran contentas y que entre todas están unidas como una piña.

Reflexión sobre el papel de la Enfermería y Recuperación en la lucha contra el Estigma´.


Profesionales de enfermería de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario de Valme han sido galardonados en el XXX congreso nacional de esta especialidad por la comunicación oral `Reflexión sobre el papel de la Enfermería y Recuperación en la lucha contra el Estigma´. El trabajo premiado propone un cambio en el enfoque de los profesionales contra el estigma, convirtiéndolos en agentes sociales en la lucha contra esta discriminación y promoviendo una mayor implicación de las personas con enfermedad mental en su proceso de recuperación.

 

Esta comunicación es fruto de un estudio realizado en el hospital sevillano con el objetivo de reflexionar sobre las principales estrategias de los enfermeros de salud mental en la lucha contra el estigma. Dirigido por la enfermera Begoña Ibáñez, el estudio parte del hecho de que los profesionales no están exentos de desarrollar actitudes estigmatizantes, tales como el autoritarismo o el paternalismo integrados en el enfoque tradicionalista de los cuidados enfermeros de esta disciplina clínica.

Asimismo, los profesionales incluyen la `perspectiva de la recuperación´ como herramienta idónea pata potenciar el papel activo de los usuarios en su propio proceso terapéutico. Una propuesta que, dicen, promoverá el cambio de enfoque de los profesionales de enfermería a través de la autoayuda y el apoyo, en sustitución de la filosofía tradicional sobre el poder profesional y el rol de experto.

Salud-Enfermedad, elementos de un mismo proceso

Una de las conclusiones que aporta este estudio es la necesidad de que los profesionales de enfermería cambien su enfoque asistencial, alejándose de actitudes paternalistas y de control, para evolucionar hacia la promoción de la autonomía y la inclusión social. Ello hará posible la promoción de la participación activa en los cuidados de las personas con trastornos mentales, ya que de este modo se favorece su recuperación y la lucha contra las etiquetas.

También el estudio destaca el área de la promoción de la salud dentro de la lucha contra el estigma. Una parcela que, además de haber constituido una de las líneas estratégicas del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA 2008-2012), constituye una realidad materializada a través de los grupos creados por los enfermeros en numerosos dispositivos de salud mental. Esta iniciativa amplía, además, la perspectiva profesional, tratando de involucrar a las personas con trastorno mental en el cuidado de su salud.

Los profesionales de la comunicación galardonada también destacan como estrategia para la desestigmatización el desarrollo de grupos de psicoeducación dirigidos a pacientes y familiares. Una estrategia que está funcionando en diversas unidades de salud mental comunitarias junto a los grupos de relajación, constituyendo elementos importantes que refuerzan el mensaje de capacidad de cuidarse y de mejorarse.

En conclusión, los investigadores aseveran que la lucha contra el estigma parte de una mayor implicación de las personas con enfermedad mental en su proceso de recuperación y de unos profesionales de enfermería más flexibles que integren la salud y la enfermedad como elementos de un mismo proceso.

Desafíos y Agenda 2025/2030 del Colectivo de Enfermería

El colectivo de enfermería enfrenta el gran desafío de proponer una agenda estratégica 2025/2030, con ejes claros y objetivos considerados i...